Artículos La República




Once municipios de Cundinamarca perderían más del 50% de su tierra

En Cundinamarca once municipios perderían más del 50% de su tierra productiva por la resolución que ordena declarar las áreas con una altitud superior a los 2.650 metros sobre el nivel del mar como parte de la reserva forestal protectora productora de la cuenca alta del Río Bogotá.
Según las cifras reveladas a LR, por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), los más afectados con la medida serían Chocontá, Subachoque, La Calera, Tausa, Zipaquirá, Villa Pinzón, Suesca, Cogua, Sesquilé, Sibaté, Tabio en donde el área que tendría que declararse como reserva supera la mitad del territorio del municipio.
La resolución, que fue sancionada en 1977, le quitaría a Subachoque 17.150,19 hectáreas de las 21.049,99 que tiene actualmente, para convertirlas en reserva lo cual reduciría la tierra productiva, pues con la medida no se podrían realizar actividades agrícolas o pecuarias ni obras de construcción en estas zonas.

Aunque la CAR ya ordenó, a través de una resolución, a todos los entes territoriales congelar la expedición de licencias de construcción y las obras, así como reducir las actividades agrícolas en las zonas restringidas, aún están a la espera de un pronunciamiento del ministro de Ambiente, Frank Pearl, que se espera desde la semana pasada.
Para la autoridad ambiental aún hace falta claridad en el alcance jurídico y técnico de la medida. Además reconoce que declarar las áreas con una altitud superior a los 2.65o metros sobre el nivel del mar como reserva afectaría el desarrollo económico de los municipios de Cundinamarca que en su mayoría viven del agro y la construcción.
Ante esta situación, el alcalde de Subachoque, Omar Salamanca, aseguró que le han planteado al Gobierno Nacional una alternativa para que solo las 4.200 hectáreas en las que el POT restringió el uso del suelo sean tenidas en cuenta por esta resolución, así como las 4.700 hectáreas que se compraron para actividades de reforestación.
'Tenemos un plan de ordenamiento territorial aprobado desde hace más de diez años en el que se determinó el uso del suelo, entonces lo que proponemos es que con esos documentos que tenemos para garantizar el cuidado ambiental el Minambiente excluya las otras tierras del municipio de esta medida que se tomó arbitrariamente desde 1977', explicó Salamanca.
En menor medida los efectos de desempolvar esta resolución afectarían a otros 32 municipios entre los que se incluye a Bogotá en donde 27.085,67 hectáreas tendrían que declararse en reserva, lo que representa un 16% del área de la ciudad.

Piden nulidad del POT de La Calera 

Los habitantes de La Calera interpusieron una acción popular para pedir la nulidad del Plan de Ordenamiento Territorial, ya que se pondrían en riesgo la biodiversidad del municipio. Según la líder de la zona Luisa Camacho, 'en el POT de La Calera se declaró que en el municipio la zona de páramo empieza a los 3.200 metros sobre el nivel del mar, además de estar afectando a los campesinos, también va a generar un impacto en las quebradas que nacen a los 2.900 metros y afectará algunas zonas de alta biodiversidad'.

Las opiniones

Omar Salamanca Alcalde de Subachoque 'Son 14.500 habitantes que quedarían en el limbo, lo cual generaría un desplazamiento de la población de Subachoque y demás municipios afectados'.

Edgar Bejarano Director de la CAR 'Estamos a la espera de que el Ministerio de Ambiente nos aclare algunas dudas que tenemos sobre el alcance de esta medida'.

Análisis

El cuidado del medio ambiente e s una preocupación mundial, que ocupa en la actualidad a todos los gobiernos, en el país se observa que aunque existe tal preocupación las manos corruptas siempre logran licencias de construcción, títulos mineros, concesiones, se adueñan de territorios entre muchos otros problemas, pero este asunto que vive Cundinamarca presenta dos caras una la de la conservación de la reserva natural y otra el desarrollo  que perderían estos municipios, el desplazamiento de los agricultores hacia lar urbes, tendrá la CAR que sopesar esta situación que es bien compleja, y tomar determinaciones que beneficien a la población sin que esto vaya en desmedro de la naturaleza.

Fuente: La Republica
Fecha: Mayo 15 de 2012
Comentado por: YURANY MURILLO V.

Gremios aseguran que el trabajo del Instituto no es suficiente

La pronta entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos despertó nuevamente entre los productores del sector agropecuario la preocupación por lo que pasará una vez se de inicio a la salida y entrada de productos.
Pero más allá de lamentarse por lo que se pudo haber hecho o no en el marco de las  del acuerdo, los gremios aseguran que mucho del trabajo de preparación del sector privado ya se ha adelantado negociaciones, especialmente en materia de competitividad y productividad. Sin embargo, también coinciden en que en aspectos sanitarios los problemas son evidentes y que de parte del Gobierno los esfuerzos no han sido tan efectivos.
De hecho, lácteos, carne y otros alimentos todavía no tienen admisibilidad en el mercado norteamericano, principalmente por aspectos sanitarios.
Según el presidente de Fedearroz, Rafael Hernández, la entrada de productos debe obedecer a estudios de riesgo de plagas para así establecer un protocolo que proteja a Colombia. 'No obstante, hoy no existen protocolos ni un análisis de este tipo, y es en ese sentido que el ICA juega un papel importante, pues no por el hecho de que haya un tratado con ese país pueda presentarse la entrada indiscriminada de alimentos', dijo el dirigente gremial.
Agregó Hernández que este es un trabajo que requiere tiempo y que no se puede hacer en cuestión de días, sino en años. 'Por eso una cosa es que el acuerdo entre en vigencia, pero otra es que haya una reglamentación'.
Para el presidente de la Asoporcicultores, Carlos Alberto Maya, actualmente hay una gran diferencia entre el ICA y su contraparte en Estados Unidos, por lo que no sería correcto decir que Colombia está preparada.
'Hay aspectos en los que el Instituto está bien encaminado, pero hay temas a los que todavía les falta como es el caso de agilidad en la contratación y capacidad de sus profesionales', explicó Maya. El directivo agregó que hoy la entidad no tiene la cantidad necesaria de especialistas para llevar a cabo su labor como autoridad sanitaria.

Por su parte, la presidenta de Conalgodón, Luz Amparo Fonseca, señaló que solo con la entrada en vigencia del acuerdo se podrá establecer si el ICA está realmente preparado. 'Venía de una debilidad muy grande y el Gobierno le ha inyectado recursos, pero solo con la puesta en marcha se sabrá realmente su situación', dijo.

Para los ganaderos, el país todavía está lejos de las metas

Según el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, es evidente que el Gobierno ha hecho esfuerzos, pero más allá de eso, lo que le sirve al sector son los hechos sanitarios. 'Que están fortaleciendo al ICA, sí, pero que Colombia ya tenga una entidad que esté lista para enfrentar los retos que le exige la globalización no lo creo. Todavía estamos lejos de eso', explicó el dirigente gremial. Hoy en día los ganaderos ven con pesimismo el TLC con el país del norte, entre otras razones, porque la carne colombiana no tiene admisibilidad.

Análisis

Estamos en el conteo regresivo para  que entre en vigencia el tratado de libre comercio con estados unidos, y en medio de tantas  inquietudes que  se tienen , aparece una superlativa, y es si Colombia si esta preparada y mas específicamente si en instituto colombiano agropecuario se encuentras preparado o no, es grande la preocupación de los agricultores del país, que ven como el ICA,  no esta listo para afrontar este reto y así lo estará por algunos años mientras amplia su planta de expertos, los capacita y amplia sus tecnologías, estamos en un gran desbalance frente los estados unidos, que  realiza controles estrictos a los alimentos que intentan ingresar, pero el ICA no esta en la actualidad en la capacidad de realizar esos controle, y nos exponemos a la entrada de plagas  y enfermedades inexistentes en nuestro territorio.

Fuente: La Republica
Fecha: Mayo 9 de 2012
Comentado por: YURANY MURILLO V.

 

El Gobierno Nacional alista un acuerdo con la energética Sinochem en visita a China

Los negocios de Colombia con China están en franco crecimiento, ya que en corto tiempo se convirtió en el tercer socio comercial en importancia, pero además, su intercambio puede aumentar aún más por cuenta de las ventas de petróleo y sus derivados si se logran acuerdos con firmas como Sinochem.
Los negocios con Sinochem, una de las diez empresas más grandes de China, tienen buenas perspectivas y es por esta razón que Mauricio Cárdenas , ministro de Minas y Energía, ya está haciendo todos los preparativos, porque, además, con la ayuda de esta firma china se hará un taller en Beijing el próximo nueve de mayo en el marco de la visita del presidente Juan Manuel Santos a este país.
Cárdenas, tal como lo confirmó en su cuenta de Twitter, se reunió con Ciu Jianjun, presidente de Emerald Energy (firma inglesa que fue comprada en 2009 por Sinochem), para avanzar en los posibles acuerdos que se pueden firmar durante la visita a China, y de paso estructurar el taller con otras energéticas sobre las perspectivas del petróleo en Colombia.
Emerald es el mejor enlace en este caso porque la firma tiene a su cargo en Colombia varios bloques petroleros y tiene un mayor conocimiento del potencial que tiene la búsqueda local de hidrocarburos.
Entre los negocios que tiene Emerald Energy en Colombia se destacan tres contratos de Asociación de campos ubicados en el Valle Alto del Magdalena, Valle Medio del Magdalena y los Llanos Orientales. También, tiene otros cuatro acuerdos de exploración técnica en las cuencas del Putumayo y los Llanos Orientales.
Por ahora, la mayor sombra para los nuevos negocios es la seguridad debido a que hace diez meses fueron secuestrados tres contratistas de Emerald en San Vicente del Caguán, suceso que ha sido poco comentado.

Las opiniones

Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Minas y Energía 'Acordamos con Sinochem, una de las 10 empresas más grandes de China, realizar un taller en Beijing el nueve de mayo sobre perspectivas del petróleo en Colombia'.

Hernando Barrero Presidente de Acipet 'Es bueno fortalecer el mercado con China porque tiene una alta demanda de crudos pesados debido a que cuenta con refinerías que pueden procesarlos, lo cual le conviene al país'.

Eduardo Sarmiento Director del Centro de Investigaciones Económicas (CIE)
'Creo que en este viaje no se va a lograr nada sustancial. Viajes de este tipo son rutinarios, sociales, políticos y diplomáticos. Saldrá algún tema de promoción de relaciones'.

Análisis

Es de gran importancia los acuerdos que se logran con países como china, que son potencias mundiales, y en este momento es el tercer  socio comercial en importancia, el gobierno nacional busca realizar acuerdos en materia energética, en cuanto a la venta de crudo y sus derivados, pero cabe hacer un análisis de nuestra situación externa, ya que  somos un gran país para la inversión extranjera y eso aparentemente es bueno, pero el problema es que en realidad estamos regalando el país a multinacionales mientras nuestras empresas no crecen , y esos acuerdos no generan un efectivo arrate en muestra economía,  además estamos vendiendo a muy bajo precio nuestros recursos no renovables lo que a futuro será un gran problema, el precio que los colombianos pagamos por el combustible es altísimo y sigue subiendo, lo que se pregunta el ciudadano común es ¿ en que se beneficia con estos acuerdos? La verdad muy poco o mejor nada, esto trae beneficios para algunos muy pocos en nuestro país.

Fuente: La Republica
Fecha: Mayo 3 de 2012
Comentado por: YURANY MURILLO V.

Germán Vargas Lleras liderará el ambicioso plan de Gobierno en materia de vivienda

Ahora, como jefe del Ministerio de Vivienda, Germán Vargas Lleras tendrá la responsabilidad de entregar 100.000 viviendas gratis a los más pobres en 24 meses y un millón al final del cuatrienio, trabajar por la reconstrucción del país, y también la de no dejar que este ambicioso plan del Gobierno Santos se convierta en un botín político para hacer campaña, según expertos.
Ayer, durante una alocución a todo la Nación, el presidente Juan Manuel Santos anunció el complemento de la política de una de las cinco locomotoras que jalonarán la economía durante el cuatrienio: se entregarán en una primera fase 100.000 viviendas completamente gratis, sin necesidad de créditos bancarios, en 24 meses.
"Se acabará la exigencia de que los subsidios de vivienda se completen con un crédito bancario, lo que significa que vamos a entregarles subsidios que cubran el valor total -el ciento por ciento- de sus viviendas", indicó Santos.
Según el rector de Uniciencia, Diego Otero, este será un reto muy difícil para el ex ministro del Interior y ahora jefe de Vivienda, Vargas Lleras, y agregó que no cree que lo pueda cumplir. "Él no es administrador, ni conocedor del tema. Es un político que está buscando ser presidente del país", manifestó Otero.
Para la presidenta de Camacol, Sandra Forero, el nuevo Ministro tiene todos los atributos para desempeñar las tareas de la cartera y los retos que asume de ahora en adelante: seguir fortaleciendo la política de vivienda; trabajar en la reconstrucción de aquellas  zonas que fueron afectadas por la ola invernal de 2010 y 2011, como por ejemplo Gramalote, y lograr que salgan adelante los procesos de habilitación del suelo.
"La dificultad de hacer vivienda en todos los niveles es poder tener suelo oportunamente habilitado, con agua potable y saneamiento básico", dijo la dirigente gremial y resaltó el llamado que hizo el Presidente Santos a los gobernadores y a los alcaldes para que sean socios de esta iniciativa. El hecho de resaltar a la Vivienda como una locomotora que jalona la economía y que contribuye en la reducción de la pobreza y del desempleo fue bienvenido con mucha complacencia por parte de Forero.

Santos dijo que el programa les dará prioridad a las familias que hacen parte de la Red Unidos (el cual tiene como meta sacar a 350.000 familias de la pobreza al 2014) y a los sectores más vulnerables. También habrá un porcentaje mínimo de viviendas en cada proyecto que se destinará a las familias afectadas por los desastres naturales -como la temporada de lluvias actual- o que habiten en zonas de alto riesgo.
Todos estos son los retos que se le suman a Vargas Lleras, además de presentar en esta semana al Congreso un proyecto de Ley que proporcione las herramientas necesarias para implementar la política, tarea que no le será difícil ya que durante los últimos meses se dedicó a sacar adelante 74 leyes y actos legislativos cuando llevaba las riendas de la cartera del Interior.
El funcionario calificó el nombramiento del Presidente como un "acto de confianza" y dijo que el primer objetivo de este reto social, de darle vivienda a 21 millones de personas, serán los menos favorecidos.  Para Beatriz Uribe, la ex ministra de Vivienda, el reto de su sucesor será el de "mantener el ritmo de lo logrado".

Eliminarán cobro de derechos notariales

Ayer, el presidente Juan Manuel Santos anunció que se se eliminará el cobro de derechos notariales y de registro para las transacciones que involucren viviendas de interés social. El Jefe de Estado dijo que en la actualidad, la condición de que los subsidios sólo se entreguen a personas que completen el valor de la vivienda con un crédito bancario, deja por fuera a cientos de miles de familias que no tienen ingresos suficientes para acceder al sistema financiero, es decir, para que les aprueben el crédito. "Ellos son los más pobres de los pobres, y nuestro desafío es que tengan la posibilidad de tener una vivienda propia", añadió el Mandatario.

Análisis

Con beneplácito se ha recibido esta noticia del presidente Santos y del ahora ministro de vivienda Vargas Lleras la población colombiana de la entrega de vivienda gratis, en especial la mas vulnerable, la que perdió todo por la ola invernal, la de los municipios que tienen que se  reubicados totalmente; ahora bien, ojala este no sea le caballito de Troya  de Vargas Lleras para alcanzar la presidencia, y que se entreguen realmente viviendas dignas, con los servicios de saneamiento básicos, con zonas de recreación para los niños, con colegios y hospitales con buenas vías de acceso, con presencia de las autoridades, y en buenos terrenos, con estudios previos que prevengan los derrumbes las inundaciones, en fin bien planeado desde el comienzo, con la participación de los gobiernos locales, esperamos pues esto se haga una realidad para todas las familias que hoy no tienen un techo.

Fuente: La Republica
Fecha: Abril 23 de 2012
Comentado por: YURANY MURILLO V.



Lunes 7 de Mayo del 2012, La Republica pagina 6

El FNA accederá a los beneficios tributarios por el manejo de AFC

Los incentivos al ahorro de largo plazo para el fomento de la construcción (AFC) se mantendrán en la reforma tributaria.

Esta es una buena noticia para quienes utilizan este instrumento para la adquisición de la primera casa o apartamento destinado a su vivienda personal cuyo costo no supere las 5.760 unidades de valor tributario (UVT) con el fin de no formar parte de la base para aplicar la retención en la fuente y ser considerados como un ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional.

La otra noticia que tiene el borrador de la reforma tributaria en su articulo 314 es que “el ahorro voluntario de los afiliados al Fondo Nacional del Ahorro (FNA); recibirá los mismos beneficios tributarios concedidos a la cuenta de ahorro para el fomento a la construcción AFC previstos en el artículo anterior”.

Esto quiere decir que los beneficios a los que actualmente solo se pueden acceder de cuentas especiales por los bancos o por medio de aportes voluntarios a pensiones, ahora será un gancho más para atraer recursos hacia el FNA.

Las reacciones de los fondos de pensiones no se hicieron esperar. Aunque destacan el aumento de la competencia, sostiene que este beneficio, que hasta ahora era manejado por el área de pensiones, debería extenderse al de cesantías, toda vez que los recursos que maneja el FNA provienen de esta fuente.

Entre los estímulos al sistema financiero se destaca la inclusión en el estatuto tributario de las normas establecidas en la ley 1430 de 2010 en la que se afirma que es deducible el 50% del gravamen a los movimientos financieros. “con la reforma tributaria esperamos que los gravámenes que vayan a ocurrir no vayan a ser una restricción al crecimiento económico, no solo en términos de mercado de capitales sino del sistema financiero como tal”, afirmo el presidente de Bancolombia, Carlos Raúl Yepes.

Comentario: Son estímulos importantes para varios sectores, acá lo significativo es que el beneficio mas grande será para las personas que adquirirán la vivienda por primera vez, no cabe duda que hoy día es mucho mas fácil hacerse a la vivienda propia que estar pagando arrendo, mucha gente se asusta por que son créditos de cuantías altas pero seguramente se quedaran pagando arrendo toda la vida, con estos beneficios y los que la banca actualmente oferta seguramente la adquisición de vivienda en el país se disparara a futuro.

Héctor Duván Hernández Arias










Jueves 3 de Mayo del 2012, Diario la Republica Pagina 22

McDonal’s reconoció proyectos de sostenibilidad desarrollados por restaurantes de la cadena de la región.

En la publicación Best of Green de McDonald’s, hay importantes anuncios hechas por la cadena de comida rápida para minorar el impacto de sus operaciones en el medio ambiente. Uno de ellos es el compromiso de la compañía en Estados Unidos para comprar el equivalente al 30% del consumo de electricidad de 2012 en créditos de energía renovable a partir de fuentes eólicas. Esto ayudara a financiar el desarrollo de nuevos centros de suministros de energía renovables, para así aumentar el uso de energía limpia.

La casa matriz de McDonald’s decidió premiar a las 10 mejores iniciativas sostenibles desarrolladas en su red mundial de restaurantes, grupo en el que destacan dos proyectos latinoamericanos, específicamente, uno de Argentina y otro de Brasil.

En el primer caso, la idea que mereció el reconocimiento fue la construcción del primer restaurante ecológico en territorio argentino construido por Arcos Dorados, firma que opera la marca en América Latina.

Según destaco la compañía, esta es la primera edificación en ese país que recibe la certificación Leed Gold para construcciones nuevas.

En cuanto al proyecto en Brasil, lo que gano la atención de la casa matriz fue la propuesta del restaurante de reutilizar el agua generada por la unidad de condensación del sistema de aire acondicionado.

El mecanismo de aprovechamiento del agua permite emplear este recurso para el riego de las plantas y la limpieza de las áreas externas del local. Esto significo una reducción en 15% del consumo diario de H2O.

Ambas prácticas son apenas dos iniciativas de los 90 casos que reúne la publicación de McDonald’s llamada Best of Green.

En este libro se reconocen los progresos realizados por los restaurantes de la cadena estadounidense en ocho categorías: energía, envasado, programas contra los residuos en la vía pública, reciclaje, logística, comunicaciones, construcción ecológica y tornar ecológico el entorno laboral.

“Me enorgullece el proceso en todas esta áreas y me emociona especialmente ver la cantidad de avances impactantes en la reducción de carbono/energía y el auge de la construcción ecológica, dos de nuestras principales prioridades planetarias”, dijo el vicepresidente de sustentabilidad de McDonald’s Bob Langert.

Comentario: Que bueno que esta gran empresa se interese por incentivar a sus empleados aunque en muchos lugares son solo la franquicia, pero no importa la idea es que incentive a sus empleados por medio de ideas para que ellos también se beneficien, no solo pueden interesarse en el arrendamiento de la franquicia y ya ellos sabrán que hacen, es interesarse en como están haciendo los procesos y como realmente se esta sintiendo los clientes, esta noticia esta muy ligada a la ecología que también en estos días es muy importante preservarla y cuidarla, la idea debe ser acogida por todas las cadenas para que así tengamos una mejor visión de las cadenas de alimentos.

Héctor Duván Hernández Arias.



 
EXPORTACINES DEL EJE CAFETERO PUEDEN CRECER 12% EN EL PRIMER AÑO DEL TCL

PEREIRA_ un total de 278 productos, que se fabrican en el eje cafetero, pobra entrar con cero arancel al mercado de los Estados Unidos, desde el próximo 15 de mayo, cuando el tratado de libre comercio (TCL) con este país de Norte América tome vigencia.
Así lo índico el representante de la firma Araujo Ibarra, Martin Gustavo Ibarra  quien estuvo esta semana en Pereira en la primera sección de los foros sobre TCL que dictaran en varias ciudades del país esta firma consultora y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).
“se generaran oportunidades comerciales inmediatas para productos como confecciones, maquinaria y equipo mecánico y eléctrico, manufacturas de plástico y caucho, y manufacturas de metales comunes”, sostuvo.
El consultor destaco que algunos productos puntuales en el área de confección pueden ingresar al mercado estadounidense con cero arancel, mientras que china hoy lo hace con 28%. A esto se suman las ventajas competitivas por menores costos, en términos de transporte aéreo y marítimo frente al gigante asiático.
El director de la oficina presidencial para el aprovechamiento del TLC, Hernando José Gómez, indico que el eje cafetero tiene además oportunidades en tres sectores estratégicos que resumimos en turismo, logística y servicios tercerizados (BPO).
Sin embargo señalo que para aprovechar las oportunidades, la industria de la región debe trabajar en temas críticos como la infraestructura y logística, eficiencia en puertos y aduanas, certificaciones de productos y procesos, certificación de laboratorios, certificados de origen, entre otros asuntos.
“para la región es necesario el proyecto de autopista de la prosperidad, la salida Buga-Buenaventura y el corredor del rio Magdalena, dijo. Insistió en la necesidad de capacitar a los empresarios en diversas áreas para mejorar procesos.

COMENTARIO:

El objetivo es que el eje cafetero a nivel de exportaciones crezca un 12% en el TCL, lo cual es muy importante a nivel de producción y de nuevos mercados, generando oportunidades comerciales, compitiendo a menores costos.
Destacando que el eje cafetero  tiene oportunidades en tres sectores estratégicos  turismo, logística y servicios tercerizados, con los cuales generaran mayores oportunidades y confianza empresarial.

DIARIO: La República
FECHA: 25 de abril del 2012
PAGINA: 6
TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Jennifer Moreno Salazar


 




Lunes 23 de Abril del 2012, diario la Republica Pagina 8



Japón es el tercer mercado para las flores colombianas

El gremio de los floricultores destaco que, pese a la tragedia, la economía nipona no ceso el consumo.

El mercado japonés se consolido el año pasado como el tercer destino de las exportaciones de flores colombianas, superando al Reino Unido y ubicándose detrás de Rusia, según un reporte de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores).

Tras conocer las estadísticas del sector, se saber que Estados Unidos mantuvo en el primer lugar como destino de los envíos, y ganando 0.5% del mercado, la pasar de 76 a 76.5% del total de lo exportado.

En segundo lugar se destaco Rusia con 61.4 Millones de dólares y una perdida leve del 0.1% del mercado. Siguió Japón, que creció 0.3%, al pasar de 3.8 por ciento a 4.1 por ciento, y, en cuarto lugar, Reino Unido perdió 0.6 por ciento, al bajar de 4.1 a 3.5 por ciento en las exportaciones de flores colombianas.

Por su parte, los envíos de arreglos florales (bouquets) al exterior sumaron 434 millones, ocupando el 34.7% de las exportaciones, seguidas por las rosas que alcanzaron una participación del 30.5 por ciento, equivalente a 381 millones de dólares.

En general, las exportaciones colombianas de flores mantuvieron una tendencia (leve) al alza, al pasar de 1.240 millones de dólares en 2010 a 1.251 millones en 2011; además, ha crecido también en sus mercados, pues hoy se envían a 88 países.

 Comentario: Las flores colombianas son muy bien vistas en el exterior y que bueno para este sector que potencias económicas cada vez se interesen mas en estas, recordemos que tienen una gran competencia que es Holanda que es el mayor exportador de flores en el mundo, lógicamente los empresarios de las flores deben estar muy atentos a las dinámicas que ofrece hoy día el mercado internacional y no dormirse en estos por que seguramente los podrán desplazar, lo mas importante de todo es poder seguir creciendo en el exterior y exportar a mas países, le dará mas dinamismo al sector y lógicamente a la economía nacional. 



Héctor Duván Hernández Arias







LAS PERDIDAS ANUALES POR PIRATERIA EN COLOMBIA ASCIENDEN A US$319 MILLONES.



Bogotá_ Las empresas que están inmersas en el negocio dé la impresión también se unen a la lucha en contra de la piratería. De acuerdo con Jaime Kelerstein, vicepresidente de canales comerciales para América Latina de Hewlett Packard, las pérdidas que dejan los productos ilegales en Colombia alcanzan los US$319 millones.

“Creemos que el 8% del toner que se vende con marca HP en el mercado colombiano es falso. Lo mismo sucede con el 5% de los cartuchos de tinta”, indicó el representante de la marca.

Frente a esto, explicó que la empresa vienen adelantando un programa para mitigar la situación desde dos frentes: el de los consumidores y el de las empresas. Para los primeros, han creado sellos de seguridad que permiten a un usuario saber si se trata de un cartucho original o no. Además, imprimen códigos QR que al ser escaneados determinan la calidad de lo que contiene la caja.

“Hay otras recomendaciones. Lo primero, es que un cliente debe ir a establecimientos de prestigio. Lo segundo, es que la calidad del empaque es muy importante, y si uno ve que la caja pudo haber sido abierta antes, hay que sospechar de que puede ser un producto reciclado, lo mismo si no esta bien impresa”, indicó Kelerstein.

Para el caso del mercado empresarial, el ejecutivo explicó que las compañías en Colombia pueden hacer uso de un servicio gratuito de inspección de pedidos. En Colombia ya son cerca de 11 personas las que se dedican a hacer revisiones visuales de lotes de productos con el fin de establecer si el contenido es original o no.

“Enviamos un perito que diagnostica si todos y cada uno de los productos son originales. Es importante que se revisen uno por uno, porque muchas veces ponen un porcentaje alto del producto original y un 10% del pirata”, explicó. La persona encargada de esto hace un informe por escrito sobre el tema.

Este balance sirve a la empresa para adelantar investigaciones con el fin de ayudar a las autoridades locales en la lucha contra la piratería. Actualmente la cifra mundial del impacto del delito de fraude en la industria de los insumos de la impresión es de US$3.000 millones. Hay que recordar que los ingresos no están en la venta de equipos.



COMENTARIO

Es válida la posición que adoptan las empresas en contra de la piratería, ya que eso genera grandes perdidas económicas, pero a la vez algunos de los productos como los toner son demasiado costosos para la gente del común, y mas aun si son impresoras actuales, por eso muchas personas optan por recargar los cartuchos una y otra vez, porque no tienen el dinero suficiente para comprar uno nuevo, y no solo esto ya cuando es imposible recargarlo mas, optan por comprar piratas. Esto no solo sucede con los cartuchos, sucede con una gran cantidad de objetos que de alguna u otra manera terminan siendo un gasto adicional y muchas de las personas que desean adquirirlo no tienen la capacidad económica suficiente para comprarlos originales. Cabe aclarar que no estoy de acuerdo con la piratería, pero en ocasiones es necesario.

Fuente: La República
Pág. 11
Fecha: Abril 24 de 2012

Transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO




Martes 17 de Abril del 2012, Diario la Republica Pagina 13



Sindicatos estadounidenses piden que se detenga el TLC con Colombia.

El sindicato estadounidense más importante, la USW no demoro en expresar su rechazo al tratado de libre comercio (TLC) con Colombia después de que se anunciara en la reunión bilateral de ayer que estará vigente el próximo 15 de mayo.

La reunión entre los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama al termino de la cumbre de las Américas tuvo como resultado el anuncio de que el TLC entre los países estaría listo a mediados del próximo mes.

La USW difundió un comunicado en el cual demuestra su inconformidad en cuanto a los tiempos de implementación del tratado, tildándolo de “prematuro”, pues “aun la seguridad de los trabajadores en Colombia no ha mejorado”

El documento especifica que en 2011 se asesinaron a 30 sindicalistas y en lo corrido de este año la cuenta va en 6.

“Imploramos al gobierno de los EE.UU. posponer indefinidamente la aplicación del TLC. Esta es la única manera de asegurar el futuro de Colombia y de honrar adecuadamente los casi tres mil sindicalistas asesinados en Colombia desde 1986”, decía el comunicado.

“Lamentamos que el gobierno estadounidense haya colocado los intereses comerciales sobre los intereses de los trabajadores y de sus sindicatos” enfatizo.

La insatisfacción de los grupos sindicales de esta país había estado presente desde que se acordara la firma de este convenio. Sin embargo, los ánimos estaban calmados hasta que se aprobara la ley por parte del congreso colombiano, para la implementación el tratado de manera expedita.

El viernes pasado otro grupo de sindicalistas, el Sindicato Internacional de Empleados de Servicio, había enviado al presidente Obama una carta donde pedía paralizar la implementación por este mismo motivo.



Comentario: Es importante resaltar un punto que destaca el articulo y es que se le dio prelación al comercio que a la seguridad de los trabajadores, y es que no es un secreto de que la actividad laboral para muchos colombianos es un carma de nunca acabar, los patrones abusan mucho de sus empleados, horarios pasado de lo permitido, no se les paga la seguridad social, cesantías y pensiones que no conocen o hasta existen muchas partes donde ni el salario mínimo ganan, seguramente si el gobierno de los EE.UU conociera esto no habría ni firmado el Tratado. Seguramente las voces de protesta no tendrán eco y este saldrá a flote el 15 de mayo y también muy seguramente la calidad de vida de estos trabajadores se vera igual o hasta me atrevería a decir peor, porque lo que realmente importa es el dinero que se va a manejar cuando este tratado empiece a funcionar.



Héctor Duván Hernández Arias










FIJAN META DE BAJAR EL PRECIO DE LA GASOLINA EN CERCA DE $1.000 EL GALÓN


Bogotá_ La Comisión Quinta del Senado realizó ayer un nuevo debate en la que se discutió la formación de precios de los combustibles -en especial gasolina y diesel- con el fin de revisar las alternativas que permitan bajar los costos en cerca de $1.000 el galón.
La polémica cobró vigencia debido a que durante este mes el precio de la gasolina superó los $9.000 en gran parte de las ciudades del país.
Para Mauricio Cárdenas, ministro de Minas y Energía, la reducción es viable mediante el ajuste de tributos y que por eso se presentarán las alternativas en la reforma tributaria.
Cárdenas dijo que el problema de precios no está en lo que se paga a Ecopetrol por ser el productor -que es cerca de $4.543 en caso de la gasolina- sino en los demás costos que tiene la cadena. En este sentido Cárdenas señaló que el esfuerzo tiene que estar en la reducción de impuestos y otras cargas.
'El problema está en que cuando suben los precios internacionales también se elevan los impuestos, entonces es necesario hacer ajustes para liberar las presiones', aseguró Cárdenas.
La gran conclusión durante el debate es que hay que cambiar la estructura de impuestos para lograr un alivio.
El tema de impuestos es actualmente el foco de los debates, ya que en promedio $2.300 del costo del galón tiene que ver con los tributos.
Javier Gutiérrez, presidente de Ecopetrol, señaló que la empresa no se está enriqueciendo con el ingreso al productor y que es un tema de política del gobierno.
Senadores                                                                                           
Para el senador Manuel Guillermo Mora si bien desde hace un año se planteó dicha reducción, es ahora cuando se debe revisar el tema debido a que se va a debatir la reforma tributaria. Entre los impuestos llamados a revisar está, según explicó el Senador José David Name la sobretasa, el cual se debería desmontar paulatinamente o por lo menos definir una reducción.
Durante el debate el senador Jorge Robledo insistió en que el modelo de la fórmula es perjudicial para los consumidores debido a que no es cierto que todos los que tienen auto son de altos ingresos. Insistió en que el 75% de los dueños de autos son de los estratos del uno al cuatro.
Acción popular contra las firmas mayoristas
Además de las alternativas por vía legislativa que se están analizando para bajar el precio de la gasolina, también avanza una Acción Popular que cursa en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en la cual se alega que los distribuidores mayoristas deben devolver a los consumidores parte de los sobrecostos. Según esta Acción que interpuso el abogado Juan Pablo Valbuena las empresas mayoristas le deben devolver a los consumidores cerca de $8,2 billones provenientes de los ajustes volumétricos que reconoce Ecopetrol por posibles evaporaciones y que las empresas venden.
 
COMENTARIO:

Si logran aprobar este proyecto de ley sería una gran  noticia para todos los colombianos, pues cada día la gasolina está más cara, en estos momentos está a $9000 el galón, mientras que en otros países es mucho más barata teniendo en cuenta que no son productores, mientras que Colombia sí; este proyecto sería una gran solución, debido a que las personas ya no saben qué hacer, puesto que las protestas causan el efecto deseado.


Fuente: Diario la Republica
María Gladys Escobar
Miércoles 11 de abril de 2012
Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA







LATINOAMÉRICA GANARÍA CON UN POSIBLE AUMENTO DE LA INVERSIÓN DE CHINA



Bogotá_ China demuestra cada día más sus intenciones para abrir sus mercados; Esta vez será a través de la desregulación de las inversiones de los privados en el exterior, siempre y cuando el experimento que se realiza en una de sus ciudades sea exitoso. En ese caso, se podría esperar un aumento en las inversiones en América Latina provenientes de ese país.
Los líderes chinos anunciaron que experimentarán permitir a los habitantes de la acaudalada ciudad oriental de Wenzhou hacer inversiones extranjeras directas en otros países como una prueba. Según el análisis de los resultados de esta 'zona de reforma general y financiera' se podría considerar una flexibilización de la legislación para el comercio chino.
'Podría haber una mayor desregulación para permitir a las empresas chinas y a sus residentes más comodidades para hacer inversiones en el exterior', dijo el jefe del banco central Zhou Xiaochuan sin aclarar si estas posibles reformas quedarían limitadas a Wenzhou o si se expandirían a más áreas.
'Para cualquier economía es importante tener una expansión en diferentes sectores económicos. Esa es una tendencia normal', dijo Cristian Lancheros, analista de Acciones y Valores.
En China hay muchos millonarios y la cantidad de dinero que puede invertirse es mucha', agregó.
De hecho, en la actualidad existen muchos ricos en ese país y este número ha subido últimamente. Por ejemplo, en la actualidad se calcula que hay más de 1,1 millones de ciudadanos con más de US$1 millón en la cuenta, cifra que en 2010 se limitaba a 838,000 personas.
De darse una remoción de las restricciones, los países emergentes serían los que más recibirían este capital.
'Cualquier decisión que tome el gobierno chino es de tal magnitud que seguramente implicaría un mayor ingreso de las divisas en las demás economías, y esto podría transformar las industrias locales de esos países', dijo Gonzalo Palau, profesor de economía de la Universidad del Rosario.
'Ahora, las inversiones en América Latina probablemente se concentrarían en mercados más atractivos como México y Brasil en un inicio. Pero todo esto son especulaciones para el impacto de lo que pueda ocurrir', añadió.
En países como Colombia se ha visto un incremento en las inversiones provenientes del gigante asiático pero en su mayoría se concentran en las materias primas. De hecho, más de 90% de las inversiones chinas en América Latina se han dirigido a la extracción de recursos naturales.
'Los chinos suelen invertir en sectores como commodities y no se ven tantas inversiones en sectores de servicios o innovación. También les interesa conocer cómo es el funcionamiento de esas empresas para replicarlo en su economía local', dijo Lancheros.
Lo mismo piensa Javier Dorich, analista del Banco de Bogotá. 'China es un gran demandante de materias primas. Por esa medida uno de los más beneficiados sería América latina. Ya hay empresas chinas acá pero entre más lleguen más oportunidades tendrán', dijo. El analista, sin embargo, explicó que la salida de inversiones tendrá consecuencias para la economía china.
'La salida de inversiones les podría ayudar con que no haya tantas presiones sobre la revaluación del yuan', agregó. Sin embargo, el cambio no sería significativo porque la moneda es intervenida por el gobierno, y esos efectos serían prácticamente nulos', agregó.
China aumentará cuota de IED
China dijo ayer que elevará la cuota total para su esquema calificado de inversores institucionales extranjeros (QFII por sus siglas en inglés), un importante canal para las inversiones extranjeras en activos chinos, desde US$50.000 a US$80.000 millones, a medida que el actual programa se acerca a su límite, informó la agencia Reuters. También se aumentará otro esquema que permite a los inversores comprar activos del continente utilizando yuanes conseguidos en el exterior, dijo la Comisión Reguladora de Valores de China. Medios estatales habían informado este año que los reguladores estaban considerando aumentar la cuota del QFII, lanzada en el 2003 para permitir a los inversores institucionales extranjeros acceso a su mercado de capitales.

COMENTARIO:

Sin lugar a duda Colombia es un país que está en auge para las inversiones, debido a que empresarios Chinos están interesados en invertir en commodities que son las inversiones en materias primas y obviamente este es el fuerte de nuestro país; al principio se invertirá en países como mexico y Brasil que están un poco más desarrollados que el nuestro, pero luego seguramente llegaran a Colombia; lo que significa más oportunidades de empleo para todos, al igual que una mayor confianza para los nuevos inversionistas de los diferentes países.

Fuente: Diario la Republica
Rogelio Vélez

Miércoles 4 de abril de 2012

Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA


FRUTAS, ESPECIAS Y PESCADOS FRESCOS, LOS PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTADOR CON LOS TLC






Bogotá_ Las frutas, las especias y los pescados frescos son las principales potencias del país en el sector agropecuario, más el último teniendo en cuenta la cantidad de ríos y mares que posee Colombia. Estos son productos que ya tienen dinámica exportadora, pero deben potenciarse con los clusters de competitividad regional.



Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo, afirmó que si bien Colombia tiene potencial en este sector, el país no ha sabido cómo hacerlo, puesto que le ha dedicado mucho esfuerzo y dinero a protegerlo y no a volverlo competitivo. Solo por tener algunos datos comparativos, investigaciones de Fedesarrollo demuestran que Colombia está muy rezagada frente a países como Brasil, Chile, Perú y México, sin que éstos tengan medidas proteccionistas impulsadas por el Gobierno Nacional.
Así que 'no es cierto que Estados Unidos no esté demandando productos agrícolas, sino que resulta muy sencillo solicitar protección y no dejar que la dinámica del mercado decida en qué se es competitivo'. En materia de frutas, no basta con el banano y la papaya, agregó; también hay interés en la pitaya, frambuesa, mora, guayaba y hasta cítricos preparados que son materia atractiva para diferentes países, por ejemplo Estados Unidos que es un país altamente importador. Sin duda, dijo Reina la clave del éxito en el sector exportador es el valor agregado. Este es el caso de los frutos secos que se venden muy bien en el exterior, pero también los cosméticos con base en productos orgánicos como lo ha hecho Brasil con su marca Natura.
'Debemos pensar en productos que no son de fácil producción para los mercados más desarrollados, y suena obvio, pero son productos del trópico. Frutas de todos los tipos, balso, aceite de palma, y muy importante, productos en los cuales podamos certificar D.O.', dijo Óscar Eduardo Medina, director de la Maestría de Administración de la Universidad Eafit.
Según destacó Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, aunque aún la oferta exportadora se centra en el banano, café y flores, por la dinámica comercial otros sectores empiezan a cobrar importancia como azúcar de caña, confitería sin cacao, aceite de palma y extractos de café que representaron al menos el 15% de los productos de exportación el año pasado. 'Hay que ver que sin café el sector creció en 2011 el 4,4%, lo que se une con una oferta productiva importante en materia alimentaria y las proyecciones a este año apuntan el 3,5% de crecimiento', afirmó Mejía.
El dirigente explicó que 'hay que pensar que con la apertura de mercados la oferta debe depender del deseo de la demanda de los países y no lo que desee producir el agricultor'. Dijo que sus esfuerzos no cesarán en materia de TLC con Corea del Sur, que ya privilegió ampliamente a los productos de este sector entre ellos: frutas, verduras, hortalizas y el sector pecuario.

De acuerdo con Ómar Saúl Duarte, representante de Openworld Investment Bank Consulting S. A., en 'Colombia se hace obvio extrapolar que nos faltan mayores esfuerzos en calificación de la mano de obra agrícola, generación de mayor valor agregado, diversificación de la oferta exportable, aseguramiento de las necesidades internas de la población, aumento de la productividad y protección del medio ambiente'. No obstante, salvo las condiciones en materia de infraestructura que son bien conocidas, está en manos de los empresarios que se potencialice el sector agropecuario.
Adicional a ello, Duarte afirmó que 'el aporte de los Institutos de investigación como lo anotábamos es fundamental. Igualmente identificación de los sectores competitivos en un entorno de mayor competencia vía acuerdos comerciales, por ejemplo el TLC'.
Así mismo Medina, aseguró que al país también le hace falta una reforma agraria real. 'No han mejorado el agro y su producción, han entorpecido la posibilidad de especializarse en productos que pueden tener valor agregado'.
Y explicó que es fundamental aplicar tecnología, tanto dura como blanda (semillas modificadas, por ejemplo), que está retrasada en comparación con países como Chile y Brasil, pero mejor que Venezuela, Ecuador, Bolivia. Esta es una desventaja comparativa que se tiene con los países de la región con los que realmente debemos competir - Perú, Argentina, Brasil, Chile.

COMENTARIO:

Los tratados de libre comercio son de suma importancia para un país, pues allí es donde se presentan las grandes oportunidades de abrirse a nuevos mercados y más aún para un país como el nuestro que tiene grandes riquezas naturales para exportar; es por esto que las frutas, las especias y los pescados son los productos que tienen grandes potenciales para exportar; ya estos son los de mayor producción en Colombia.

Fuente: Diario la Republica
Editorial
 Lunes 26 de Marzo de 2012

Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA



AGRO, MANUFACTURA, CONFECCION Y SERVICIOS, CON POTENCIAL REGIONAL PARA ENFRENTAR EL TLC

BOGOTA_ si hay sectores competitivos en las regiones. Algunos como el agro, manufacturas, confecciones y servicios tiene potencial exportador y lo clave es que las regiones se vinculen a potenciar sus características para ser más exitosos en su comportamiento comercial.
Proexport ha identificado  3.063 empresas que exportan más de US$100.000 en todo el país. El más importante es el manufacturero (sin prendas de vestir), seguido por la agroindustria.
“Colombia ocupa el decimo puesto en América Latina a nivel de exportaciones, no somos un país exportador, nos hemos quedado muy atrás”, dijo Mauricio Reina, investigador asociado a fedesarrollo.
Aunque destaco que algunas regiones avanzan a mejor ritmo en este proceso. “En los últimos cinco o siete años el empresariado de la Costa Caribe, alineado con el sector público y la administrativo publica ha hecho una labor monumental”. Las tasas de crecimiento en Bolívar lo demuestran, al igual que las tasas de inversión del Atlántico, e incluso de Santander (mas que Bogotá), destaco Reina.
Existen interesantes modelos de aprovechamiento según la experiencia de la puesta en vigencia del TLC entre Estados Unidos y otros países Latinoamericanos, la clave ha estado en la unión de Estado y los empresarios, pero “sin proteccionismo”, dijo el experto.
“el agro es un sector al que se ha protegido mucho y por el menos competitivo en la región”.


COMENTARIO:

Es muy importante para nuestro país que algunas regiones se destaquen con potencial para enfrentar el TLC, a pesar de que nunca hemos sido un país exportador, aunque los últimos años este proceso se destaca por algunos servicios como los mencionados en la noticia, teniendo en cuenta que Colombia exporta más que lo que importa, pero el objetivo es tener potencial para el TLC.

DIARIO: La República
FECHA: 18 de abril del 2012
PAGINA: 2
TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Jennifer Moreno Salazar







Lunes 16 de Abril de 2012 Diario la República


El banco suizo Credit Suisse podría recortar 5.000 puestos de trabajo, según reporte Zurich.

El banco suizo podría anunciar el recorte de hasta 5.000 puestos de trabajo en su negocio de banca de inversión, cuando divulgue sus resultados del primer trimestre, dijo un diario del país.
Citando una estimación realizada por un miembro de la alta gerencia, el diario Sonntag dijo que el banco podría recortar unos 5.000 empleos.
Está previsto que el banco informe sus resultados del primer trimestre el 25 de abril.
Credit Suisse terminó el 2011 con 20.900 banqueros de inversión, 200 más que al inicio del año. El número de personal en todo el banco se mantuvo estable, incluso después de que dos rondas de recortes eliminaran el 7% de la plantilla global del banco, o 3.500 puestos de trabajo.
El banco con sede en Zúrich ha enfrentado recientes críticas de parte de los accionistas por el tamaño y el costo de su banco de inversiones, elevando la presión sobre Brady Dougan, jefe ejecutivo de la firma, para realizar recortes.
Una portavoz del banco no quiso hacer comentarios o confirmar el informe.
COMENTARIO
La crisis que enfrentan varios países industrializados se ve reflejada hasta en los bancos más importantes del mundo como lo son los bancos suizos, con un despido masivo de 5000 empleados vemos como enfrentan la crisis financiera, conociendo el estado en que esta la economía europea no tomaron en cuenta la gran cantidad inversiones realizadas y por eso los accionistas reaccionaron, es difícil desestimar que sigan aumentando los despidos masivos en Europa por esta situación, tal vez cuando se encuentre la forma de frenarla serán remunerados varios puestos de trabajo que se han perdido.
FRANCISCO JOSE GONZALEZ ARANGO

Colombia y Canadá celebraron “excelentes resultados” en ocho meses del TLC

El TLC con Canadá, vigente desde el 15 de agosto de 2011, ha dado excelentes resultados. Así lo manifestó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, durante la reunión que sostuvo con su homólogo de Canadá, Ed Fast.
Ambos Ministros, junto con sus equipos, evaluaron los resultados de los primeros ocho meses del TLC, y celebraron los avances del mismo.
El Ministro dijo que el TLC, el primero que tiene en vigencia Colombia con un país desarrollado, ha permitido consolidar la relación y avanzar en temas complementarios.
Desde que se puso en marcha, Colombia puede acceder con preferencias arancelarias a un mercado que importa el 4,5% del total mundial, y que se posiciona como el quinto país en el mundo por su volumen de comercio. A esto se suma que Canadá es una de las 10 principales fuentes de Inversión Extranjera Directa a nivel mundial.
Según Díaz-Granados, el comercio entre Colombia y Canadá registró un aumento de 16% entre 2010 y 2011 al pasar de US$1.355 millones a US$1.574 millones entre un periodo y otro.
Las exportaciones colombianas a este país mostraron un crecimiento de 15%, ya que de US$532 millones en 2010 ascendieron a US$614 millones un año después.
Por su parte, las exportaciones de Canadá al mercado colombiano pasaron de US$823 millones a US$960 millones, que representa una variación de 17%.
A la vez, dijo Díaz-Granados, las inversiones de Canadá en Colombia mostraron un crecimiento de 7% entre 2010 y 2011: de US$162,8 millones pasaron a US$173,8 millones.
COMENTARIO
Observamos un crecimiento económico que va aumentando a medida que se consolida el TLC realizado con CANADA uno de los principales países que proporciona fuertes cantidades de inversión extranjera, con un aumento en las exportaciones como en las importaciones, las inversiones a nivel nacional tienen optimismo del mismo, son parte de la creación de países liberales comercialmente y Colombia ganando terreno para una atracción hacia los países ricos.
FRANCISCO JOSE GONZALEZ ARANGO

El sistema financiero ganó en dos meses más que en todo 2011: $10,30 billones

El buen comportamiento del mercado tanto en renta fija como en variable, hizo que los fondos administrados por las entidades vigiladas del sistema financiero presentaran un incremento sin igual.
Según los datos reportados a la Superintendencia Financiera de Colombia, las utilidades del sistema financiero en 2011 fueron de $10,29 billones. Al comparar estos resultados con los del primer bimestre de 2012 se tiene que las utilidades son mayores, pues se registran $10,30 billones de ganancias.
El porqué en dos meses se logran tener los rendimientos de todo un año, se explica principalmente por la situación de los mercados. Según el director de investigaciones económicas de Interbolsa, José Fernando Restrepo, 'el año pasado los portafolios de renta fija se vieron afectados, ahora la renta fija ha tenido un crecimiento lo cual ha valorizado todas la inversiones. Además el mercado de renta variable ha logrado recuperar las pérdidas de 2011'.
En este mismo sentido el analista de Profesionales de Bolsa, Juan Camilo Santana cree que los movimientos importantes de las tasas de interés del Banco de la República en enero y febrero fueron decisivos para que los sectores que manejan carteras captaran las expectativas de mejores inflaciones y de esta manera propiciar el diseño de estrategias importante en renta fija.
'Adicional a esto las acciones empezaron a repuntar y esto pesó en los portafolios de los activos manejados principalmente por los fondos de pensiones y cesantías', dice Santana.
Y son precisamente los fondos de pensiones los que mayor ganancia tuvieron al comprar las cifras con las de 2011. El año pasado los fondos administrados en pensiones obligatorias, voluntarias y cesantías tuvieron una rentabilidad negativa de $401.689 millones, sin embargo a dos meses de 2012, este mismo rubro alcanza una utilidad positiva de $5,10 billones.
Dichos resultados no sólo son explicados por los mercados sino por los recaudos que hicieron este año, es decir el ahorro de los trabajadores, lo cual les permitió aumentar el capital con el que hacen sus inversiones.
'El año pasado no fue tan bueno para las AFP y por eso es más fácil tener unos resultados favorables este año. La rentabilidad de las carteras o portafolios que administran es mucho mayor y sin dida superaron los anteriores registros', dice la economista del banco Bbva Colombia, Juana Téllez.
De estos resultados es importante reconocer la relación que se tiene con los cotizantes, ya que estas utilidades sin duda deben verse reflejadas en los extractos de pensiones de los miles de trabajadores que cotizan en fondos de pensiones privados.
Además de las AFP las entidades crediticas también tuvieron un comportamiento favorable, si bien la cartera ha descendido, en línea con las políticas establecidas por el Emisor, la banca sigue reportando rendimientos en señal de la solidez económica del país.
'El sistema financiero de Colombia es muy robusto y los niveles de cartera siguen creciendo aunque han retrocedido un poco, pero las condiciones de la economía desde el último año han sido favorables y promueve el consumo de productos financieros', asegura el analista Santana.
COMENTARIO

La renta fija ha tenido un crecimiento favorable en relación con otros años, y solo en dos meses se vio reflejado ese aumento de todo el año 2010 al 2012 todo por las tasas de interés que maneja el banco de la república en su buen manejo, también los cotizantes de pensiones o el ahorro de los trabajadores se vio en aumento, todo estos conlleva a a que el país tiene una buena señal de solidez económica.   

FRANCISCO JOSE GONZALEZ ARANGO

Schneider Electric invertirá US$6 millones en otra planta de producción en Bogotá

La multinacional francesa Schneider Electric anunció que invertirá en Colombia este año US$6 millones en la ampliación de la planta que la firma tiene en la Zona Industrial de Montevideo en Bogotá, para atender desde allí el mercado en Brasil.
La compañía es especializada en la fabricación de equipos eléctricos de media tensión para subestaciones eléctricas, baja tensión para distribución eléctrica y automatización industrial. De acuerdo con el presidente, Eduardo Hermanovich, el objetivo de la ampliación es producir equipamientos eléctricos de baja tensión.
Según dijo, el mercado no estaba explorado y la idea es exportar a Brasil y atender el consumo interno. La planta será de 6.000 metros cuadrados y estaría lista en agosto próximo.
'El tema energético es una preocupación de todos los países. Además, la inversión en infraestructura y en la parte industrial se están dando con una buena dinámica, incluso Venezuela está invirtiendo mucho para mantener su situación energética y mejorar la producción de petróleo', sostuvo.
Schneider Electric genera en sus planas de Funza, Fontibón y Montevideo 850 empleos directos e indirectos y con la ampliación de la planta busca superar los 900 puestos de trabajo en Colombia.
Del total de la producción la empresa exporta 20% y en el mercado interno se queda el 80% restante. Sin embargo, Hermanovich resaltó que la proyección es ampliar el mercado de exportación, lo que indica que en ese propósito entra a jugar un papel determinante la ampliación de la plata de Montevideo.
Aunque el directivo no reveló las cifras esperadas para este año, porque la compañía cotiza en bolsa, sí dijo que esperan mantener un crecimiento de 2 dígitos en facturación motivado por el buen momento del sector minero-energético, la construcción y la expectativa de obras de infraestructura. Busca, además, dejar una utilidad positiva. 'No esperamos grandes ganancias porque vamos a seguir invirtiendo' dijo. Frente al balance de 2011, el empresario señaló, que la compañía logró un crecimiento en ventas que estuvo sobre 49% por el crecimiento natural del sector, que fue dinámico, y el impacto que tuvo la adquisición de la empresa Dexson, transacción que se dio en 2010. En total, sostuvo, la compañía facturó $268.000 millones.
'El año pasado fue muy positivo para la empresa y esperamos mantener el ritmo de crecimiento este año porque vemos que hay una dinámica en la economía de Colombia', agregó.
COMENTARIO
A partir de la confianza que hay en el país para garantizar a los inversionistas extranjeros una estabilidad económica, se ve reflejado el aumento de inversiones directas y en este caso una empresa con renombre como lo es Schneider Electric ya con tradición en el país con una generación de empleo de 850 trabajadores quiere aumentar para aumentar exportaciones, creando una nueva fábrica.
FRANCISCO JOSE GONZALEZ ARANGO



Lunes 9 de Abril del 2012, Diario la Republica pagina 37


España será el único gran país europeo que seguirá en recesión


La contracción de la economía europea se extenderá al tercer trimestre y puede dar un modesto giro a finales de este año y principio del 2013, según la agencia de calificación Standard & Poor’s. España será el único gran país europeo que seguirá en recesión en 2013.


En un informe titulado “No hay un carril rápido de salida de la recesión de Europa”  la agencia sostiene que “Alemania y otros países centrales del norte de la zona del euro deberían ver crecimiento del PIB débil este año, mientras que sus vecinos del sur Italia, España y Portugal, son propensos a experimentar una verdadera recesión”








Standard & Poor’s considera que existe una probabilidad del 40% de que la economía de la eurozona sufra una “verdadera doble recesión” en 2012, lo que implicaría una contracción del 2.5% del PIB de la región y del 4% en el caso de España.



De acuerdo con el escenario base, el PIB de Italia y de España se reducirá un 1.5% en razón de la debilidad de su demanda interna y del efecto de los ajustes presupuestarios, unidos a incrementos de la tasa de paro al 9.2% y al 24% de la población activa.

En 2013, cuando la progresión de la actividad en la eurozona será del 1% gracias en particular a Alemania (+1.5%) y en menor medida a Francia (1%), la economía Italiana se mantendrá estancada (0%)  mientras la española continuara en regresión (-0.5%), y a su nivel de desempleo se agravara una vez mas (hasta el 25%).

Según explica Jean-Michel Six, economista jefe de Standard & Poor’s, se cree que el fortalecimiento gradual de la demanda de los mercados emergentes debería proporcionar algún tipo de apoyo.

Además, la probabilidad de que los hogares recurran a sus ahorros debe reforzar el consumo en los países centrales de la zona euro (Alemania, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Francia).

Por otra parte, El Banco Central Europeo mantiene las tasas al mínimo aunque la inflación de la zona euro cedió a un 2.6%, ya que los renovados temores sobre España implican que el BCE no pueda permitirse anticipar un alza de tasa o la salida de las medidas de estimulo.



Comentario: Es bastante critica la economía de la zona del euro, las medidas que hasta la fecha han tomado para que esta tome nuevamente su rumbo han sido malas o hasta el momento no han dado el resultado esperado, mientras tanto las reformas adoptadas para cada país han sido en detrimento para la sociedad, es increíble  que los medios no lo muestren pero cada vez mas se ven las protestas en España y Grecia que son los mas golpeados por estas reformas, creo que los gobiernos se equivocaron con las medidas tomadas antes de estallar este problema los muchos subsidios recibidos por la sociedad generaron toda esta crisis y ahora se esta pagando las consecuencias, lo que si me parece mal es que ahora es el pueblo el que paga las mala administraciones.


Héctor Duván Hernández Arias


Once mineras australianas buscan oportunidades de negocios en Colombia


Bogotá

Las mejores perspectivas que se vislumbran para la minería nacional impulsaron a un grupo de empresarios, representantes de 11 firmas de Australia, a venir al país a analizar las posibilidades que tienen para realizar negocios en este sector.
Esta comisión que forma parte del programa 'Compre australiano en Australia y el Exterior' (Baha, por sus siglas en inglés) la encabeza Peter Beattie, ex primer Ministro del Estado de Queensland.
Las compañías de esta misión son: Mine Site Technologies, Orelogy Group Pty, Korvest, Iesa Environmental, Mineware, Datapod (Australia) Pty Ltd, Minecorp, Sage Group, Hofmann Engineering, Fluid Power NT y Cardno Entrix.
El propósito de esta visitas es claro según Beattie: aumentar la participación de negocios que tienen las firmas australianas proveedoras de servicios mineros.
Beattie considera que hay condiciones en el país para hacer negocios con mineras que requieren de tecnologías de punta para la exploración y producción, así como de servicios logísticos, técnicas para el correcto manejo del medio ambiente, entre otros. Propuestas como estas se presentaron a firmas como el Cerrejón y otras del sector carbonífero.
Entre los atractivos que tiene el país está justamente que tiene las reservas de carbón más grandes de América Latina, recursos que el gobierno espera sacarle mayor provecho promoviendo el desarrollo de su infraestructura no sólo para aumentar la producción, sino para ampliar la capacidad de transporte.
En este campo se visualizan oportunidades por parte de las compañías australianas que tienen amplia experiencia en el manejo de concesiones, el funcionamiento del sistema de minas, lavado de carbón y dotación de las minas.
El ejecutivo explicó que, además, también los servicios pueden ser de utilidad para las firmas auríferas, que es otro sector que también se está desarrollando en Colombia. La prestación de servicios asociados a la actividad minera es el principal enfoque de estas empresas así como la realización de alianzas estratégicas.
El semillero de negocios se considera que puede ser grande ya que las empresas que llegaron no tienen una presencia en América Latina y se pueden destinar altas inversiones en la exploración y extracción minera.
En la actualidad hay más de US$236 billones (dólares australianos) de inversiones anunciadas en proyectos de industrias extractivas en América Latina para los próximos 5 a 10 años con especial foco en Chile, Perú y Colombia debido a las grandes inversiones de firmas como BHP Billiton, Xstrata y Rio Tinto. Actualmente, más de 80 proveedores australianos tienen actividades en Chile, cerca de 25 en Perú y en Colombia sólo 10, razón por la cual se espera que después de este primer acercamiento, esta cifra aumente significativamente en el corto plazo.
Cabe destacar que en Australia existen más de 400 empresas, principalmente medianas y pequeñas, proveedoras de equipos de minería, tecnología y servicios asociados a la actividad, de las cuales más de 200 exportan al resto del mundo.
Esta incursión de más empresas se espera continúe con la inauguración del consulado de este país en Colombia.

Reuniones clave para identificar oportunidades

La Delegación de empresas que estuvo en Bogotá sostuvo reuniones en el Ministerio de Minas y Energía, Proexport, la Cámara Colombiana de Minería y Brigard & Urrutia. También asistieron a una mesa redonda con empresas australianas que ya tienen presencia en Colombia como Downing Teal, Mining Capital Resources, Austin Ingenieros y Continental Gold que le sirven de referencia de la forma que operan en Colombia. Según los empresarios el país tiene potencial y puede lograr un desarrollo minero similar al que logró Chile, que es el referente de sector en la región y por eso es necesario identificar en qué segmentos pueden aportar.

ANALISIS

Sigue la inversión extranjera creciendo en nuestro país, ahora  empresas mineras buscan invertir en Colombia, y es que es muy atractiva la situación económica del país, y los beneficios que aquí encuentran, además de ello la minería colombiana requiere de tecnología para su desarrollo, servicios de logística, de buen manejo de los recursos naturales.
Este es un momento histórico en la economía colombiana, en la que se debe incentivar por parte del gobierno la inversión extranjera en nuestro territorio. En especial este campo de la minería en el cual necesitamos avanzar para ser competitivos y aprovechar los recursos que existen.

Fuente: Diario La Republica
Fecha: 16 de Abril de 2012
Comentado por YURANY MURILLO V.

 

Manejo ambiental es el nuevo 'dolor de cabeza' de las obras civiles que se ejecutan en el país

Bogotá
El impacto del cambio climático a nivel mundial ha hecho que el manejo ambiental en las obras de infraestructura sea una nueva prioridad que deben tener en cuenta los constructores. Lo cual se ha convertido en un “dolor de cabeza” para algunos proyectos que ya se han visto afectados por decisiones de carácter ambiental.
El director del Instituto Nacional de Vías (Invías), Carlos Rosado, reconoció que este Gobierno le ha dado prioridad al tema ambiental por lo que se les está exigiendo a los constructores que respete la normatividad para tener proyectos que puedan enfrentar los cambios climáticos.
'Como Gobierno estamos actualizando lo que no se hizo anteriormente que era que se hicieran construcciones respetando el medio ambiente y por su puesto esto le trae a los constructores un dolor de cabeza porque estamos siendo más exigentes', agregó el funcionario.

Túnel de la Línea

La decisión de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) de suspender las actividades en el Túnel de la Línea por un posible impacto ambiental despertó una preocupación por los efectos que el cese de las obras podría tener en el cumplimiento del cronograma.
Sin embargo, el representante de la Unión Temporal Segundo Centenario, Carlos Collins, aseguró que las obras del túnel no se han parado, pues por los trabajos que se están realizando no hay vertimientos industriales a las fuentes de agua, que fue lo que prohibió la CRQ.
'Yo no me estoy escudando en los temas ambientales, yo no he parado la obra y la resolución tampoco me ordenó pararla porque además no tiene la competencia para ello. Lo que ordenó fue parar los vertimientos industriales, como yo no estoy haciendo ningún vertimiento industrial, pues no paré', explicó Collins.
Según el constructor, el principal problema ambiental que se presenta en la zona es por el Acueducto de Calarcá del cual está 'saliendo el agua de infiltración y está cayendo a la quebrada La Gata, entonces el deber nuestro como contratista es retener el 80% de los sólidos en suspensión que vengan en las aguas de infiltración y eso es lo que hemos estado haciendo'.
Para atender esta situación la Unión Temporal Segundo Centenario aseguró que está construyendo un tanque adicional sedimentador para disminuir los sólidos en suspensión.
Túnel de Oriente
También por un posible impacto ambiental en la Reserva Forestal Protectora del río Nare, el Ministerio de Ambiente ordenó la suspensión de las obras del Túnel de Oriente en Antioquia.
'Hasta que producto de una evaluación técnica, se establezcan mediante acto administrativo las medidas de manejo ambiental necesarias para el control preventivo del proyecto, con base en el Concepto Técnico que emita esta Autoridad, en caso de que se determine la viabilidad ambiental del mismo', señala la resolución.
La preocupación ambiental por el túnel que atravesaría la reserva generó observaciones de la Procuraduría, la Contraloría y la Alcaldía de Medellín, por lo que el proyecto continúa suspendido hasta que el tema sea aclarado.
En su momento el presidente de la Junta Directiva de la Concesión Túnel de Aburrá - Oriente S.A., Gonzalo Echeverri, le dijo a LR que la medida, solo suspende el inicio de obras del Túnel de Oriente, pues la concesión como tal seguirá trabajando en el resto de las fases que tiene el proyecto.
Sin embargo, el hecho de tener que esperar cerca de 90 días, que se demora el análisis del impacto ambiental, sí se vuelve un palo en la rueda del desarrollo de las obras que requiere el país, pues no se puede construir de acuerdo con el cronograma, a pesar de que los ingenieros aseguren que más allá de los impactos ambientales que tengan los proyectos, el objetivo de la suspensión es definir las obras de mitigación que se deben realizar.

Ruta Caribe

Aunque el proyecto no ha tenido suspensiones por parte de las autoridades ambientales, para el representante del Concesión Autopistas de la Sabana y la Concesión Ruta Caribe, Menzel Amín, sí existen talanqueras que no permiten que las obras sean entregadas anticipadamente.
'Nosotros podríamos tener un avance en la entrega de obras si tuviéramos el 100% de las licencias ambientales. Estamos preparados para poder entregar en año y medio el 100% de las obras programadas para culminar en cinco años siempre y cuando tengamos las licencias', dijo.
Según Amín, más que un dolor de cabeza, se ha vuelto una 'ruta crítica conseguir las licencias ambientales e incluso las consultas previas con el Ministerio de Interior y de Justicia', que son requisito indispensable para la obtención de la licencia.
Para el contratista, estos factores externos que dependen de las autoridades ambientales y que no son manejados ni por la concesión ni por la Agencia Nacional de Infraestructura, 'no permiten que se pueda avanzar más rápido en la ejecución de las obras'.
Por el tema ambiental, a la Concesión Ruta Caribe aún hace falta que le otorguen dos licencias para iniciar las obras faltantes y al Consorcio Autopistas de la Sabana le faltan cuatro licencias, de las cuales tres ya tienen consultas previas.

Túnel de la línea estará listo en 2013

Según el representante de la Unión Temporal Segundo Centenario, Carlos Collins, el avance de obras tanto del Túnel de la Línea como de la doble calzada va de acuerdo con el cronograma establecido en el contrato, a pesar de las medidas tomadas por las autoridades ambientales. 'Llevamos el 70,3% de avance en la excavación del túnel y en las dobles calzadas llevamos un avance similar y esperamos entregarlo en julio de 2013', aseguró Collins.
Según el contratista se ha realizado una excavación continua desde la entrada al túnel por el departamento del Quindío hasta la galería cinco y por la entrada a la obra por el Tolima se ha excavado desde la galería 17 hasta número diez.
'No hemos parado la obra, en este momento estamos trabajando la galería 10, 9, 8 y 6. Hasta el momento hemos invertido en este proyecto unos $550.000 millones y lo estimado es que hasta el año entrante se tiene que invertir $630.000 que es el valor de las obras totales', agregó Collins.

ANALISIS

Colombia ha tenido que sufrir en carne propia, los estragos producidos por el cambio climático mundial, estragos que han perjudicado gran cantidad de territorio colombiano incluso municipios enteros han quedado anegados totalmente, cosechas enteras se han perdido, ganado ha muerto ahogado, las vías han tenido que ser intervenidas debido a los daños causados por el clima; todo esto acrecentado por la  poca  previsión que hemos tenido.
Es necesario corregir este error, y si para ello las obras de infraestructura que se construyen en la actualidad deben parar hasta estudiar los riesgos y hacer las debidas adecuaciones para no afectar el medio ambiente, se debe hacer, no podemos permitir que sigan obras adelante que van en detrimento de nuestros recursos naturales; y que mas adelante tengamos que lamentarlo.

Fuente: Diario La Republica
Fecha: 13 de Abril de 2012
Comentado por YURANY MURILLO V.

'Incidencia del clima nos obligará a repensar el área algodonera'


Bogotá
El exceso de lluvias de los últimos tres años, la disminución de la demanda por parte de la industria nacional y falta de liquidez, son los principales obstáculos que afectan hoy al sector algodonero.
Según Luz Amparo Fonseca, presidenta de la Confederación Colombiana del Algodón, de continuar así la situación, el área sembrada en el país tendrá que repensarse. En entrevista con Agronegocios, la dirigente gremial aseguró que aunque el panorama es poco alentador, no están de brazos cruzados, de ahí que próximamente le presenten al Gobierno una propuesta concreta para buscarle salidas al problema.

¿Cómo está la situación del sector?

Llevamos enfrentando en los últimos tres años situaciones climáticas extremas, en las que el exceso de agua y de humedad han tenido efectos negativos como la caída en el rendimiento por pudrición de cápsulas, que se calcula en un 10%. Así mismo, hay un deterioro de calidad del algodón por la falta de luminosidad y las dificultades del invierno para la recolección. A esto se suman los sobrecostos derivados de las resiembras, mayor presencia de enfermedades y más mano de obra.
El sector está golpeado por el clima, y si este sigue así, tendremos que repensar el área algodonera en el país, y una de esas regiones podría ser Córdoba.

¿Cuál ha sido el papel de la industria?

En 2011 los precios de la fibra llegaron a los máximos históricos, lo que condujo a que el consumo en el mundo se redujera, pues los industriales empezaron a sustituir el algodón por el poliéster. Esto llevó a que el sector empezará a acumular inventarios en el segundo semestre del 2011.

¿Cuáles son las proyecciones para 2012?

Los problemas del segundo semestre del 2011 se prolongan hasta este año, de manera que la Costa, que creció en áreas un 30%, enfrenta en la salida de su cosecha una lentísima absorción en el mercado, entre otras, porque no cuenta con los contratos de la industria para presentarlos como garantía o fuente de pago a los bancos.

¿Cómo saldrán de la crisis?

En aproximadamente un mes tendremos listo un proyecto que le presentaremos al Gobierno en el que planteamos algunas salidas. El primer gran reto es ajustar la oferta y la demanda en materia de cantidades y calidades, para lo cual tendremos que planear las siembras a la demanda de la industria, que esperamos se haga de manera anticipada para que podamos direccionar la selección de las semillas y los procesos.
A esto se suma un proyecto de micro estaciones meteorológicas, que nos permitirá monitorear el clima de manera técnica y profesional.
En cuanto al financiamiento, el sector, la industria y el Banco Agrario trabajamos para diseñar un nuevo mecanismo de garantías y fuentes de pago.

La apuesta por el mercado extranjero

Parte de la solución a los problemas del sector está en las exportaciones. Según Luz Amparo Fonseca, presidenta de Conalgodón, actualmente el gremio está trabajando de manera muy seria para abrir mercados de la mano del ICA, Bancóldex y Proexport. 'No vamos a descansar hasta que encontremos nichos óptimos para las mejores y más altas calidades del algodón colombiano', señaló la dirigente gremial, quien agregó que la apuesta, inicialmente, es por Perú y Centroamérica, pero que los ojos también están puestos en Tailandia y China.

ANALISIS

Los Estragos que ha sufrido el país en los últimos años, ha causado grandes desastres en diferentes frentes económicos, como por ejemplo el sector algodonero, que ha sido fuertemente golpeado, y que urge de iniciativas que les ayuden a sobrepasar estos obstáculos, pero esta iniciativas deben salir primeramente del mismo sector que debe evaluar las zonas  de producción y sopesar si es necesario cultivar en otras zonas del país.
Deben también expandir sus horizontes hacia nuevos mercados extranjeros, que le brinden la oportunidad de que la demanda se aumente, es posible que el clima no mejore pronto y es imprescindible tomar decisiones que beneficien este sector.

Fuente: Diario La Republica
Fecha: 2 de Abril de 2012
Comentado por YURANY MURILLO V.

La Sociedad Portuaria de Buenaventura invertirá US$50 millones en su plan de modernización

Cali

El gerente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, Sprbun, Domingo Chinea, habló con LR, acerca de su planes de crecimiento, los rubros en los que se invertirán los US$50 millones presupuestados para la modernización de su infraestructura este año, sobre la ejecución del dragado de Buenaventura, así como las expectativas que tiene la compañía con el TLC con Estados Unidos.
En ese sentido el ejecutivo fue enfático en decir que la competitividad del puerto frente a los acuerdos comerciales que adelanta el Gobierno Nacional depende de que se den con celeridad los proyectos estructurales del orden nacional para el desarrollo del pacifico colombiano. Por ello no dudo en decir que Buenaventura necesita una Política de Estado para consolidarse como puerta de entrada al mercado del pacífico.

¿Cómo cerró la operación en el 2011?

Cerramos con un balance positivo, la empresa está en su mejor momento. Se movilizaron 9,5 millones de toneladas y estamos dando más de $1.000 por acción en dividendos.

¿Finalmente es un hecho la ejecución del dragado del canal de acceso al puerto?

Así es, éste se constituye en el proyecto más importante de este año que será de mantenimiento a 12,5 metros en el sector de la bahía interna y de mantenimiento y profundización a 13,5 metros en el sector de la bahía externa. Estos trabajos lo hará la firma holandesa VAN OOR en un periodo de siete meses.

¿Cuándo dará inicio el dragado?

En estos momentos estamos en la etapa de legalización del contrato con la firma. Aspiramos a dejar todo listo para iniciar obras en a principios del mes de junio. Estimamos que en un plazo máximo de siete meses estará lista la obra es decir en diciembre de este año.

¿Qué otros proyectos de inversión tienen para este año?

Queremos darle cumplimiento a los compromisos pactados con el Gobierno Nacional de realizar una inversión de US$450 millones en la infraestructura y superestructura del Terminal Marítimo concesionado a la Sprbun, en ese sentido este año calculamos una inversión de US$50 millones.

Estos recursos serán destinados a la contratación del dragado de profundización de nuestra dársena de maniobras y zonas de atraque que estará acorde con las condiciones operativas del canal de acceso y garantizará la operación segura de los grandes buques en los puestos de atraque del terminal marítimo.

Además, la empresa tiene en ejecución obras de infraestructura importantísimas que permiten mejorar la operatividad del Terminal Marítimo, tales como el reforzamiento estructural con pilotes y la construcción de la viga - riel para las grúas pórtico en el lado mar de los muelles 2 y 3, el recorte de la bodega 9 que permitirá a futuro la construcción de vigas - riel para grúas pórtico en el muelle 9, la construcción de una bodega especializada para la operación de gráneles sólidos con capacidad de 40.000 toneladas, entre otras.

Por otro lado se han contratado la adquisición de dos nuevas grúas pórtico New Panamax con capacidad para dar servicio a la flota de buques que utilizará las nuevas esclusas del Canal de Panamá, así como la adquisición de seis nuevas grúas RTG para apoyar las operaciones terrestres con capacidad de estibar contenedores a seis de alto y la adquisición de un ship loader con capacidad de transferencia de 1.000 toneladas por hora para atender la exportación de carbón por el nuevo muelle 14 que acabamos de construir y por el cual se atenderá de manera especializada este tipo de carga.

¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento para 2012?

Consideramos posible crecer un 16% con respecto al año anterior. Esperamos movilizar una cifra cercana a los 11 millones de toneladas.

¿Con todas esas inversiones qué viene ahora para la compañía?

El reto de la empresa es mantener el liderazgo en la movilización de carga vía marítima por el pacífico colombiano. Para ello trabajamos cada día en procura de mejorar nuestros rendimientos operativos que nos permitan ofrecer servicios de calidad a nuestros clientes. Esto solo se logra con el esfuerzo en equipo de nuestros empleados y la comunidad portuaria.

¿Qué expectativas tienen con los TLC?

Las proyecciones de la Sprbun, frente al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos son de un incremento importante en el tráfico de carga contenerizada, toda vez que la eliminación de las barreras arancelarias harán más competitivas las importaciones desde este país, así como se esperaría un importante incremento de las exportaciones de productos manufacturados colombianos hacia los Estados Unidos.
Está claro que el TLC con los Estados Unidos no tendrá ningún impacto si los proyectos estructurales del orden nacional para el desarrollo del pacifico colombiano no se cristalizan.
Por otro lado, los corredores terrestres que comunican el puerto con el interior del país son fundamentales para garantizar la competitividad de Colombia y asegurar el éxito del TLC. Es estratégico para Colombia garantizar la culminación de las obras de la doble calzada en la vía Buenaventura - Buga, y mejorar la infraestructura vial hasta los grandes centros de consumo y distribución.

¿Qué opina de que el representante de la CAF, Víctor Traverso, haya dicho que Buenaventura es el único puerto en el pacífico que no es presentable?

El país necesita que la ciudad de Buenaventura ofrezca las garantías necesarias para ser la puerta de entrada al mercado del pacífico. Esa debe ser una política de estado.

¿Cuáles son las oportunidades que tiene el puerto con el Asia Pacífico para el intercambio comercial?

Son inconmensurables. El desarrollo económico del planeta se concentra en esa cuenca y nosotros somos la puerta de entrada de este país a ese eje de desarrollo. No podemos quedarnos de brazos cruzados ante esta perspectiva.

'No tenemos nada que ocultar': Chinea

Frente al inicio de las investigaciones anunciadas por el Ministerio de Trabajo, a la Sociedad Portuaria de Buenaventura, Sprbun, por presuntas intermediaciones laborales y violación a derechos laborales, el gerente de la compañía Domingo Chinea, dijo 'No tenemos nada que ocultar. Aceptaremos la visita de los inspectores delegados por el Ministerio para que puedan inspeccionar todo lo referente a los esquemas laborales de la Sociedad Portuaria de Buenaventura. Sin duda, este es un tema que puede ayudar a mejorar el tema laboral en Buenaventura'. El ejecutivo agregó que considera oportunas las intervenciones del Ministerio de Trabajo de cara a velar porque los esquemas laborales sean los adecuados en el país. De Buenaventura, también se adelantarán investigaciones a siete operadores portuarios (Naves S.A, Ocuservis, Sorpepar, entre otros).

ANALISIS

La entrada en vigencia del TLC con los estados unidos, hace que el pacifico colombiano tome un  papel preponderante en el futuro de dicho acuerdo, pero como es conocido en este momento esa región de nuestro país no se encuentra al nivel que exige este tratado, el gobierno colombiano debe tomar políticas de estado que le inyecten celeridad a proyectos como el de la sociedad portuaria. Y otros que en este momento se encuentran en proyección,  sin desconocer que también es absolutamente necesario que así como se modernizara el puerto y las vías entre otros la calidad de vida de sus habitantes también debe mejorar.
Fuente: Diario La Republica
Fecha: 26 de Marzo de 2012
Comentado por YURANY MURILLO V.

Pitalito tiene la trilladora de café más moderna de Colombia

El municipio de Pitalito, en el Huila, se consolidó formalmente como el epicentro de la producción de café en Colombia.
Y es que gracias a la inauguración de una trilladora de propiedad de la Federación Nacional de Cafeteros en las inmediaciones de la población, el sur del departamento proyecta no solo demostrar ese liderazgo, sino mantenerlo.

Con una inversión estimada en $7.500 millones, esta nueva edificación podrá procesar anualmente unos 400.000 sacos del grano. Pero adicional al incremento en la capacidad del departamento, se está beneficiando a cerca de 10.000 caficultores, quienes a partir de la fecha tendrán ahorros considerables en materia de tiempo y dinero.
Y es que a la fecha, el municipio solo contaba con dos trilladoras, pero de carácter privado, lo que incrementaba el precio final del producto por cuenta del monopolio que se manejaba. Hoy esa situación ya quedó en el pasado.
De hecho, los primeros cambios ya lo están notando los cultivadores, quienes están evitándose sobrecostos por cuenta del transporte y de otros aspectos logísticos.
Según Héctor Falla Puentes, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros, después de trillado el café, este saldrá directamente al Puerto de Buenaventura, lo que aumenta aún más la productividad de los cultivos.
Ejemplo en la región

Según las cifras de la Federacafé, este complejo, que de hecho se convirtió en el más moderno del país y en uno de los más representativos de toda América Latina, tiene un área construida de 4.200 metros cuadrados. Adicionalmente, solo se encuentra a 6 kilómetros saliendo de Pitalito por la vía a San Agustín, lo que hace que los caficultores no tengan mayores complicaciones para transportarlo hasta el lugar de almacenamiento.

En ese sentido, debido a que el clima de la zona es el ideal y que la tecnología usada es la más nueva, se le podrá garantizar a los empresarios una conservación del grano como si este fuera fresco por un periodo de cuatro meses.
En el marco de la ratificación del Acuerdo de la Prosperidad Cafetera firmado el sábado pasado en Pitalito entre los empresarios y el Presidente Juan Manuel Santos, quedó claro, según la Federación, que 'uno de los objetivos de esta obra es preservar por más tiempo la materia prima sin que se vea afectada su calidad, ya que las condiciones climáticas de esta zona son favorables y garantizan por lo menos cuatro meses de frescura al producto'.

El Huila se centra en especiales

Los caficultores del Huila han ido entendiendo que la única forma de competir en el mercado internacional es con cafés diferenciados, y en ese sentido, los granos especiales toman gran importancia. De hecho, en los últimos años las fincas entraron en un proceso de transformación enfocado en conseguir granos con características únicas. Según cifras de la Federacafé, al cierre del año pasado había en el departamento un total de 7.375 fincas que estaban certificadas a nivel internacional en el segmento. Se estima que en 2011 estas unidades produjeron en conjunto más de 43,2 millones de kilos de café.

Análisis

Colombia, un país cuya historia y desarrollo ha  ido de la mano con el café, y que ha vivido grandes momentos en su economía, gracias a este producto, debe, a través de su gobierno y no solamente el gobierno nacional sino también el regional, crear políticas que contribuyan a la recuperación de este importante sector económico, no únicamente para los exportadores sino que deben ser políticas que beneficien desde el productor pasando por el recolector y que se irradie a todos aquellos que trabajan en este proceso, por ello, en hora buena se recibe una noticia como esta de la trilladora de pitalito, que impulsa en gran manera la economía cafetera en esta región, pero esto no debe causar envidia por el contrario lo que se debe generar es admiración y ganas de imitar lo que allí se esta haciendo. Ojala sigamos conociendo de esta buenas noticias en otras regiones también cafeteras.

Fuente: Diario La Republica
Fecha: 20 de Marzo de 2012
Comentado por YURANY MURILLO V.












CAMBISTAS VENDEN LA DIVISA EN $1.855


Bogota_ Los profesionales del cambio están vendiendo el dólar a $87.16 por encima de la tasa representativa del mercado (TRM). En el sondeo por las casas de cambio de LR, se establecio que la moneda estadounidense se vende en estas entidades a $1.855,83 mientras que la TRM esta a $1.767,84.


En promedio los profesionales compraran la divisa a  $1.778 un nivel superior en 10,16 a la TRM, que publico la superintendencia financiera para el pasado 4 de abril ultimo dia hábil de la semana santa.

Por cada transacción de compra y venta de la moneda norteamericana, los cambistas se están ganando $77, por estos días se registro una alta demanda de la moneda en las casa de cambio debido a los días festivos y a la salida de muchas personas en el exterior.

Los profesionales del cambio consideran que esta semana la demanda volverá a bajar, lo que deberá incidir en una caída del precio de compra y venta del dólar en estas entidades.

En cuanto al Euro, en el sondeo se estableció que esta moneda se esta vendiendo en $2.297 y comprando en $2.202. Por cada una de estas transacciones los cambistas están ganando $95. También se espera reducir en el precio de esta moneda.







Comentario: Los profesionales del cambio están vendiendo el dólar a $87.16 por encima de la tasa representativa del mercado (TRM). Esto perjudicaría 



COMENTARIO
Toda lo que tenga que ver con las divisas es muy importante para la economía del país y ver como se mueve las diferentes monedas del mundo como unos días suben otros días bajan, y que independiente mente de que aumente o disminuyan siempre hay demanda y oferta.

Fuente: La republica
Fecha: 9 de abril de 2012
Pagina. 8
JORGE ANDRES GARZON






COLOMBIA HUMANITARIA DESTINARA $300.000 MILLONES PARA EL VALLE

CALI_ nuevos recursos llegarían los próximos meses al valle del cauca a través de Colombia humanitaria, entidad  encargada de bridar asistencia a los damnificados por el fenómeno de “la Niña” 2010-2011
Se trata de un monto que está en el orden de los $300.000 millones, que serán ejecutados en obras de construcción de viviendas, atención en salud, educación, mejoramiento de acueducto y alcantarillado, así como obras de mitigación, en los 42 municipios del departamento.
Según Cecilia Álvarez, gerente del fondo de adaptación al cambio climático de Colombia humanitaria, para llevar a cabo la ejecución de los proyectos mencionados primero se va a depurar el censo de los damnificados en el Valle del Cauca con el apoyo de la gobernación. Esto con el fin de hacer de manera equitativa la repartición de los recursos entre los municipios. “con la depuración del censo de los damnificados podremos dar apertura a las licitaciones que se prevén se hagan antes de que finaliza el año para poder da inicio a la ejecución de los proyectos”, dijo Álvarez.
Dentro de los proyectos que se contemplan en el Valle del Cauca se destaca la relación y adecuación de un total de 2.363 casa que resultaron destruidas durante la temprana de lluvias 2010-2011.este proyecto hace parte de un plan de recuperación simultanea de 106.000 viviendas, en su mayoría ubicadas en zonas rurales de difícil acceso del país.
“este es un hecho sin precedentes en el país. Reparar una vivienda a una familia es devolverse sus condiciones dignas de vida” afirmo Everardo Murillo Sánchez, gerente de Colombia Humanitaria.
De igual manera se intervendrán doce instituciones de salud, 34 instituciones educativas y 7 sistemas de acueducto y alcantarillado de la región.
Adicionalmente, el fondo de adaptación destinara de los $300.000 millones, $5.741 millones para realizar obras de mitigación en puntos críticos del departamento. Según Álvarez, se tiene previstas algunas intervenciones en el sistema férreo del pacifico

COMENTARIO:
Es muy importante saber que los damnificados del Valle del Cauca cuentan con el apoyo de Colombia Humanitaria después del fenómeno de “LA NIÑA”,  es una buena inversión ya que es para ayudar a estar personas a que tengan una mejor calidad de vida, y no solo les piensan ayudar con una vivienda sino también con educación, salud  algo que es bueno para que tenga una vida diga.

DIARIO: La República
FECHA: 14 de abril del 2012
PAGINA: 11
TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Jennifer Moreno Salazar











Alquería compró 50.1% de Goasan y G.E Asociados pro $11.000 millones

La empresa de productos Naturales de la Sabana realizó una inversión de $11.000 millones en la compra del 50.1% de la participación accionaria de dos sociedades por Acciones Simplificadas. Las dos compañías en las que ahora tiene participación alquería están ubicadas en la capital del país.

De acuerdo con el reporte emitido por alquería a la Superintendencia Financiera, las inversiones se hicieron de la siguiente manera: con un monto de $5.500 millones, la firma productora de lácteos tramitó la compra del 50.1% de las acciones de la sociedad Goasan SAS, dedicada a las actividades de desarrollo del sector agropecuario y cuyas oficinas están en Bogotá. Así mismo, realizara una transacción por el mismo monto, que será para adquirir el 50.1% de las acciones de la sociedad G.E Asociados SAS que está dedicada a actividades comerciales y cuya sede principal también está ubicada en la ciudad de Bogotá.



Alquería cerró el 2011 con el anuncio de la construcción de una planta en Santa Marta, que será inaugurada durante el presente año, además de la apertura de otra procesadora en Medellín que también abrirá sus puertas en 2012.






La nueva planta, explicó en su momento Enrique Cavalier, presidente de alquería, consolida su presencia en el caribe colombiano y requirió del cierre de un negocio con la sociedad de inversiones Cely Cortes SAS, a través de la cual se hizo la adquisición de activos vinculados al negocio lácteo por $3.293 millones. Adicionalmente, se tuvieron que destinar recursos por $1.500 millones para hacer las adecuaciones necesarias para la entrada en funcionamiento en el segundo semestre.












La segunda por otra parte, es el resultado de la compra del 51% de la procesadora San Martin, una negociación que se realizó en el 2006 y que se completó en el 2011 cuando Productos Naturales de la Sabana pago $3.700 millones por el porcentaje restante.

Comentario.

Es evidente el crecimiento que ha tenido esta empresa colombiana y su manera estratégica de seguir evolucionando más y más cada día mediante la adquisición de nuevas acciones en grandes sociedades que permiten un acelerado desarrollo y fomenta la apertura de nuevas plantas productoras en sectores nuevos.

Cristian David Gonzalez
Pagina 8 Empresas
Fin de Semana


Pago de dividendos llevó a una valorización en acción del Grupo Éxito

BOGOTA_ El mercado cerró la jornada de ayer con un panorama desfavorable para los índices accionarios, especialmente para el Igbc, que continúa en descenso al alcanzar los 14.864,86 unidades presentando un caída de 0.24% con respecto al cierre anterior.
De otra parte, el índice que rige a las acciones del Colcap, cayó 0.26% con un total de1.739.48 unidades, en línea con el Col 20, con una variación negativa de 0.39% con 1.469.28 unidades en negociación.
Las acciones más transadas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) fueron Éxito, Pacific Rubiales y Ecopetrol, de las que se negociaron $42.500 millones, $35.600 millones y $34.200 millones, respectivamente.
Repite, como una de las más valorizadas, la acción del grupo Éxito la cual alcanzó un precio de $28.100 con una variación de 2.26% con respecto al cierre del lunes.
Al respecto, Camilo Rubiano director de investigaciónes económicas de Afin S.A afirmó que el crecimiento del Grupo Éxito se debe a 'la expansión de sus almacenes de cadena y las minitiendas, que han incrementado sus ingresos desde el último trimestre del año 2011'. y agregó que los resultados de ayer en la bolsa, se deben a que la compañía está próxima a emitir resultados y hoy paga los dividendos por acción trimestral, que para 2011 fueron de $77 y para este año entregará $108.
En dicho grupo también se destacan las acciones de Tablemac y Banco de Occidente que tuvieron un precio de cierre de $10.5, y $30.900, con una variación de 1.94% y 1.44%, respectivamente
Sin embargo, al igual que el índice de la bolsa, se desvalorizaron las acciones: Manufacturas de Cemento, Proenergía y Canacol, que tuvieron una variación negativa de 50.95% , 10% y 5.30% frente al precio anterior.

COMENTARIO:
Esta valorización que registro el grupo éxito, se debió a un aumento en sus sucursales y en minitiendas en el país, generando así, que recibiera mayor utilidades dicha empresa, esto se ve en el pago de dividendos que se registro en el mismo periodo del año pasado que fue de $77 y en el aumento del año en curso que fue de $108; mientras que Manufacturas de Cemento, Proenergia tuvieron una variación negativa de 50.95% y 10% respectivamente; así se puede observar las variaciones que se presentan en la bolsa.

Diario la República
Sthepanny Pérez
Pagina 22
11 de abril de 2012

ARTICULA TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Geraldine Johanna Beltrán Barrios.


UNE EPM TELECOMINICACIONES QUIERE CRECER 20% EN INTERNET EN EL EJE CAFETERO CON PRODUCTO PARA MIPYME.


Manizales_ un plan agresivo de expansión en el nicho de las mipyme, en el negocio de internet, lanzo este año una firma Une EPM telecomunicacionesen el mercado del Eje Cafetero, donde ve oportunidades de crecimiento debido a la baja penetración en la red que aun existe entre las micro y pequeñas empresas.



La gerente de la región noroccidente, que cubre la zona Cafetera, Antioquia, Choco y Córdoba, Paola Andrea Tapias, señalo que se trata de internet Plus, un producto con el que buscan crecer 20% en el segmento de Internet, en el Eje Cafetero.


“Es una herramienta de apoyo en la cual los usuarios podrán acceder a velocidades entre 1 y 30 megas, tener dominio propio en la red, IP fija y la disponibilidad de 20 correos electrónicos de hasta 20 gigas, entre otros. Se ofrecen, además, herramientas de mercado y ventas en la web y se les señala a crear la pagina de su negocio”, sostuvo.







Tapias señalo que el producto va dirigido a micro y pequeñas firmas y a empresarios independientes.


UNE EPM indica que en total en el Eje Cafetero tiene 20.576 suscriptores en internet banda ancha en el sector empresarial. De estos la mayor penetración la posee en Risaralda donde registra 9.407 suscriptores, seguido de Caldas con 6.311, de los cuales unos 1.500 están con internet Plus, y Quindío con 4.858 suscriptores.
Sin embrago, los establecimientos registrados en cámaras de comercio pueden superar los 40.000 en la región, lo que señala que tanto UNE como otros operadores tienen un mercado potencial por atender.
“Hay un nicho en el segmento empresarial, básicamente en micro y pequeñas firmas, en el que vemos que la penetración en Internet es todavía baja. Por ello son los clientes objetivos con el producto Internet plus”, sostuvo la directiva. La firma antioqueña señalo que en el ultimo trimestre de 2011, comprado con igual periodo de 2010 creció 27% en banda ancha fijo empresarial. Sumados todos los segmentos, es decir, incluyendo el residencial, la participación de Une en el mercado de Internet en la región cafetera es de 78.4% en Caldas, 33.2% Quindío y 67% en Risaralda.
COMENTARIO
Es muy importante que la empresa UNE haya incrementado su capacidad en el servicio de internet, ya que las microempresas necesitan una capacidad mayor en sus correos, valocidad para poder manejar sus negocios con facilidad y rendimiento. Ademas, es novedoso que por medio de esto, se muestren estrategias de mercadeo y se quiera enseñar a los propietarios como crear su propio sitio web.

Fuente: La Republica
Pagina: 2
Fecha: Lunes 9 de abril

Transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO

Plan de Gaviria asciende a $13 billones


El plan de desarrollo de Medellín 2012-2015, que presentara a consideración del Concejo Municipal el alcalde Aníbal Gaviria, vale $13 billones, un 30% más al aplicado en el cuatrienio anterior. De estos $10.9 billones lo componen el plan de inversión.




La concejal, Aura Marleny Arcila, quien presento el análisis del plan financiero del anteproyecto del plan de desarrollo “Medellín, un hogar para la vida”, dijo que de ese presupuesto un poco más de $2 billones son gastos de funcionamiento. Una parte importante del apalancamiento financiero de PD esta en los excedentes ordinarios y extraordinarios de las Empresas públicas de Medellín proyectados en 3.2 bullones. En el cuatrienio anterior se estableció 2.7 billones.



El grueso de los recursos lo componen los ingresos corrientes (impuestos y otros), tasados en 8.5 billones; el endeudamiento por $ 332.000 millones y otros ingresos por excedentes financieros.





Arcila indico que la mayoría de la inversión, esto es unos $9.4 billones, están propuestos para los temas de educación, salud, seguridad alimentaria, cultura ciudadana e infraestructura entre lo más destacado. La idea es que Gaviria presente al Concejo el PD antes del 30 de abril.




Comentario.



Se destaca de este plan de gobierno los altos porcentajes que planea aportar a las necesidades sociales para mejorarlas y así mismo mejor sustancialmente los problemas que han dejado gobiernos anteriores. Un número grande de ciudadanos se encontrara beneficiado con las ayudas que prestara el departamento y esperamos que se vea reflejado en el crecimiento y desarrollo económico de este.









Cristian David González


Página 3 Economía
Fin de Semana

La Gobernación del Valle alista licitaciones por $65.000 millones


Un paquete de licitaciones de más de $65.000 millones abrirá el Gobierno Departamental del Valle del Cauca en el próximo mes para dar inicio a obras de recuperación de vías terciarias y para el desarrollo de nuevos corredores viales, considerados estratégicos para enfrentar los tratados de libre comercio que adelanta el Gobierno Nacional.




Según Gustavo Rivera, secretario de infraestructura, se han planteado tres grandes licitaciones divididas de la siguiente manera: La primera es pro cerca de $15.000 millones y contempla obras para atender y corregir emergencias viales en todo el departamento, en especial, en vías terciarias que se vieron afectadas por la pasada temporada invernal.



La segunda licitación está en el orden de los $3.000 millones destinados para la realización de estudios y diseños definitivos de obras a ejecutarse con recursos de un crédito que será gestionado con Findeter.





La última licitación cuyo monto asciende a $10.500 millones es para el desarrollo de varias obras de importancia estratégica para la región como son la vía Cali- Candelaria en rehabilitación y las dobles calzadas a la Florida, Cali- Yumbo y la avenada Cañas gordas entre Cali- Jamundí.



Así mismo, en este paquete se incluyó a la vía Ansermanuevo Alto Galápagos, la cual tiene un trazado trascendental porque permite la conectividad del Choco con el aeropuerto de Santa Ana Cartago y con el puerto de Buenaventura.




Comentario.



Es de vital importancia que los gobiernos propongan este tipo de medidas que permiten el desarrollo de sus respectivos departamentos y de esta manera mejorar las condiciones en este caso viales de la ciudad para recuperar terrenos y carreteras afectadas por el invierno generando conexiones con ciudades aledañas. Este tipo de proyectos necesita mano de obra por lo que deducimos que generara empleo y se verá beneficiada toda la sociedad.










Cristian David González Carmona
Página 2 Economía
Fin de Semana



EL CAMBIO Y LA ADAPTABILIDAD, UNA CAPACIDAD NECESARIA PARA LA SUBSISTENCIA DE SU EMPRESA.



Bucaramanga_ El cambio empresarial es un factor necesario para ajustarse y seguir siendo competitivo en el mundo actual donde la innovación y el compromiso recaen en la reforma constante de acuerdo al sector.


Leonardo Marín, consultor, coach y conferencista, expresó que cuando una empresa requiere orientarse al cambio, debe identificar una de las siguientes claves:



1. Nuevas oportunidades en el mercado
2. Nuevos desafíos debido a acciones de la competencia
3. Efectos negativos en ventas y utilidades.
4. Empleados y vendedores acomodados en el nivel de incompetencia
5. Falta o disminución del liderazgo gerencial y lateral
6. Cambios en la gerencia
7. Cuando la crisis o el éxito se hacen presentes, exigiendo oportunidades.


Marín asegura que además se deben contemplar una serie de riesgos, tales como la quiebra, costos muy altos, mediocridad, obsolescencia, atraso tecnológico, incompetencia y rezago competitivo.

Caso de cambio en Santander

Edwing Muñoz, jefe del departamento de educación continúa de la Universidad Pontificia Bolivariana, comentó que un caso exitoso de reingeniería, cambio de imagen y cultura organizacional, es el de Coomultrasan Multiactiva, una organización en Santander que vende productos para el hogar y materiales de construcción, entre otros servicios. Su apuesta por la modernización de todas sus sedes, su estrategia comunicativa y su trabajo de responsabilidad social, sustentado por su fundación, han garantizado el éxito de esta empresa regional, con carácter solidario donde se fusionan 6 empresas en una.



La capacidad de transformación y adaptabilidad de una compañía dependerá en gran parte de la cultura organizacional que se maneje dentro de la empresa. Primero hay que procurar promover los valores y objetivos nuevos que se quieren alcanzar entre los empleados para que éstos sean capaces de proyectarlos hacia los públicos objetivos que le interesan a la compañía y su proceso de innovación.


El líder motiva evolución e innovación

Contar con que los líderes decodifiquen con claridad y generen planes para adaptarse a sus gustos, necesidades y expectativas del mercado, se convierte en un factor de determinación clave para el éxito de cambio, aseguró Leonardo Marín, consultor, coach & conferencista. A su vez, un líder debe generar estímulos a su equipo para que se prepare de manera razonable, a costos permisibles y condiciones que sean una batería disponible que se acomode de la mejor manera a las condiciones de la entidad. Entre tanto, las empresas deben estudiar su mercado, desarrollar habilidades gerenciales, tener prudencia con el desarrollo de iniciativas y disponerse a realizar cambios. Es importante motivar a los empleados y hacer un acompañamiento efectivo y eficaz con los integrantes para integrarlos con las metas de la entidad, añadió Marín.


COMENTARIO

Las empresas deben estar en constante cambio en cuanto a nivel tecnológico debido a que el mundo diariamente presenta cambios, los cuales internamente (empresa) se deben generar renovacion e innovacion para ser mas competitivos y permanecer en el mercado.



Diario La República







Martes, Abril 3 de 2012


Artículo transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO





ACCIONES LOCALES NO TUVIERON CAMBIO EN JORNADA POR INCERTIDUMBRE DE MERCADOS

BOGOTÁ_Resultados favorables y no tan favorables en el mercado internacional hicieron que en la jornada de ayer se tuviera un movimiento de poca volatilidad.
'Conocimos el PMI de la Eurozona que salió por debajo de lo que se esperaba y el índice de manufactura en Estados Unidos que fue positivo, esta situación generó cierta incertidumbre en el mercado', asegura el analista de Corredores Asociados, Mauricio Hernández.
En Colombia el título que más cayó fue el de Cementos Argos con un descenso de 2,52% a $10.820 sin embargo se debe a pocos volúmenes de negociación y a que los accionistas aún no asimilan el proceso de escisión. En cuanto a las especies con mayor alza, en primer lugar está Avianca Taca, con un repunte de 3,14% a $3.940, le siguió Helm Bank, que ganó 2,7% a $380. 'El repunte en Davivienda y Avianca Taca que logran recuperarse al descenso del cierre del viernes se debe a que creemos que la semana pasada se estaban tomando utilidades pero no hay fundamentales para este comportamiento', dice Hernández.
En cuanto a los índices el Colcap cerró a la baja en 0,11% a 1.741,76 puntos, el Igbc no tuvo variación al cerrar las negociaciones y el Col20 ganó 0,14% a 1.490,17 puntos. Pacific Rubiales perdió 1,46% como corrección técnica y fue la acción que jalonó el índice.

Nueva canasta del Igbc

La Bolsa de Valores de Colombia definió la nueva composición del Índice General de la Bolsa de Colombia para el trimestre comprendido entre abril y junio.
Para la nueva canasta, Pacific Rubiales es la acción más representativa con una participación de 27,21%; seguida de Ecopetrol, con una participación de 24,44% y de preferencial Bancolombia, con un porcentaje de 8,61%.
Al comparar con los resultados de la canasta en el primer trimestre del año, se tiene que ingresaron al índice el título preferencial del Grupo Sura y la ordinaria de Paz del Río, por fuera quedaron la acción sin dividendo de Corficolombiana y la de la Sociedad de Inversiones en Energía, SIE.
Las de mayor crecimiento en participación fueron las petroleras, mientras que Fabricato fue la que más descendió en participación con menos 1,57%.

El Cóndor adjudicó $162.584 millones

Según los datos presentados por la Bolsa de Valores de Colombia, la emisión de acciones de Construcciones El Cóndor logró adjudicar un total de $162.584.207.500, en 114.900.500 acciones el precio de suscripción de cada una fue de $1.415. La demanda total de esta emisión fue de $323.050 millones lo que significó el doble de la oferta inicial $150.000 millones, el total de acciones demandadas se ubicó en 228.303.925 títulos. A partir del 9 de abril esta nueva acción del sector de la construcción se negociará en el mercado público de valores y los expertos esperan que tenga una buena acogida dada la sobredemanda que tuvo en su colocación.

COMENTARIO:
La situación que se presento por el bajo PMI de La Eurozona y el índice de manufactura en Estados Unidos que fue positivo, esta situación generó cierta incertidumbre en el mercado, causando que unos títulos bajaran y otros subieran, por ejemplo el título que más cayó fue el de Cementos Argos con un descenso de 2,52% a $10.820 y el que mas alza registró fue  Avianca Taca, con un repunte de 3,14% a $3.940; también la Bolsa de Colombia presento la nueva composición del Índice General de la Bolsa para el trimestre comprendido entre abril y junio, para la nueva canasta, Pacific Rubiales es la acción más representativa con una participación de 27,21%, mientras Fabricato fue la que más descendió en participación con menos 1,57%.


Diario La República
María Carolina Ramírez
Martes 3 de abril de 2012



ARTÍCULO TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Geraldine Johanna Beltrán Barrios







A MILLONARIOS FUTBOL CLUB LE ENTRARON $ 11.186 MILLONES AL CIERRE DEL EJERCICIO DE 2011

Ayer, durante la primera asamblea de accionistas del club, se dio a conocer el balance financiero de 2011. De acuerdo con las cifras reportadas, los ingresos totales de la compañía fueron de $ 11.186 millones. Los egresos del Millonarios, explicaron, fueron de: $ 12.264 con amortizaciones de la deuda.

Del dinero recibido en la operación, el 8% fue por concepto de patrocinios antiguos, 78% por taquilla, 3% de nuevos patrocinios gestionados y 65 de televisión.

En los primeros meses de operación como sociedad anónima, los resultados de azul y blanco S.A. fueron calificados por sus directivos como positivos. “se rescato a el equipo, se constituyo una sociedad con más de 4.000 socios y se creó toda una infraestructura de buen gobierno”, dijo su presidente, Felipe Gaitán Tovar.

De acuerdo con las declaraciones de los asistentes, Millonarios F.C. está avanzando en la meta de convertirse en la “primera empresa deportiva de Colombia”.

El año pasado contó con una auditoria y revisoría fiscal de la empresa gran thortone, que hizo frente a las condiciones establecidas por coldeportes, la Superfinanciera y la supersociedades.

Fuente: la república
Fecha: 29 de marzo

 Jorge Andrés Garzón Bocanegra 



Martes 27 de Marzo del 2012, diario La Republica

Como convertir su idea de negocios en una empresa

La adrenalina, la creatividad y la innovación que se derrocha en la puesta en marcha de un proyecto tienen que dar paso a la cautela que requiere la consolidación de una empresa. El emprendedor debe convertirse en un gestor que reclute al personal adecuado, lo dirija de forma correcta, cuide las ventajas y vigile la parte financiera. El 80% de los nuevos negocios no cumplen los 2 años de vida.

Jon Uriarte, 33 años, y Ander Michelena, 28 años, se conocieron en Londres, donde eran compañeros de trabajo en un banco de inversión. En 2009 se convirtieron en socios cuando decidieron crear Ticketbis una plataforma intermediaria de compra y venta de entradas entre particulares para eventos de cualquier tipo, que el año pasado facturo €$5.4 millones. Desde entonces su plantilla de cinco a cincuenta y cinco personas, un número que prevén duplicar en los próximos doce meses. Estos jóvenes han dejado de ser emprendedores. Se han convertido en empresarios. Aunque les provoque risa cuando se les otorga ese título. En ese tránsito han tenido que hacer un ejercicio de delegación y de consenso importante “Es la única manera de que la empresa, sobreviva. Si quieres crecer tienes que apoyarte en el equipo y entender que no puedes hacerlo todo. Sigues siendo tú propio jefe pero no tienes poder de decisión absoluto. Hay que aprender a delegar y perder el miedo a los errores que los demás puedan cometer”, explica Uriarte.

Pocas empresas logran hacer este tránsito de una manera sosegada. De hecho, el 80% de los nuevos negocios no superan los dos años de vida, siendo el tercero y el cuarto los momentos cruciales para la consolidación de la empresa. Sergio Martínez –Cava, subdirector de la Fundación de la Innovación de Bankinter, asegura que “para superar esa barrera es fundamental prever un modelo de negocio escalable que, desde los inicios, prevea una progresión que sea válido para la expansión”.

Reinvertir los beneficios es también una de las claves para seguir creciendo. Según Aurelio Jiménez, director de la planificación de la fundación Incyde “Los buenos empresarios no se dejan deslumbrar por el éxito. Hacen números y son muy austeros y cuidadosos cuando se embarcan en nuevos proyectos.

Comentario: Es importante poseer los puntos resaltados en la noticia, la economía necesita de gente innovadora, creativa y con mucha adrenalina para los negocios, la globalización del mercado está haciendo que las empresas contraten gente aparte de ser capacitada y tener los estudios suficientes poseer todos los valores y tener el valor agregado del cual hablan en la noticia, no nos podemos dormir hay gente detrás trabajando al mismo ritmo de nosotros y ante cualquier resbalón seguramente lo aprovecharan y no lo cobraran por ventanilla , si el caso es de montar nuestra propia empresa con mucha más razón lo debemos poseer, las empresa que hoy se crean no están durando más de dos años justamente porque no poseen innovación, creatividad y mucho menos tienen la adrenalina para atender el mercado para lo cual la crearon, por eso a la hora de salir de una universidad no solo debemos salir con los  conocimientos, debemos salir con otras competencias como las dichas anteriormente para enfrentar el mercado que nos espera.



Héctor Duván Hernández Arias







VALE ESTUDIAR LA POSIBILIDAD DE VENDER LOS ACTIVOS DE CARBON QUE TIENE EN COLOMBIA






RIO DE JANEIRO_ vale ,el mayor productor mundial de minería de hierro, estudia vender algunos negocios secundarios y activos de carbón en Colombia, para impulsar inversión en grandes proyectos de minería, dijo el director ejecutivo de finanzas y relaciones con inversos, Tito Martins, en una entrevista en el foro de Minería de Reuters.
Además, existe la posibilidad de venta de concesiones de petróleo y gas en el Brasil, sostuvo Martins, y de “ otros activos en diferentes partes del mundo” para que la empresa pueda consentarse en el desarrollo de proyectos de fertilizantes y mineral de hierro.
“ es una cuestión de lección; tenemos que escoger lo que mejor funciona (…) Estamos considerando la posibilidad de (vender activos) de petróleo y gas y algunos proyectos menores”, comento Martins en el evento promovido esta semana por Reuters con ejecutivos del sector minería.
La productora de minerales comenzó a revisar el destino de las inversiones a fines del año pasado para poder hacer frente a proyectos prioritarios multimillonarios, entre los que se destacan el desarrollo de reservas de potasio en Argentina y Brasil y la expansión de Carajas, la mayor mina de hierro a tajo abierto del planeta.


“lo que estamos haciendo en estos momentos es mirar algunos activos no solo en Colombia, sino en diferentes lugares del mundo”, explico Martins al ser consultado sobre la posibilidad de deshacerse de minas de carbón en el país sudamericano.
Cabe recordar que, hace algunos años, vale pago poco mas de us$300 millones por activos colombianos.




COMENTARIO:


creo que la posibilidad de vender los activos de cardón que tiene Colombia  le abre las puertas en grandes proyectos de minería, siempre y cuando la decisión que tomen sea la mejor y la que mas funcione, y que no solo miren Colombia y no el resto del mundo como dice la noticia para asi lograr inversiones millonarias y que ante todo aporten al PIB del país.


Diario: la República


Página: 10




Fecha: 29 de marzo del 2012


Transcrito y comentado por: Jennifer Moreno Salazar













Microsoft Live Edu apoya 1500 estudiantes en Cali

BOGOTA- La solución de educación de la compañía de tecnología. MicrosoftLive@Edu  está siendo utilizada como herramienta de apoyo en los procesos educativos de 1500 estudiantes en Cali pertenecientes a 94 escuelas de un público de pocos recursos. La implementación de esta aplicación nació en alianza de la Secretaria de Educación de Cali y Microsoft.




Este programa permite hacer seguimiento de las tareas que un profesor asigna a sus estudiantes, sin que requiera tomar notas al respecto, así mismo los jóvenes pueden hacer preguntas a través de plataformas como Messenger (El servicio de mensajería instantáneo de la compañía) durante la clase, así como hacer uso de los buscadores para ahondar en la información que se está suministrando sobre un tema en particular, con estas ayudas del sector de tecnologías de la información y las telecomunicaciones, lo que se busca que las soluciones del sector tengan un impacto sobre la calidad de vida y la productividad de los niños y jóvenes de escasos recursos.




La implementación de esta solución, explico la empresa se remonta al 2008 cuando la Secretaria de Educación de Cali expresó su intención de reforzar el “uso y apropiación de la tecnología” como uno de los cuatro ejes fundamentales por el Ministerio de las TIC. Inicialmente se pensó solo en la creación de correos institucionales para mejorar la comunicación entre las partes, sin embargo actualmente el sistema es mucho más complejo y tiene más opciones de apoyo a los procesos de educación.




Comentario: Esta aplicación nació en alianza de la Secretaria de Educación de Cali y Microsoft. Este programa facilita los medios tecnológicos para estudiantes de pocos recursos en Cali, con lo cual en esta alianza se busca un mejoramiento en la calidad de vida y la productividad para aquellos estudiantes de bajos recursos; lo que pretenden con esta alianza es buscar que con los materiales aplicados para este tipo de información adquirida para estos estudiantes les sirva para su vida en adelante y les ayude a salir adelante.



Diario La República

Mónica Parada Llanes



Página 18

Jueves 22 de marzo de 2012  






Artículo transcrito y comentado por: JULIAN DAVID CASTAÑO



El dólar subió ayer $3,99 por el pesimismo de los mercados internacionales


BOGOTÁ_ Al cierre de la jornada, el promedio de negociación de la divisa estadounidense fue de $1.762,02, registrando un ascenso de $3,99 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que rigió para la sesión de ayer, de $1.758,04.





Y es que a causa de la incertidumbre que se generó ayer en los mercados internacionales, que cerraron a la baja por los datos preliminares de manufactura en China, Francia y Alemania, se generó una demanda de la divisa estadounidense como activo refugio, lo que hizo que el valor de la moneda se incrementara mucho más.




'Ayer primaron las variables externas. El panorama internacional y su agitación sirvió para que los inversionistas vieran este escenario como muy buena opción y se refugiaran en el dólar como un activo seguro, lo cual evidentemente incremento en su precio', afirmó el analista de divisas de Corredores Asociados, Jorge Cardozo.




El dólar abrió la sesión de ayer en $1.762,50 y su cierre fue de $1.760,70, marcando un mínimo de $1.760,00 y un máximo de $1.765,00, en una jornada donde se negociaron US$777 millones y se dieron 1.409 operaciones.



Respecto a la perspectiva que tendrá la divisa para hoy, según los especialistas, ésta se mantendrá sujeta a los datos de ventas de vivienda que se conocerán hoy en Estados Unidos, en el que se esperan por lo menos 325.000 nuevas viviendas.





Además, afirman que la revaluación del peso se verá en el corto plazo. 'Nuestra perspectiva es una mayor revaluación del peso colombiano, entre abril y junio, en los que se espera ver los mínimos en el dólar, por el pago de contribuyentes en esa temporada', afirmó Cardozo.



COMENTARIO:


Este accenso registrado, fue producto de las variables externas, que lograron que el dólar subiera $3,99, pasando de $1.758,04 a $1.762,02; lo que generó que la demanda de la moneda aumentara fue la baja que se registro en los mercados, los analistas esperan que la revaluación del peso se vea a corto plazo.



Diario La República

Marcela Chaverra







Viernes 23 de marzo


Pagina 28

ARTÍCULO TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Geraldine Johanna Beltrán Barrios



SUPERFINANCIERA ANUNCIÓ UN PAQUETE DE MEDIDAS PARA AVANZAR EN BANCARIZACIÓN


Bogotá_  Los bancos deberán enviar  sus clientes un reporte de los costos que han pagado anualmente por el uso de sus servicios financieros, y deberán además prepararse para seguir algunas normas en el uso de banca móvil. Debido a la importancia que está tomando este servicio entre los usuarios financieros.


Así lo anunció ayer el superintendente financiero, Gerardo Hernández, en el III Congreso de Acceso a Servicios Financieros, sistemas y herramientas de pago, de Asobancaria.




Asegura la entidad que estos dos proyectos de circular externa fueron publicados para comentarios. En uno se establecen las condiciones del Reporte Anual de Costos Totales, a través del cual los establecimientos de crédito remitirán a cada uno de sus clientes la información consolidada correspondiente a todos los productos que tengan contratados con la entidad, discriminando el valor que el cliente ha pagado durante el año.



En otro, se establece un marco normativo que define las condiciones de operación de la telefonía móvil, así como los requerimientos específicos de seguridad y calidad que deben atender las entidades para la realización de operaciones a través del mismo.


La Superfinanciera también ha venido revisando la actualización de las normas en materia de publicidad, al considerar que se deben establecer estándares adecuados para los programas y campañas publicitarias que realicen las entidades vigiladas con miras a que se evite el suministro de información imprecisa o engañosa. Dice la entidad que en línea con la política antitrámites, durante 2012, la Superfinanciera se concentrará en la simplificación de los requisitos exigidos a las firmas vigiladas. La entidad expidió ayer la Circular Externa 007 por medio de la cual se derogó un número  significativo de trámites innecesarios en los reportes de información requeridos a las entidades vigiladas.


Adicionalmente, en su presentación, el Superintendente anunció la publicación del primer Reporte Anual de Inclusión Financiera –RIF- en el transcurso del primer semestre de 2012, el cual presentará el panorama del país en esa materia. Cuenta la entidad que en la construcción del RIF contó con la colaboración del programa Banca de las Oportunidades, lo que permitió incluir información de las cooperativas vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria (SES) y de la ONG, así como la reportada por las entidades vigiladas por la misma Superfinanciera.



    COMENTARIO:


Es de suma importancia que el Gobierno intervenga en la economía, para que ésta esté regulada, es por eso que existen entidades como la Superfinanciera; en este caso lo que se busca es controlar a las entidades bancarias y a las de telefonía móvil, con el fin de proteger al consumidor, evitándoles que sean engañados de diversas formas por estas entidades.


Fuente: Diario la Republica

Mauricio Jaramillo Quijano



Viernes 23 de Marzo 2012

Página 30


Artículo transcri y comentado ptoor: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA




COMO ES QUE LA ESCASEZ Y LOS MOMENTOS DE CRISIS GENERAN INNOVACIÓN EMPRESARIAL


Nueva york cuando golpea una crisis económica, la respuesta normal de una compañía es seguir haciendo lo mismo, pero más rápido y con menos gente. Hasta cierto grado esto es positivo, puesto que obliga a la firma a volverse más eficiente. Pero en una crisis prolongada como la que estamos experimentando, las compañías eventualmente se quedan sin cosas que modernizar.


Es ahí cuando las firmas inteligentes cambian de foco. Comprenden que tienen que hacerse más efectivas. Cuestionan supuestos básicos: cómo y por qué hacen cada actividad, quienes son sus clientes. Arman equipos reducidos y enfocados para cada proyecto, y los urgen a tomar decisiones atrevidas. Se comportan, en otras palabras, como innovadores. Lo se porque durante los 27 años que he sido presidente de ziba, nuestro estudio de diseño ha soportado tres recesiones importantes. Las tres ocasiones fueron épocas de excepcional innovación y creatividad para nosotros y para nuestros clientes. De hecho. Sostendría que la mayoría de los grandes avances tecnológicos y de diseño de las últimas décadas tuvieron sus raíces en  las recesiones. Esto fue porque: la escasez fuera el enfoque. En lugar de explorar todas las vías y consultar con cada posible colaborador, tomamos decisiones duras sobre donde aplicar nuestros esfuerzos.


Esto significa dejar cosas atrás y asumir riesgos – dos acciones que evitamos en tiempo de abundancia. La escasez también nos da una excusa para avanzar todo mundo tiene su opinión. Y en épocas de abundancia todo mundo quiere involucrarse. Lo más importante, la escasez nos fuera a ser genuinamente  creativos todo esto podría ayudar a explicar una característica común de las organizaciones continuamente innovadoras: operan con un esquema mental de escasez, aun en tiempos de abundancia




COMENTARIO


Es muy importante que a raíz de una recesión o problemas económicos de un país como es el caso de Estados Unidos, en vez de quedarse en lo mismo o cerrar empresas, estas aprovechen y hagan diferentes cambios con el motivo de incrementar sus utilidades y ganancias en el momento en que la recesión o crisis termine o el país empiece su resurgimiento. Es clave recordar que no solo esto se debe presentar en el país directamente afectado, los países que están directamente vinculados con el afectado, en este caso Estados Unidos, también deben proyectarse a un futuro y generar innovación.




Fuente: La República
Página. 21

Fecha: marzo 13 de 2012



Transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO




Miércoles 21 de Marzo del 2012, La Republica página 3

Con el sistema actual los pobres subsidian las

 pensiones de los ricos



Como funciona hoy el sistema de pensiones, los más pobres terminan financiando a los más ricos. La razón es que aportan al fondo de Garantía de Pensión Mínima (FGPM), al cual difícilmente pueden acceder debido a que la mayoría de los casos no cumplen con la edad o las semanas cotizadas para aplicar a él, no pueden retirar los aportes que hicieron a dicho fondo que termina siendo utilizado por los que logran pensionarse, que solo es el 20% de los que están en edad de hacerlo.

En un documento publicado por el Cede de la Universidad de los Andes, “El salario mínimo y el régimen de ahorro individual en pensiones: Diagnostico, evidencia y problemática”, Erika Schutt pardo presenta tres pilares que evidencia la problemática en esta materia que vive el país: El primer problema es que el aumento del salario mínimo tiene un impacto negativo en el desempleo, y por ende, en la capacidad de que las personas aporten a pensión. El segundo es que una vez consiguen empleo, viene un nuevo problema, y es que el incremento del salario mínimo hace que sea más difícil para las personas de escasos recursos poder alcanzar la probabilidad de pensionarse, toda vez que sus aportes o ahorros de capital no alcanzan a cubrir el aumento del salario.

El tercer obstáculo consiste en que en la practica el hecho de que la pensión mínima este atada al salario mínimo constituye un gran impedimento a la ampliación de la cobertura (al no poderse pensionar) y equidad del sistema (porque los pobres terminan financiando a los ricos).

Esto quiere decir que además de que no se logran pensionar, pierden el dinero que destinaron para el fondo, que terminara financiando a personas de mayores recursos que si se logren pensionar (y que utilicen los recursos del fondo por cumplir requisitos de fidelidad).

Schutt Pardo sostiene que la devolución de saldos resulta inequitativa, pues a las personas no se les regresa lo que destinaron al Fgpm, y esto se va a financiar las pensiones de los más fieles que logran acceder al fondoque, por lo general, son personas con mayores recursos.

El 43% de quienes obtienen la devolución de saldo son personas que no lograron acumular el capital, en su mayoría, porque son debajo recursos por lo que cotizan poco o porque no cumplieron con el requisito del tiempo para acceder al Fgpm debido a que sus niveles de fidelidad son bastante bajos.

Es decir, estas personas pierden este dinero que financiara las pensiones de otros, por lo general de mayor nivel de ingresos.



Comentario: Es triste leer este tipo de noticias, no es justo que la desigualdad se siga viendo hasta en este tipo de temas, cuando uno empieza su vida laboral sea cual sea inmediatamente piensa en su vida después de y ese después de, esta en la pensión que recibiré en el momento en que ya termine mi vida laboral, pero con este tipo de noticias cada vez me doy cuenta de que realmente la ley está hecha para los de ruana, las personas con bajos recursos están destinas siempre a vivir bajo criterios bajos y sin ninguna oportunidad. Siempre los de mayores recursos gana en todo y esta tampoco fue la excepción, como puede ser posible que hasta la pensión de la que gozaran en un futuro estas personas tenga que ser pagada por los pobres, desafortunadamente somos un pueblo conformista y a veces este tipo de cosas no las ganamos, porque a la hora de votar por los que van a gobernar nuestros intereses lo hacemos por los que se acuerdan solo en el momento en que lo necesitan después de elegidos ya no están no recuerdan nada y por eso este tipo de cosas suceden, debemos poner nuestra voz de protesta ante este tipo de cosas, son nuestras pensiones la que están en juego y seguramente con el transcurrir del tiempo llegaran nuevas trabas pero si seguimos de conformistas seguramente no tendremos no derecho a morir dignamente.



Héctor Duván Hernández Arias.






EL INDICE DE POBREZA EXTREMA DEBE BAJAR A UN DIGITO

BOGOTA_ en un foro liberado por la agencia nacional para la superación de la pobreza extrema (Anspe), entidad que tiene como fin ayudar a la población más pobre y vulnerable del país, se hablo acerca del compromiso que tiene el gobierno en conjunto con las empresas y las ONG de reducir las estadísticas de pobreza en la nación. El director de la agencia, Samuel Azout, describió que el 37% de la población colombiana vive en la pobreza, su meta es reducir esta cifra al 22%, es decir, de los 47 millones de las naciones, solo vivirán en condiciones de pobreza un poco más de 10 millones de personas.
En cuanto la meta de reducir la pobreza extrema (que hoy es de 12,3%), explico que la Agencia se puso a reducir esta cifra a un solo digito. Sostuvo también que “Colombia es un país de ingreso medio, es decir, ya no somos pobres”. Dijo que el auge que se registra en la economía ha sido parte fundamental para que el país no figure en la lista de los países más pobres.
“la inversión extranjera que se viene dando en el país y las 4 locomotoras de la prosperidad han hecho que nuestro futuro como nación sea mas prospero”, concluyo.
En el foro, unión por la innovación social, que duro dos días (15 y 16 de marzo), hablaron varios penalistas que dejaron ver está más cerca de reducir la brecha entre ricos y pobres.


COMENTARIO:

Es muy importante que entidades como la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema ayude a la población más pobre y vulnerable del país junto con el compromiso del gobierno para así lograr reducir las estadísticas de pobreza que tenemos en nuestro país y poder disminuir el índice de pobreza a un digito, hoy es de 12.3%, teniendo en cuenta que Colombia es un país de ingreso medio la meta no es imposible y que nuestro país no se encuentra en la lista con las naciones con mas pobreza.

Diario: la Republica
Página: 8
Fecha: 20 de marzo del 2012
Transcrito y comentado por: Jennifer Moreno Salazar



ACUERDO COMERCIAL DE AVIANCA-TACA Y AEROMÉXICO

Las aerolíneas Avianca-taca firmaron un acuerdo comercial que les permitirá ofrecer a sus pasajeros mas destinos en la región.

Las directivas de las aerolíneas indicaron que durante el primer semestre de 2012 se prevé el inicio de la operación en código compartido entre Avianca y aeromexico, con beneficios para el mercado Colombia-México y para la segunda parte del año, entrara en vigencia el de taca y la empresa mexicana, el cual incluirá rutas en el mercado de centro y Sudamerica. El objetivo del convenio es explorar oportunidades de complementación de sus redes de rutas, el cual representa un hito en sus relaciones comerciales.

Con la suscripción de este convenio, las compañías dan marcha a una nueva etapa que les permitirá ofrecer a los viajeros mayores opciones de servicio, mas frecuencia de vuelos, así como mas alternativas para desplazarse en la región. Las dos empresas dieron a conocer que trabajaran de forma conjunta en una agenda común, miras a establecer los mecanismos para el desarrollo del acuerdo de código compartido que será implementado por etapas. Ambas empresas exploraran también el fortalecimiento de su alianza con la cooperación entre sus programas de lealtad.

La ejecución de los acuerdos está sujeta a las aprobaciones de las autoridades aeronáuticas de los dos países.

Al elegir vuelos en código compartido Avianca y/o taca – Aeroméxico, los pasajeros se beneficiaran de mayor agilidad en el proceso de viaje, con un solo boleto aéreo y un solo punto de contacto hasta su destino final, así como en una etapa posterior la acumulación y redención de millas para sus pasajeros.

Los proyectos del holding aéreo colombiano están centrados en expandir la operación de sus filiales y a facilitar el crecimiento en otras regiones con el fin de brindarles a los usuarios mayores posibilidades de conexión.

COMENTARIO

Es satisfactorio que dentro de nuestro país se intenten incorporar diferentes maneras innovadoras para el beneficio de las personas, es muy importante que este proyecto se lleve a cabo, con todas las medidas adecuadas, para que las personas que hacen uso frecuente de dicho transporte cada dia se sientan mas cómodas y puedan acceder a muchos mas sitios fácilmente, bien sea por negocios o por diversión.



Fuente: La república
Página: 10
Fecha: 17 de marzo de 2012

Transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO 




Dólar subió $4,21 debido a la ausencia de datos relevantes en mercado externo

El dólar ganó ayer $4,21 al cierre de la jornada, durante la cual esta moneda alcanzó un precio promedio de $1.766,29, registrando un alza frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $1.762,08.

Esto, de acuerdo con el analista de divisas de Corredores Asociados Jorge Cardozo, debido a la ausencia de datos relevantes en EE.UU y Europa durante la sesión, lo que dejó en expectativa a los mercados frente a los acontecimientos que se llevarán a cabo hoy.

“La falta de datos en la jornada, mantuvo en expectativa a los mercados frente a las minutas de la Reserva Federal y el índice de confianza de negocios de la Euro zona que se presentarán hoy y que posiblemente traigan cierta caída en el precio, por incertidumbre en las horas de la mañana” apuntó el analista.

La divisa estadounidense inició la jornada con un precio de $1.765 y su precio de cierre de $1.763.65. La tasa mínima que registró fue de $1.763.50, mientras que la máxima fue de $1.768.65. Al cierre del mercado, el monto de negociaciones fue de US$986.37 millones en 1346 operaciones.

De acuerdo con el analista de visas, el peso continuará continuará su tendencia apreciativa frente al dólar, ya que en Abril se realizará el pago de impuestos por parte de los grandes contribuyentes, lo que prevé llevará a la divisa a alcanzar el mínimo del año en un precio de alrededor de $1.715.

Hoy, el Banco de la Republica informó que en el mes de febrero realizó compras de divisas en el mercado cambiario a través del mecanismo de subasta de compra directa por US$360 millones, siendo esta la suma total de compras de divisas hechas por el Emisor en lo corrido del año. Durante el mismo mes, el banco no efectuó compras ni ventas definitivas de TES B, ´por lo que al finalizar febrero, el saldo de dichos títulos en su poder ascendió a $1,2 billones, dijo el Emisor en un comunicado de prensa.

Comentario:

El dólar ganó ayer $4,21 al cierre de la jornada, durante la cual esta moneda alcanzó un precio promedio de $1.766,29, registrando un alza frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $1.762,08. Esto nos muestra con el valor del dólar efectúa tanto en los negocios como en las naciones.

Diario La República
Marcela chaverra
Pagina 24
Martes 13 de marzo de 2012 













“HOY PAGAN MENOS LOS RICOS QUE LOS POBRES, ESO CAMBIARA CON LA REFORMA”

El presidente Juan Manuel Santos dijo que la reforma tributaria que presentara el Gobierno al Congreso buscara que los recursos se distribuyan mucho mejor, se reduzcan las desigualdades y haya más equidad.

“Tenemos un sistema tributario muy inequitativo, que fomenta el crecimiento de las desigualdades. Pagan menos los ricos que los pobres” afirmo durante el Foro “Unidos por la innovación”

“Vamos a hacer una reforma tributaria donde paguen más los ricos que los pobres” dijo el presidente y agrego que esta reforma no buscara más recursos, puesto que la economía mantiene un buen dinamismo: la inversión está creciendo, así como las exportaciones y se han creado cerca de un millón de empleos.

Recordó que en 2011 el recaudo tributario fue de $86.6 billones frente a lo que ingreso en 2010. Sin embargo, Santos recalco que el sistema tributario es inequitativo y fomenta el crecimiento de las desigualdades.

El objetivo será hacer una buena focalización de los recursos, para así acabar con problemas como la pobreza. “Por ejemplo, Familias en Acción. El impacto en la desigualdad que tiene el programa, el impacto positivo de ese programa es muy grande. Esos recursos los vamos a destinar a programas parecidos a ese, la Red Unidos, que realmente les lleguen a los más pobres”.

El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, también ha insistido en que la reforma no será para aumentar el recaudo. Sin embargo, el director de la Dian, Juan Ricardo Ortega, afirmo que se hara una reforma que garantice esos recursos.

El experto Alfredo Lewin Figueroa, ex presidente del Instituto Colombiano de Derecho Tributario (icdt) y socio de la firma Lewin and Wills, dijo que a pesar de que no se necesite una reforma para que haya más recaudo, si se debe buscar crear un régimen normativo que lo mejore en los próximos 10 años. “No nos sintamos ricos, somos un país pobre lleno de necesidades” añadió.

Comentario.
Grandes expectativas genera la propuesta de una nueva reforma tributaria para comenzar a reducir los altos índices de pobreza que vive el país actualmente. La base fundamental de esta propuesta reestructurara la forma en que los colombianos pagaran los impuestos y es de esta manera que los ricos aportaran y pagaran tasas más altas que los pobres para reducir la inequidad y organizar de una manera más adecuada la distribución de los recursos en toda la población.

Diario La República
Pagina 2 Economía
Sábado 18 de marzo
Cristian David Gonzalez Carmona


EMISOR PREVÉ QUE PIB DEL PRIMER TRIMESTRE SERÁ SIMILAR O POCO INFERIOR AL DEL CUARTO DE 2011

BOGOTÁ_A pesar de los pocos datos que se tienen de los primeros meses del año, el Banco de la República afirmó que el crecimiento del primer trimestre de 2012 será similar o levemente inferior al del cuarto del año pasado. Para este periodo, el Emisor mantiene el pronóstico en un rango entre 5% y 6,2%.
Estos tres primeros meses seguirían con el impulso del último trimestre de del año pasado, el cual estuvo jalonado por el desempeño favorable de los consumos de los hogares. En sus últimas minutas, el Banco explicó que este dinamismo estuvo confirmado por la evolución de las importaciones y del empleo en diciembre.
Las importaciones de bienes de capital en dólares se expandieron 36,6% en el último mes de 2011 con respecto al mismo periodo del año anterior, y muy por encima de su promedio desde 1994 (12,7%). También destacó el crecimiento de la producción industrial divulgado por la Andi, el cual se ubicó en 5,9% en 2011, así como el dinamismo de las exportaciones en diciembre.
Para el primer trimestre de este año, las minutas destacaron la encuesta de la confianza del consumidor de Fedesarrollo de enero, la cual creció por tres meses consecutivos, ubicándose cerca de los máximos históricos.
De acuerdo con el Sondeo LR realizado a comisionistas, bancos y la academia, el PIB crecería 5,3% en promedio, cifra que está dentro del rango del Emisor.
Aunque muchos de estos datos son preliminares, ya que están a la espera de más información disponible, los expertos afirman que la demanda interna continuará impulsando el crecimiento económico del país.
Según Juan Camilo Santana, analista de Profesionales de Bolsa, la minería y la construcción seguirán liderando el crecimiento. Así mismo, las ventas externas continuarán favoreciendo el dinamismo, no tanto por el volumen, sino por los altos precios internacionales.
El consumo de los hogares permanecerá alto. Hasta el tercer trimestre de 2011, este fue de 6,7%, y Profesionales de Bolsa espera que sea de 5,90% en los tres primeros meses de 2012. Hay que recordar que este representa el 60% del PIB en Colombia. Aunque en la más reciente encuesta de Fedesarrollo la confianza del consumidor se deterioró un poco en febrero, expertos no ven alarmas de preocupación. Según Daniel Velandia, de Correval, esta desaceleración hace parte de lo que busca el Banco Central con su política monetaria, que es mantener una inflación baja y estable.
En cuanto a las expectativas de inflación, las proyectadas para marzo de 2013 se redujeron por primera vez desde septiembre de 2011, al ubicarse en 5,53%. A partir del noveno mes estas iniciaron un recorrido al alza llegando a 3,61% para febrero de 2013. Las de cierre de 2012 también cayeron a 3,47% frente a 3,56% de febrero. Según Velandia, aunque esto es positivo, la tendencia alcista en inflación sin alimentos muestra que uno de los principales riesgos es el dinamismo de la demanda interna, por lo que se esperaría otro aumento en la tasa de interés que actualmente está en 5,25%.

COMENTARIO:
El crecimiento económico del trimestre del año pasado fue de 7,7% y el Banco de la República espera que el de este año sea parecido o inferior, pues por lo general se presenta un proceso de desaceleración,  por lo que se espera que el PIB de este primer trimestre este entre el 5% y el 6,2%, aunque el valor de algunas exportaciones como combustible, manufacturas aumentaron, se estima que no logrará que el PIB sea mayor del registrado el año anterior; el consumo de los hogares permanece alto, este representa en el PIB de Colombia el 60%.

Diario La República
Andrea Carranza Garzón
Pagina 5
Martes 13 de marzo de 2012  

ARTÍCULO TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Geraldine Johanna Beltrán Barrios














AGRICULTORES DE RISARALDA PERDIERON MÁS DE $12.000 MILLONES POR EL INVIERNO




Pereira_ la ola invernal de los últimos 18 meses le sacó a los cultivadores de Risaralda una factura cara. Según datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), las perdidas en caña, plátano, chontaduro y otros cultivos superan los $12.000 millones, básicamente, por baja producción y problemas fitosanitarios.



La gerente seccional del ICA Risaralda, Claudia Cataño Montoya, señaló que con la intensidad de las lluvias aumentaron los problemas de plagas y hongos, afectando a unas 23.000 hectáreas sembradas  de plátano de las que vivían 10.000 familias de este departamento.



“Se afectaron con sigatoka negra y amarilla, moco y el mal de Panamá. Eso ha disminuido la producción en un 20% de plátano y banano, y representa unos $3.000 millones menos de ingresos para los productores”, sostuvo.


Ante esto, el ICA    empezó desde agosto pasado a intensificar el trabajo preventivo para el control de plagas y enfermedades con el apoyo, de la Gobernación, los municipios, el Comité de Cafeteros y el Sena, en los sitios donde está la mayor parte de las áreas sembradas de plátano”. “La idea es mitigar esos daños, pero se requiere  de que los cultivadores estén muy atentos a ejercer el control en el momento debido con prácticas culturales de manejo” sostuvo.




Pero además del plátano en Risaralda, la afectación por el invierno está en la caña panelera, en el cual en ICA estima perdidas por $4.000 millones en 2011. Uno de los casos más graves está con el chontaduro, en el que las perdidas, según Castaño Montoya, llegan a los $5.000 millones. De 1.016 hectáreas sembradas en el municipio de Pueblo Rico, 70% resultó afectado con el picudo, dejando a la localidad sin producción. “Lo grave es que para volver a tener palma de chontaduro en producción pueden pasar entre 5 y 6 años”, indicó.


COMENTARIO:



La ola invernal que azotó  a nuestro país el año pasado, afectó a los productores de todo el país, en este caso a la mayoría de los productores de Risaralda, al igual que se produjeron una serie de plagas y enfermedades para los cultivos, dejándole perdidas millonarias a todas estas personas; es por esto que desde ahora se están preparando para la época invernal que se viene en los próximos meses, adoptando medidas q ayuden a evitar nuevas pérdidas millonarias,  ya que se logra evitar una nueva escasez y alza de los productos debido al fenómeno de la niña.









Fuente: Diario la Republica


Teresita Celis
Martes 13 de Marzo 2012
Página 3

Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA

COLOMBIA LLEGO A 6,1 MILLONES DE CONEXIONES A INTERNET EN EL 2011


El aumento en el número de suscriptores fue de 40% al cierre del cuarto trimestre del 2011, Colombia alcanzo un total de 4.836.833 conexiones a internet de banda ancha (es decir, velocidades superiores a 1.024 Kilobits por segundo), mientras q los servicios de menores velocidad se ubicaron en los 1.303.438 accesos, según del Ministerio de Tecnología de Información y Comunicaciones.
Cabe señalar que los accesos con velocidad inferior a las consideradas banda ancha decrecieron el 0,6%, en lo que supone una tendencia que incrementara en el futuro.
De acuerdo con el informe del último cuarto del año pasado, las conexiones crecieron 3,9% frente al trimestre comprendido entre junio y septiembre.
Y con aspectos al cierre del 2010, las suscripciones aumentaron 40,1% al pasar de 4.38 millones a 6,14.
En cuanto a la banda ancha, en 35,7% de los accesos son móviles,  mientras que el 64,3% son fijos.
Por el lado de los operadores fijos, UNE, con 923,193 clientes, se mantienen a la cabeza; seguida por Telmex Colombia, con 847,248, Telefónica Telecom, con 612,332; ETB, 561,162 Y Edatel, con 86,543.
Entre las compañías que ofrecen el internet móvil sobresale Movistar con 1,504,429 abonados, casi el triple que tigo, que cuenta con 564,320 accesos, y Comcel, que tiene 560,045. En cuarto lugar se ubica UNE (118,749), seguido por ETB (40,570).


 COMENTARIO:

Vemos como Colombia ha evolucionado en la parte de la tecnología no solo en servicios públicos, sino como la población se está culturizando para entrar en ella, eso lo podemos ver en la cifras que se han ido aumentado cada día como a del cierre del 2011, y como también las empresas quieren entrar a este mercado unas teniendo más demanda que otras pero todas con el mismo objetivo brindar un buen servicio.



Diario: la Republica
Página: 11
Fecha: 14 de marzo del 2012
Transcrito y comentado por:Diario La República
Marce Jennifer Moreno Salazar













La Republica Martes 13 de Marzo del 2012, Página 25


Banca pide bajar la retención a tarjetas de crédito y a mercado de derivados en la reforma tributaria


Asobancaria espera que se reconsidere algunos gravámenes que ha impuesto el gobierno al mercado de derivados cambiarios, que se desmonte el 4*1000 y la retención en la fuente a las compras con tarjetas plásticas, en la próxima reforma tributaria.


La presidenta de la Asociación Bancaria, Asobancaria, María Mercedes Cuellar, dijo además como está el sector y cuál es el efecto de los aumentos de la tasa de intervención del emisor.




¿Cómo va el sector financiero en este 2012?


Va bien y el resultado de algunos bancos que han tenido utilidades importantes, nos llevan a ser bien optimistas. Creo que el sector financiero tiene buen capital, buena relación de solvencia, la cartera ha ido creciendo y la vencida, es muy bajita.



Se acerca otra reforma tributaria ¿Cuál es la propuesta de Asobancaria para el articulado?


Es muy difícil decir, porque aun no sabemos cuál es la reforma que se va hacer, sin embargo, hemos venido estudiando cosas y se ha identificado que están funcionando mal y que podrían mejorarse; la idea es presentárselas al gobierno. Por ejemplo, lo que es el mercado de derivados cambiarios tiene muchos problemas y son comprensibles en alguna medida, porque cuando empiezan a surgir operaciones nuevas, se le empiezan a aplicar regulaciones que no son necesariamente las que se acomodan a las cosas, con el tiempo hay que sentarse y plantearlas bien. Tiene cosas absurdas, como una retención en la fuente que es 10 veces la que debería ser.





¿Qué otros puntos creen que deben tenerse en cuenta?



Hay temas que se han mencionado muchas veces, como la retención en la fuente a las tarjetas plásticas, lo que lleva a que buena parte del país no las use, es el caso de un tendero, al que aparte de esa retención le suman IVA e ICA, entonces le resta capital de trabajo. Creo que el obstáculo para que se acepten las tarjetas está vinculado a este tipo de cosas. Son reformas que pueden llegar a ser complicadas, pero habría que ver como se le busca una forma de hacerlas, porque es algo que va muy en contra de la bancarización. Otro tema es el impuesto costosísimo del 4*1000; es desproporcionado, absurdo y ha llevado a mucha gente a manejar efectivo, con los riesgos que implica y creando distorsiones en la economía.





¿Se afecto el sector financiero por los incrementos que ha hecho el Banrepublica en su tasa de intervención?



Afecta a la economía en general, tiene una lógica y unas consecuencias. La cartera el año pasado creció mucho y cuando se da este fenómeno empieza a generar presiones sobre los precios y sobre los costos de los activos; la gente se endeuda, los precios suben, brotan burbujas y pierde todo el mundo. Cuando el banco observa esta tendencia, sube la tasa de interés para que le cueste más a la persona endeudarse, consuma menos y de hecho es lo que está pasando. El banco tenía la tasa 300 puntos básicos por debajo el año pasado y la cartera creció muchísimo, hoy la cartera está tendiendo a crecer menos y la tasa pues está muy alta.





Comentario: Es importante conocer todos estos temas que seguramente la gente del común lo asume a que son las entidades financieras las que se llevan todo el producido de sus utilidades, el gobierno tiene una gran torta en este tema de las utilidades financieras y muchos desconocen que es lo que realmente se cobra, que va para el banco y que para el gobierno, la bancarización es un tema muy importante para la economía de cualquier país, se agilizan muchas transacciones, disminuirá el tiempo que a veces perdemos para ir a una entidad a retirar o consignar, y un tema muy importante disminuiría el riesgo de andar con efectivo en el bolsillo, la inseguridad no da tregua y esto hace que estas personas cada vez estén pendientes de otras que retiran y poder robarlos. El gobierno debe poner de su parte para que esto cambie, habla mucho pero no hace nada para ejecutarlo, un granito de arena que puede aportar para este tema es la reducción de varios impuestos que se cobran para así abaratar un poco los servicios financieros y poder tener una bancarización mucho más alta.







Héctor Duván Hernández Arias








Santos respalda lucha contra pensiones  privilegiadas y niega aumento en burocracia




Bogotá

En entrevista realizada por Yamid Amat y María Isabel Rueda en CM&, el Jefe de Estado señaló que apoya el trabajo de la contralora Sandra Morelli de investigar si hay dolo en el establecimiento de pensiones 'estrambóticas' de funcionarios del sector judicial. Además, defendió la terna que anunció esta mañana para reemplazar a Viviane Morales en la Fiscalía General.



El presidente Santos señaló en la entrevista que le parece una tarea muy importante la de rastrear los excesos pensiónales, pero afirmó que hay que tener cuidado de no generalizar y decir que todo el sector judicial está comprometido en dichas prácticas. "Nosotros en eso tenemos que tener mucho cuidado y no generalizar. Que la Contralora investigue y a los culpables los castigue, pero que la opinión pública no diga que todo el sector judicial es culpable de eso".

De otro lado, y en alusión a unas declaraciones del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, sobre el aumento en la burocracia, con la creación de 11.000 empleos en las entidades que se han creado en este Gobierno, Santos aseguró que le informaron mal al ex mandatario, pues solamente se crearon 1.100 puestos de trabajo.

"La persona que le dio esa cifra al presidente Uribe debió hacer la siguiente cuenta, cuánta gente había trabajando en esas entidades (Ministerio de Trabajo, de Ambiente y de Salud) y que quedaron.  Alrededor de 5.500. Súmele a eso las personas que estaban trabajando en las entidades bajo contrato y que siguiendo una política que es sana y responsable de no tener nóminas paralelas, esas personas bajo contrato, entraron a ser contratadas en nómina por esas entidades, entonces súmele cuatro mil quinientas y pico, son diez mil y pico. ¿O sea se crearon once mil cargos?  No, se crearon mil cargos, pero quítele a eso lo que se va a reducir en materia de puestos de trabajo en el Estado con la liquidación del DAS y de la Dirección Nacional de Estupefacientes y va a quedar más o menos en tablas, de pronto unos quinientos a ochocientos cargos, no once mil".

De otro lado, Santos defendió la terna que formuló está mañana, de la cual la Corte Suprema tendrá que elegir al nuevo Fiscal General. "Las calidades personales de los nominados están encima de cualquier duda o sospecha, profesionalmente son muy competentes y cualquiera de los tres personas haría una gran Fiscalía. Tienen la confianza mía y la del país. La forma como ha sido recibida, según me cuentan, ha sido muy positiva y yo estoy muy tranquilo y espero que la Corte proceda lo más rápido posible a elegir a una de esas tres personas por el período que queda por cumplir".



Ante las críticas a la terna, el Mandatario contestó que si la gente quiere buscarle algo negativo, se lo va a encontrar y que piensa que las tres personas nominadas cumplen con el umbral mínimo que se ha puesto para ocupar la Fiscalía.


"La doctora Mesa es conciliaría de la Universidad del Rosario, ninguna mujer había sido conciliaría en 350 años de la institución, es una persona que donde la pongan es buena. La doctora Mónica de Greiff, acordémonos lo que fue como Ministra de Justicia, cómo se enfrentó a los carteles de la droga; es una persona de carácter, que además tiene otra virtud y es que es una gran gerente. El doctor Montealegre es una persona que le ha demostrado al país sus conocimientos penales, constitucionales y el hecho de que haya sido abogado de alguien que está en tela de juicio, eso no lo descalifica para nada. Es que todos los buenos abogados han sido defensores de causas o personas comprometidas, de manera  que no creo que eso sea una razón para descalificarlo", contestó en la entrevista realizada por Yamid Amat y María Isabel Rueda en el noticiero CM&.

Análisis

Causa gran curiosidad que nuestro país ya parezca un circo de pueblo, si, por que por todos lados estamos llenos de carruseles, ahora aparece uno nuevo e inesperado, el llamado “carrusel de las pensiones del poder judicial”. El cual se aprovecho del régimen de transición establecido en  la ley 100 del 93  y le dio su propia interpretación, y como siempre aparecen las manzanas podridas, hicieron nombramientos y encargos de dos meses logrando que pensiones de tres millones de pesos pasaran a trece millones de pesos, solo por nombrar algunas, ahora bien de acuerdo a la interpretación que le dieron, todo esta bajo la norma, ósea es legal, pero podríamos preguntarnos ¿si fue ético? Creo que no solo tomaron ventaja de los vacios legales de la norma, esperamos que las investigaciones que se adelantan, lleguen a acciones concretas, que nos devuelva la confianza en la rama judicial, por que muchas veces ellos van en el carrusel y a nosotros nos ven como los payasos.


Fuente: La Republica, 13 de marzo 2012

Transcrito y Comentado por: Yurany Murillo Vergara



Crecimiento en ventas de vivienda será nulo sin subsidios a intereses: Camacol





Manizales

El crecimiento de la venta de vivienda este año en Colombia sería nulo de no reactivarse los subsidios que se aplican a la tasa de interés hipotecaria, que se agotaron desde finales del año pasado.


La advertencia la hizo la presidente de Camacol, Sandra Forero, al indicar que la meta de la agremiación para 2012 es vender 10% más que en 2011, es decir llegar a un número cercano a 143.000 unidades. Sin embargo indicó que de no reglamentarse el subsidio, el crecimiento sería de 0% e incluso subrayó que en el rango que cubre el beneficio a la tasa de interés habría un decrecimiento en el indicador que puede ser de hasta 18%.

Forero basa sus argumentos sobre el escenario que entre octubre y diciembre del año pasado, cuando los recursos del Gobierno destinados al subsidio se agotaron, las ventas de vivienda cayeron, en promedio, 25%, lo que evidencia la relación directa entre el incentivo y la comercialización de unidades. 'El año pasado se vendieron cerca de 130.000 unidades, pero tenemos el cálculo que hubiera podido venderse hasta 140.000 de no ser por la caída de los últimos meses', agregó.

Por ello la directiva gremial insistió en la necesidad de mantener el subsidio a la tasa y de reglamentarlo para que quede de manera permanente, como es el anuncio del Gobierno Nacional.

'Hacemos el llamado para que el Gobierno acelere la reglamentación porque tiene impacto en las ventas', indicó. De todas formas Forero señaló que en el año completo las ventas de vivienda crecieron 15%, frente a 2010 (113.000 unidades colocadas), aunque la agremiación tenía previsto crecer por encima de 20%.







Análisis


La cámara colombiana de la construcción CAMACOL, cuya función es ser consultor de políticas concernientes a la industria de la construcción y canalizador de  recursos, realiza un llamado urgente y prioritario al gobierno nacional, para agilizar los tramites para que los subsidios a la tasa de  intereses hipotecaria se sigan dando de manera continua y permanente, ya que de lo contrario, la venta de vivienda en nuestro país se rebajaría en gran manera lo que ira en detrimento de nuestra calidad de vida, y hará cada vez mas lejana la posibilidad de adquirir vivienda a las familias colombianas que de por si ya encuentran muchos obstáculos para lograrlo, ahora  se pierde una de las pocas oportunidades que se habían presentado, ojala el gobierno nacional en cabeza del doctor Juan Manuel Santos sea propicio a este llamado y movilice todos sus esfuerzos para beneficio de la población colombiana.
Fuente: La Republica, 9 de marzo 2012
Publicado por: Teresita Celis A.
Transcrito y Comentado por: Yurany Murillo Vergara


Agro y construcción jalonan la creación de empleo durante el primer mes del año


El año comenzó con una buena tendencia en materia de empleo, pues la tasa de desempleo en enero se ubicó en 12,5%, lo que significa una reducción de 1,1 puntos, dado que en enero de 2011 fue de 13,6%.
Según analistas de Interbolsa, desde la implementación de la nueva metodología (2001), es el primer mes del año con menor tasa de desempleo, toda vez que en enero, el desempleo mantuvo su tendencia bajista.
Y es que tal como lo explicó el subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), Christian Jaramillo, por estacionalidad en enero usualmente las tasas de desempleo son más altas, sin embargo se dio una reducción, lo que es un buen indicador.
Este buen desempeño obedece a la generación de puestos de trabajo de un sector tradicional como el comercio (354.000 trabajadores más en el periodo noviembre-enero), pero llama la atención el aumento en otros como la construcción con cerca de 163.000 empleos en dicho periodo, agro 154.000 y manufactura 103.000.
La mayor creación de empleos en agricultura llevó a que el desempleo en el campo pasara de 9,0% a 6,7%, en el trimestre noviembre-enero.
En términos generales de distribución sectorial, el comercio sigue teniendo la mayor cantidad de trabajadores, ya que en noviembre-enero el número de empleados fue de 5,5 millones; le siguen servicios comunales sociales y personales y el agro.
En cuanto a las principales ciudades donde sigue cayendo el desempleo y que incluso se mantienen en un dígito como Bogotá y Barranquilla se considera que es el comercio y las mayores inversiones en materia industrial las que han llevado a que se mantengan en estos niveles.

Análisis
El año se inicia con unos indicadores que muestran como ha crecido el empleo en nuestro país, como hemos tenido un mejor enero que el de 2011, ya que según estos datos, redujimos la tasa de desempleo en 1,1 puntos, con respecto a dicho año, a pesar de todo esto caben varias preguntas que debemos hacernos, con el animo de que nuestra imaginación no superen la realidad que afrontamos, cabrían entonces preguntas tales como: ¿Qué tan duradero es el empleo que se genero?, ¿será  que es solo por la temporada?, ¿Cómo actuó el gobierno para generar este empleo y que hará para sostenerlo?, ¿Qué pasara después de enero si la población económicamente activa es mayor?; son algunas de las que es necesario se tengan en cuenta para que este año no sea solamente bueno en este periodo que se ha medido.
Fuente: La Republica, 1 de marzo 2012
Publicado por: María Gladys Escobar
Transcrito y Comentado por: Yurany Murillo Vergara


BOLSA MERCANTIL Y BANCO MUNDIAL SELLARON ALIANZA PARA MODERNIZAR LOS COMMODINES EN EL MERCADO.


BOGOTÁ_ como parte de la reestructuración que vienen llevando a cabo la Bolsa Mercantil de Colombia, la entidad anunció ayer un programa de cooperación Técnica  2012-2013 con Banco Mundial, que tienen como propósito impulsar la modernización y desarrollo sostenido del mercado de commodines de Colombia.



Pioneer  

lidera conferencia para el desafío de la industria petrolera


Los nuevos productos tenderán a generar alternativas de liquidez y financiación e igualmente serán útiles para la administración de los riesgos inherentes a tales mercados.”El Banco Mundial está complacido en apoyar a Colombia para trabajar en este tema tan innovador y que puede tener un impacto muy importante en el comercio y financiamiento de productos agropecuarios en el país, “dijo la directora del Banco Mundial para Colombia, Gloria Grandolini.

Por su parte, el presidente de la Bolsa, Iván Darío Arroyave, planteó que esta cooperación técnica “sentará una solida plataforma para el desarrollo dinámico sostenible del mercado de commodines  del país, con productos e instrumentos modernos, funcionales y seguros que con certeza contribuirán a la evolución del agro”.

COMENTARIO:
Es muy importante que se hagan este tipo de programas para la inversión en tecnología haciendo que sea posible mas maquinaria e implementos que generen una minimización en costos de producción, aumenten los ingresos y las finanzas del país; lo que irá dando pasos a la modernización e innovación de productos y técnicas, logrando así que se minimicen costos de producción, aumenten los ingresos y las finanzas del país.



Diario La república
Maria Carolina Ramirez B.
Pagina 26








ARTÍCULO TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Geraldine Johanna Beltrán Barrios


BOGOTA- Atrás ha quedado la idea de que las empresas solo deben velar por sus principales grupos de interés que se clasificaban tradicionalmente en clientes y accionistas.
El mundo ha evolucionado y aunque no se trata de un tema impositivo u obligatorio, las compañías empiezan a entender que deben procurar por la sostenibilidad de sus operaciones, y ello implica impactar de manera positiva aaunque no se trata de un tema impositivo u obligatorio, las compañías empiezan a entender que deben l medio ambiente y trabajar por el bienestar de la comunidad.

La crisis ambiental que se vive actualmente se ha convertido en un motivo de transición y cambio, pues la operación de las empresas se ha visto significativamente afectada por el cambio climático y el calentamiento global.

Sumado a esto, están las nuevas tendencias de los negocios que han hecho que el consumidor sea cada vez más exigente, pues el comprador actual busca que los parámetros de producción de los diferentes productos vayan más allá de satisfacer las necesidades y, por ende, la práctica para que la operación de las industrias esté bajo márgenes del cuidado ambiental.

De acuerdo con ello, se hace evidente la creciente tendencia de las compañías al desarrollo de una comunicación con mensajes ambientales y a la implementación de políticas sostenible, por parte de las empresas que le apuestan a la protección y cuidado del medio ambiente.

Anteriormente solo bastaba con que las empresas apoyaran algún componente ambiental en su operación para considerarse amigables con el medio ambiente, pero ahora se hace latente una migración hacía filosofías responsables con el medio ambiente, lo que se traduce en mayor conciencia del costo que implican loas acciones antiecológicas para las organizaciones.

Sin embargo son muchos los desafíos que hoy enfrentan diferentes sectores económicos del país, tal es el caso de la industria petrolera catalogada como una industria inherentemente contaminante.

En este sentido con el objetivo de fortalecer el compromiso ambiental para e futuro, ampliar el conocimiento en el manejo de operacioaunque no se trata de un tema impositivo u obligatorio, las compañías empiezan a entender que deben nes libres de incidentes en el medio ambiente y concientizar las partes involucradas en la industria petrolera, la empresa Pioneer de Colombia en alianza con Ecopetrol, reúne hoy a expertos nacionales e internacionales en su segunda conferencia de sostenibilidad y concientización del medio ambiente en la industria petrolera Pionner, una empresa con sentido de responsabilidad social y ambiental convoca a compañías operadoras de servicios y funcionarios de la industria petrolera para que conozcan los desafíos a los que se enfrentan en el mundo actual, y, por ende se concienticen del que el futuro del planeta depende en gran medida de las acciones ecológicas que los individuos y las empresas desarrollen.

Conferencias de Colombia, EE.UU, Perú, Ecuador y Argentina, liderados por el Ingeniero José Portero abordarán temas trasversales para el desarrollo y operación de la industria petrolera bajo tendencias y prácticas ambientales necesarias para la protección del ecosistema. En ese orden de ideas, esta claro que hoy en día la aplicación de buenas prácticas medioambientales y la adopción de metodología amigable involucra una muy cuidadosa planeación por parte de las organizaciones. La formulación de programas para el cuidado ambiental, manejo de indicadores para medir el impacto al ambiente entre otras prácticas convierten a la responsabilidad ambiental en un tema serio para las compañías.

Comentario:

 El mundo ha evolucionado y aunque no se trata de un tema impositivo u obligatorio, las compañías empiezan a entender que deben procurar por la sostenibilidad de sus operaciones, y ello implica impactar de manera positiva al medio ambiente y trabajar por el bienestar de la comunidad. En mi opinión este es el párrafo base en el que damos a conocer que el bienestar ambiental es el bienestar común de toda nuestra población, la empresa pioneer una empresa con responsabilidad social y ambiental en alianza con Ecopetrol reúnen expertos para que conozcan los desafíos a los que se enfrentan el mundo actual y que los espectadores de esta conferencia y todos en general nos concienticemos de que el futuro del planeta depende  en gran medida de las acciones ecológicas.



Diario La República
Javier Jiménez
Página 19
Miércoles 7 de marzo  del 2012  


Artículo transcrito y comentado por: JULIAN DAVID CASTAÑO







La Republica Martes 6 de Marzo 2012, Pagina 20


Conocer el valor de las marcas, clave para competir


En un contexto de apertura de mercados en el país, es claro que los empresarios colombianos se están preparando para convertir sus empresas en organizaciones solidas, que compitan internacionalmente y estén preparadas para enfrentar las exigencias de los tratados internacionales de libre comercio.


Sin embargo, el desconocimiento del verdadero valor de las empresas y sus marcas, se esta convirtiendo en un factor capaz de dejar por fuera a las compañías que no se encuentren preparadas adecuadamente, esta situación puede significar millones de pesos en perdidas, dejándolas en desventaja frente a posibles inversionistas nacionales e internacionales.





LAS EXPORTACIONES CRECIERON 24% EN ENERO, JALONADAS POR LOS COMBUSTIBLES


Bogotá_ El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), informó que durante el mes de enero las ventas externas pasaron de US$3.782 millones a US$4.690 millones, lo que representa un incremento del 24%.

Según el Dane el aumento en las exportaciones se dio principalmente por el crecimiento de 36% en la venta de combustibles y productos de industrias extractivas, “cuyo comportamiento se debió fundamentalmente al aumento en las ventas de aceites de petróleo y aceites obtenidos  de minerales bituminosos crudos, las cuales crecieron 61,9% en valor y 28,1% en volumen”.

Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 36,2% en el valor total exportado que registró un incremento del 19,3% aportando 7,3 puntos porcentuales al incremento del 24%, principalmente por la venta de combustibles y aceites minerales.

A renglón seguido aparecen los países de la Unión Europea (15,9%), China (9,6%), Panamá (7,5%) y los países de la comunidad andina (7,2%).






LAS EXPORTACIONES HACIA VENEZUELA COMENZARON EL AÑO CON EL PIE DERECHO

BOGOTA_ las exportaciones a Venezuela presentaron un crecimiento de 77% en enero de este año frente al mismo periodo de 2010, impulsadas por las mayores ventas de productos como gas, alimentos, azucares y confites, materias plásticas y maquinaria eléctrica, entre otros.
Aunque el monto todavía es inferior al visto a mediados de la década pasada (US$136,2 millones), sin duda se puede afirmar que las ventas a este país comenzaron el año con el pie derecho.
El protagonista de este buen comportamiento fue la venta de combustible, la cual tuvo un incremento de 215% al pasar de US$14,2 millones en enero de 2010 a US$44,8 millones el primer mes del año, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Estos datos corresponden a una mayor exportación de gas natural y manufacturado, que crecieron en total 124,9% a US$36,9millones, debido a que desde el año pasado se reactivo la venta de este combustible al vecino país desde el campo Ballenas en la Guajira entre las empresas Ecopetrol y Chevron por parte de Colombia y la firma venezolana Pdvsa Gas.
“si descontamos este rubro tenemos ventas por cerca de US$ 100 millones, lo cual es una cifra considerable. Las expectativas para este año son positivas teniendo en cuenta la demanda de elementos de primera necesidad por parte de Venezuela y que con la firma de acuerdo comercial quedan claras las reglas de juego”, afirmo la presidenta de la Cámara Colombo Venezolana, Magdalena Pardo.
Las ventas de azucares y confites también dieron un gran salto en enero al presentar un crecimiento de 235%, toda vez que alcanzaron US$6,9 millones en el primer mes de este año frente a los US%2 millones registrados en el 2011.
En su orden los productos que representaron aumento destacados en las exportaciones de enero fueron maquinaria eléctrica (180%), demás grupos de productos (101%), materias plásticas (95%) y alimentos, bebidas y tabaco con (72%).
Un aspecto a destacar del comportamiento de las exportaciones de enero es que aunque cuenta con preferencias arancelarias, todavía no se contaba con la apuesta en vigencia con el acuerdo comercial que sustituye al de la CAN. Lo anterior demuestra que los empresarios comienzan poco a poco a recuperar la confianza en el mercado venezolano.


COMENTARIO:

Las exportaciones a Venezuela son una buena noticia ya que se puede ver cómo crecen las cifras rápidamente y así lograr que mas empresarios inviertan y confíen en este país, y que los productos mencionados ya tienen un buen mercado y pueden general que otros productos entren a este mercado, y subir rápidamente un buen porcentaje como los demás que lograron que sus cifras en tan poco tiempo fueran tan altas.

DIARIO: La Republica
FECHA: 7 de marzo del 2012
PAGINA: 5
TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Jennifer Moreno Salazar



ACCIÓN DE ECOPETROL SUBIÓ 3,50% Y CERRÓ EN $5.170

BOGOTÁ_ Las acciones continuaron el rally en la jornada de ayer, arrastradas por la tendencia alcista de Ecopetrol, que fue la más negociada y cerró con un ascenso  de 3,50% hasta $5.170.

El índice General de la Bolsa de Colombia (Igbc) subió 1,40% hasta las 14.932 unidades, para el cierre de la sesión.

El analista de Alianza Valores, Juan David Ballén, explico que los volúmenes de negociación en el día fueron bajos por ser fin de mes, pero la fuerza de la petrolera hizo contrapeso.
Parte de lo que provocó estas tendencias fue que ayer se hizo efectivo el rebalanceo del Índice Msci World (global) y EM (emergentes) en el cual Ecopetrol aumentó su participación en 0.0631%.

“Ellos podría equivaler a un flujo neto de US$94 millones”, dijo el analista Ballén.
En general, las petroleras impulsaron el mercado. Petrominerales corrigió dos caídas anteriores y Pacific  Rubiales estuvo positiva en la jornada. El ambiente externo estuvo partido por lo que dijo el presidente de la FED Ben Bernanke, que según Ballén dio un mensaje con doble sentido, donde por un lado destacó la mejora del crecimiento laboral, pero por otro, no dio indicio de ejecutar una medida de liquidez en el corto plazo.

El Colcap fue otro beneficiado con los ascensos de las petroleras y subió 1,86% hasta 1.730,46 unidades. La más valorizada fue Petrominerales, con un aumento de 5,10% hasta $33.000.



COMENTARIO:

Muchos fueron los beneficiados con las alzas de las petroleras, como Ecopetrol, Colcap, entre otro, esto es debido a que se presento una mejora en el mercado laboral, lo que también genero que el índice general de la bolsa de Colombia subiera 1,40%; las petroleras impulsaron el mercado.


Diario La República
Mauricio Jaramillo Quijano
Jueves 1 de marzo de 2012


Articulo transcrito y comentado por: GERALDINE JOHANNA BELTRÁN BARRIOS.




 UNE EMP SE ENDEUDARA HASTA POR $400.000 MILLONES PARA ADELANTAR PLAN DE EXPANSION

Bogotá_ La junta directiva de UNE EPM Telecomunicaciones se reunió  el pasado martes y autorizo a la administración de la compañía para que pueda generar un endeudamiento interno de largo plazo hasta por un monto de $400.000 millones con los que podrán financiar el plan de negocios de la compañía o para hacer “roll over” de la deuda actual.





La junta también dio luz verde para que se firmen los documentos que sean requeridos para cerrar los contratos que se necesiten  con este compromiso financiero y para que se haga el desembolso.


Además, determino que se podrá contratar un crédito puente, en caso de que sea necesario, mientras se adelantan los trámites para unas soluciones y tenencia de recursos a largo plazo.


Para este año, la compañía tiene un plan de inversión que podría ser cercano a los $500.000 millones, pues suele ser la cifra que gasta anualmente UNE EPM Telecomunicaciones. Estos recursos, de acuerdo con declaraciones del presidente de la empresa, Marc Eichmann, serian dispuesto para la penetración en nuevos mercados como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, así como para la entrada en operación de su red 4G LTE (cuya inversión total asciende a los US$100 millones) y a la modernización de los sistemas de información de la empresa.







COMENTARIO:


Todas las empresas normalmente pasan por periodos de expansión y contracción, y UNE EPM no es la excepción, es por esto que la junta directiva aprobó un crédito para seguir con su plan de expansión. Lo que están haciendo es inyectándole un nuevo capital a la empresa para que prospere, al igual que para expandirse a nuevos mercados. Esto es algo importante para la economía y algo que las empresas deberían hacer para evitar periodos de contracción o ir a la quiebra.



Fuente: Diario La Republica


Mónica Parada Llanes




Jueves 1 de marzo 2012




Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA



La Intervención del Emisor hasta agosto no frenaría la caída en el precio del dólar



BOGOTA- Como sorpresiva fue catalogada la medida de la junta del Banco de la República de aumentar hasta el 4 de agosto, es decir por tres meses más, la compra de US$20 millones diarios para frenar la caída de la divisa estadounidense.



Lo sorpresivo radicó en dos factores: por un lado, el hecho de que esta decisión estuviera acompañada por un nuevo incremento en las tasas de intereses, que incentiva la llegada de más dólares al mercado, y por ende a una mayor caída en el precio y por el otro que el nuevo plano sea mayor a lo esperado por los expertos.







Según el analista de divisas de profesionales de Bolsa Juan Camilo Santana “Si bien se esperaba una intervención adicional del Banco, si se sigue subiendo la tasa de interés se va a atraer un mayor flujo de divisas a Colombia y puede generar que lleguen ciertos especuladores, dado el atractivo de rentabilidad”.



Para el analista, el diferencial entre peso y dólar por una revaluación de la moneda local, llama la atención de inversionistas que meten sus dólares a rentar en el país por las tasas, en contraste con las de Estados Unidos y “eso puede tener un impacto importante en el nivel de revaluación del peso”.







Lunes 27 de febrero del 2012, Diario la Republica Pagina 10
Este efecto contrarresta el de la política de compra de dólares, ya que aunque el Emisor siga comprando divisas si se incrementa la inversión en dólares por las buenas condiciones de tasa  se mantendrá una tendencia bajista.

De acuerdo con los expertos del mercado desde que el Banco de la República puso en marcha esta medida no se ha logrado frenar la volatilidad en la divisa y la moneda sigue a la baja, no obstante lo que si ha logrado es que dichas desvalorizaciones sean menos fuertes y se mantengan en un nivel regular.

“Es de anotar que la reciente apreciación de la moneda local frente a sus principales socios comerciales (apreciación en tasa de cambio real multilateral) justifica la ampliación de la intervención del Emisor en el mercado cambiario. En todo caso sorprende el “timing” de la decisión, dado que se esperaba solamente cerca de la fecha de finalización del programa de Intervención programa inicialmente (mayo 4)” dice un informe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá.

Para el equipo económico de Correval, la medida será efectiva “el banco central acumulará reservas internacionales por un monto cercano a los US$2.400 millones bajo la vigencia del programa  por lo que ahora con mayor razón, será altamente que la tendencia bajista de la tasa de cambio siga siendo mas moderada”.
Así mismo, aseguran que el Emisor creará un piso en la casa de cambio en niveles cercanos a $1.750.

Entre las diferentes opciones o mecanismo de intervención que tiene el  Banco el de compras directas en el mercado spot es el mas efectivo. No en vano el Emisor decidió dejar el mecanismo de precio opciones ya que nunca se llego a los niveles en los que se pudiera utilizar por pocas volatilidades.

Según el analista de renta fija de Serfinco Daniel Lozano “esperamos que esta medida del Banco de la República tenga un efecto de suavización en el movimiento del tipo de cambio seguirá siendo definida por el mercado y las tendencias internacionales.”
Así el mercado externo seguirá siendo un determinante en la cotización de la divisa, por encima de cualquier decisión monetaria del banco central. Pero por ahora para el Banco parece ser más importante disminuir la cartera de consumo que controlar el dólar.

Comentario:

En este articulo vemos la medida tomada por el banco de la republica de aumentar hasta el 4 de agosto, es decir por tres meses más, la compra de US$20 millones diarios para frenar la caída de la divisa estadounidense, desde que el banco de la republica puso en marcha esta medida no se ha logrado frenar la volatilidad en la divisa y la moneda sigue a la baja, lo que si sea ha venido logrando es que dichas desvalorizaciones sean menos fuertes y se mantengan en un nivel regular.

Diario La República
María Carolina Ramírez B.
Página 27
Martes 28 de Febrero del 2012  


Artículo transcrito y comentado por: JULIAN DAVID CASTAÑO


Nuevas entidades se hacen pasar por vigiladas para estafar con créditos.

Dos nuevas “empresas de financiación” se suman a la lista de las entidades no vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.





Según lo comunico el órgano de vigilancia y control, la empresa Finan- América “por medio de volantes publicitarios se anuncia como vigilada por la Superfinanciera sin que este hecho corresponda a la realidad, motivo por el cual no puede emplear en su razón social la expresión “Finan””.

Se presentan como responsables los señores Martin Emilio Ardila y Holman Benavidez. Esta firma difiere de la sociedad denominada Finamerica- Financiera América S.A. Compañía de financiamiento, la cual si se encuentra bajo la vigilancia de esta superintendencia.

Y es que esta es la nueva modalidad, aprovechando la similitud con nombres son empresas que si son vigiladas se sigue engañando a los ciudadanos que en algunos casos se confían por las apariencias y les proponen prestamos que finalmente terminaran en una estafa.

El otro caso que resalta la Superfinanciera es similar, se trata de una compañía que se hace llamar Financiera Juriscop HR, esta en volantes publicitarios promueve “el otorgamiento de prestamos y cita para el efecto dos números de celular como único medio para comunicarse” dice la comunicación de la Superfinanciera.


DE VOLVER A BUENABENTURA UNA CUIDAD PUERTO 
DEPENDE EL AVANCE DEL PAÍS

CALI_ con el planteamiento de que el gobierno nacional necesita un ente rector para liberar la inversión del país  al Asia – Pacifico, Víctor Traverso, representante del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, dejo en claro que Colombia esta perdiendo competitividad respecto a países como Chile y Perú, y se esta quedando retrasada.
“no insertarse l Asia- Pacifico rápido y de manera eficiente es perder la locomotora del mundo”, dijo Traverso.
Agrego que “los retos en este sentido para Colombia son enormes. No es solamente reto sectorial que implica infraestructura y más logística. Tampoco es un reto de negociar más TLC. El gran reto es que todo un país entienda que la inserción al Asia- Pacifico depende de volver Buenaventura en una cuidad puerto talla mundial, que implica desarrollo social, calidad en educación y empleo productivo”.
Según Traverso, la única cuidad puerto que o presentable en el pacifico latinoamericano es Buenaventura. “es la ciudad mas atrasada y menos competitiva, si se compara con Valparaiso  en Chile y Callao en Perú, y mientras esta situación no cambie, será difícil que Colombia se perciba como un país presentable para ingresar al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifica , Apec”.
Finalmente, Traverso recordó que Asia percibe América Latina como un campo de abastecimiento de comodities y de alimentos, que se convierte para Colombia en la oportunidad para intercambio comercial. De allí la importancia de que el Gobierno acciones contundentes.


COMENTARIO:
El puerto que tenemos en Buenaventura en muy importante en el campo económico de nuestro país pero esto depende del avance que se le pueda dar, dependiendo de la competitividad con otros países mas avanzados ya que el de nosotros esta quedando atrás, por eso hay que generar un buen desarrollo social, calidad de educación y empleo productivo como lo dice la noticia para poder tener la oportunidad de intercambio comercial.

DIARIO: La Republica
FECHA: 25 y 26 de febrero del 2012
PAGINA: 4
TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Jennifer Moreno Salazar






PRODUCCIÓN INDUSTRIAL REGISTRO UN INCREMENTO DE 4.9% EN 2011
Al termino del año pasado la producción industrial presento un incremento de 4.9% con respecto al 2010.

Según la muestra mensual manufacturera publicada por el Dane, los aumentos también se registraron en el personal ocupado, que para este periodo se situó en 1.4% las razones que explican este comportamiento están directamente relacionadas con la mayor vinculación de personal temporal, con una participación de 1.8% así como de contratos a termino indefinido, con 1%.

Por su parte, para el año pasado las ventas registraron un aumentos de 4.9%, cifra superior a la conseguida en 2010, cuando el dato fue de 4.2%.

Con respecto al desempeño del sector durante diciembre de 2011, la investigación demostró que la producción del sector fabril mostró un crecimiento de 2.4%, si este se compara con el periodo anterior. Por su parte, la generación de puestos de trabajo aumento 1.8%. Según explico el Dane, este dato es el resultado del incremento de 3.4% de las personas con contratos a termino indefinido, así mismo, obedeció a la reducción de 0.2% en los contratos a termino fijo.

Comentario: Lo importante del incremento en la producción del sector industrial es su aporte al PIB y también lo que contribuye al empleo con este incremento se pudo generar mas empleos a termino indefinido y también mas empleos temporales lo cual es muy buena noticia  ya que reduce el desempleo y contribuye mas al PIB nacional.
Diario: La república

Fecha: Martes 28 de Febrero del 2012
Pagina: 4
Escrito y comentado por: Jorge Andrés Garzón Bocanegra 





 APROVECHA LAS ESTRATEGIAS DE CENTROS COMERCIALES EN EL DIA DE LA MUJER.

BOGOTA_ El 8 de marzo se celebra mundialmente el Día de la Mujer: un momento propicio para dar obsequios especiales.
El sector comercila, por supuesto, busca captar clientes con las mejores ofertas y una amplia variedad de actividades culturales. La República indagó cuáles serán los principales eventos y obsequios que los clientes podrán encontrar en tres centros comerciales de Bogotá.
Uno de ellos es el Plaza Imperial, ubicado en Suba. Según Luis Alejandro Estupiñan gerente de mercadeo, el establecimiento prepara obsequios y ofertas espeiales ara esta fecha: "Normalmente en estos acontecimientos anuales plameamos dar arreglos y hacemos eventos o sorteos para los visitantes. En el Día de la Mujer esperamos poderles dar un obsequio por parte del centro comercial,. Adicionalmente, debido a que estamos en una época ecológica, vamos a regalarles a las mujeres bolsas de compras reutilizables"
Otra buena opción para pasar ete día con aquella mujer especial (esposa, madre, hija, etc.) es en Gran Estacion
Gustavo Goyeneche gerente general del establecimiento, así lo afirma: "Aunque nuestro principal énfasis es el mes de mayo, como el Mes de la Mujer, en el que convertiremos al centro comercial en un gran spa, con obsequios y grandes sorteos, fechas como el Día de la Mujer representan un aumento en la entrada de personas que, esperamos, este año sea de un 13% y un incremento del 8% en ventas".
Agregó que Gran Estación "va a sugerir a los hombres como sugerir a los hombres como consentir realmente a una mujer y le ofrecerá detalles adecuados para ello".
Finalmente, el centro comercial Palatino tiene una propuesta un poco diferente: Alexander Velásquez, del Departamento de Relaciones Públicas, afirmó que " en Palatino la celebración será doble: el domingo anterior, 4 de marzo, con una conferencia de Matty Vélez, experta en desarrollo personal y medicina alternativa, que ayudará a las madres con consejos sobre la crianza de sus hijos. Y, el domingo siguiente, 11 de marzo, se celebra el Día de la Mujer con canciones de los 70 y los 80 en compañía del grupo musical Vox Populi, a las 4:00 pm."
El Día Internacional de la Mujer es reconocido por  la Organización de las Naciones Unidas, (ONU) y es celebrado en conmemoración de la lucha de las mujeres por la igualdad en el tema de género.

COMENTARIO
El día de a mujer se convirtió en una fecha de consumo, en donde los establecimientos publicos, como restaurantes, peluquerias, tiendas de ropa, zapatos, etc, se llenan para conmemorar dicha fecha. Es favorable para los dos agentes que intervienen, primero los establecimientos incrementan sus ingresos este día y segundo las mujeres adquieren lo que desean.

Fuente: Diario La República
Febrero 25 - 26 de 2012
Pagina 14

Transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO





China es el mayor prestamista de América latina


Buenos Aires
Los bancos estatales chinos han prestado a Latinoamérica más de US$75,000 millones desde el 2005. Para el 2010 la cifra fue superior a los créditos otorgados por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el norteamericano Ex-Im Bank juntos, de acuerdo a un estudio que recalca el creciente peso que tiene el gigante asiático en la región.
El lado positivo es que queda claro que China es una nueva y creciente fuente de financiación en América Latina, señala el informe académico independiente, `New Banks in Town: Chinese Finance in Latin America`. El problema para las naciones latinoamericanas es que deben pagar una prima más alta por los préstamos provenientes de China.
China superó a Estados Unidos y se convirtió en el principal socio comercial de Brasil y Chile. En el gobierno estadounidense teme que Pekín esté usando los préstamos a tasas baratas para comprar influencia en los gobiernos latinoamericanos de izquierda que son hostiles a los intereses occidentales, y que recurra a la financiación como forma de asegurarse el abastecimiento de materias primas a largo plazo.
En sólo un ejemplo, el Banco de Desarrollo de China, que representa la mayor parte de los préstamos chinos que recibe América Latina, en 2010 extendió un crédito de US$10.000 millones a Argentina a tasa Libor más 600 puntos básicos. El mismo año, el Banco Mundial prestó al mismo país US$30 millones a Libor más 85 puntos básicos.
Algunas personas de izquierda sostienen que la mayor importancia de China en la región se ve impulsada por un deseo ideológico de alimentar los lazos sur-sur. Otros, de derecha, consideran que el país asiático está comprando influencia con dinero barato, como señaló Kevin Gallagher de la Universidad de Boston, uno de los dos autores del informe. Sin embargo, explica que 'ninguna visión es correcta'.
Los préstamos por petróleo, como el acuerdo por US$20.000 millones con Venezuela firmado en el 2010, también usan precios de mercado. Si bien esos créditos se encuentran entre los más polémicos, ya que los fondos pueden aplicarse mayormente a discreción del gobierno que se endeuda, la idea de asegurar el abastecimiento de materias primas mediante crédito de largo plazo y soporte tecnológico no es nada nuevo: Japón selló acuerdos similares con China en los años setenta.
Los préstamos a América Latina, que representan más de la mitad del total que otorga Pekín, se aceleraron en el 2009. China aprovechó la falta de otras fuentes de crédito durante la crisis financiera global para proyectar su influencia en el extranjero.

Análisis
Nuestra región latinoamericana en la actualidad ha incrementado notablemente sus relaciones con el gigante asiático que es china, en especial debido que su banca ha hecho y espera seguir realizando grandes préstamos a las naciones de esta parte del mundo, esto es bueno en cierta medida ya que  china se ha convertido en una excelente fuente de financiación, pero aquellos países que accedan a ellos tendrán que pagar unas primas mas altas que las que pagarían por ejemplo a un banco de Estados Unidos.
Este poderoso económico se convirtió en un gran aliado de chile y Brasil y es una gran oportunidad para estados como argentina y ecuador que actualmente se encuentran en cesación de pagos y sin la oportunidad de acceder a mercados internacionales.
Cabria preguntarse si la fuerza que esta tomando en la región, le permitirá también manipular  gobiernos  en factores políticos y en el aseguramiento de  tener el dominio sobre todas nuestras materias primas.

Fuente: La Republica, 22 de Febrero de 2012
KEVIN GALLAGHER
Transcrito y comentado por YURANY MURILLO V.


La republica, 25 de febrero de 2012


Retos del comercio frente al TLC con Estados Unidos

Con la firma de los acuerdos comerciales con diferentes bloques económicos del mundo y países, pero especialmente con Estados Unidos, Colombia tiene el reto de crear las condiciones necesarias para que estos acuerdos generen un impacto positivo en el desarrollo económico y social del país.
Las proyecciones de la Sprbun, frente al TLC con los EE.UU. son de un alza importante en el tráfico de carga contenerizada y de graneles sólidos, toda vez que la eliminación de las barreras arancelarias hará más competitivas las importaciones desde Estados Unidos, así como se esperaría un importante incremento de las exportaciones de productos manufacturados colombianos hacia EE.UU. El impacto de la desgravación arancelaria sobre el incremento del tráfico de carga vía marítima no será inmediato. Se estima que para 2013 y 2014 se empezaran a evidenciar los efectos del TLC. Es por esto que la Sprbun está visionando cuales deberán ser las inversiones que se deban ejecutar en el Plan Bianual 2013 - 2014, sin embargo, debemos mencionar que en los dos últimos años la Sprbun, ha invertido más de US$122 millones en adecuación de infraestructura portuaria, adquisición de grúas pórtico y RTG, informática y seguridad.
Para ello se han considerado dos grandes lineamientos estratégicos: capacidad y eficiencia portuaria. El primero de ellos es fácilmente alcanzable por la Srpbun dado que como parte de los compromisos de inversión, esta Sociedad Portuaria tiene la disponibilidad presupuestal para garantizar las inversiones que permitan ampliar su capacidad.
En ese orden de ideas, se ha considerado prioritario garantizar la profundidad en los puestos de atraque y por eso se continuará desarrollando el proyecto de reforzamiento estructural en todo el terminal de contenedores para poder dragar a una profundidad hasta 15 metros. Garantizando esta profundidad en la línea de atraque del terminal de contenedores y contando para el año 2013 con seis (6) grúas pórtico y veintidós (22) grúas RTG en patios, además de otra serie de inversiones puntuales y complementarias, esta Sociedad Portuaria contará con la capacidad suficiente para atender los retos que se avecinan en los años posteriores frente al comercio exterior colombiano. El otro gran lineamiento estratégico propuesto por la Sprbun es la eficiencia. En el Otrosí No. 02, al contrato de concesión portuaria se establecieron los indicadores de eficiencia operacional y de calidad del servicios portuario que debe cumplir esta Sociedad Portuaria. Cumplir estos indicadores una meta estratégica de la empresa, no solamente desde el punto de vista contractual, sino desde el punto de vista comercial principalmente.
Sin embargo, los esfuerzos de este puerto no tendrán ningún impacto frente al TLC con los Estados Unidos de Norteamérica, si los proyectos de infraestructura del orden nacional para el desarrollo del pacifico colombiano no se ejecutan. En ese orden de ideas, ha manifestado ante el gobierno nacional su preocupación por el dragado de profundización del canal de acceso al puerto de Buenaventura que en una primera etapa se debe llevar a 12.5 metros en la bahía interna ya 13.5 metros en la bahía externa y en una segunda etapa a una profundidad entre 14 y 15 metros. La Sprbun ha ofrecido al gobierno realizar esta inversión en su primera etapa, como parte del Plan Maestro de Inversiones comprometido en el contrato de concesión.
Por otro lado, los corredores terrestres que comunican el puerto con el interior del país son fundamentales para garantizar la competitividad de Colombia y asegurar el éxito del TLC.
Es estratégico para Colombia garantizar la culminación de las obras de la doble calzada en la vía Buenaventura - Buga, y mejorar la infraestructura vial hasta los grandes centros de consumo y distribución (Bogotá, Medellín, Cali y Eje Cafetero). Adicionalmente se debe recuperar el sistema férreo de carga del occidente.
Comentario: A partir del TLC se han efectuado varias modificación en el país y uno de ellos es en infraestructura, la adecuación de la Sprbun o sociedad portuaria regional de Buenaventura ha llamado al Estado desde hace tiempo para mejorar significativamente, en su ampliación luego que el TLC sea definitivo y este en práctica, también se ha hecho énfasis en la mejora de vías importantes al interior del país, para que todas las mercancías que sean importadas lleguen al interior de él sin retrasos u otros inconvenientes.

Transcrito y comentado por Francisco Jose Gonzalez Arango


La republica, 25 de febrero de 2012





“Las Cesantías son el mejor seguro de desempleo”

BBVA Colombia aumentará 17% su inversión social en 2012


Bogotá En el sector privado ya es una constante apoyar frecuentemente una iniciativa social, pero pocas veces se ve que una compañía anuncia el incremento de su presupuesto para iniciativas sociales. A esta precaria lista, BBVA Colombia se sumó este año.
El presidente de la entidad bancaria, Óscar Cabrera Izquierdo, anunció el aumento en 17% de la inversión social durante 2012 ($5.930 millones), lo que les permitirá incluir nuevas regiones del país en el grupo de obras sociales que actualmente apoyan, así como ayudar a más colombianos.
'Esperamos en el presente año llegar a más regiones y crecer en el número de beneficiados', dijo Cabrera Izquierdo durante una rueda de prensa en Cartagena, donde aprovechó para manifestar el alcance que ha tenido BBVA Colombia en la región costera.
'Hemos invertido en los últimos años, no sólo en Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Valledupar, sino también en zonas rurales y en gran parte de esta región, más de $1.800 millones a través de nuestros programas de apoyo a la educación y la cultura', agregó.

El incremento del capital para actividades filantrópicas, le permitirá al BBVA Colombia ampliar el rango de acción de programas como el de Becas de Integración y entrega de útiles escolares.
Según lo indicó la entidad, en el primer programa se beneficiaron 12.000 niños de todo el país, lo que fue catalogado como una cifra récord. En el caso de la entrega de útiles escolares, los números también son altos pues durante la vigencia de este plan social se ha beneficiando a 130.000 menores de edad en más de 35 ciudades y municipios del territorio colombiano.

Precisamente en referencia a esta iniciativa de entrega de útiles, Cabrera Izquierdo informó que la tarea ya arrancó este año con la entrega en Cartagena de más de 2.000 morrales con útiles escolares a niños de escasos recursos de las zonas más vulnerables de esta ciudad. Agregó que la meta en 2012 es entregar más de 30.000 kits escolares.
En la misma área de educación, este año también se invertirá en el programa 'Educación Financiera', mediante el cual 12.000 colombianos podrán acceder fácilmente a conocimientos básicos de temas financieros como: tarjeta de crédito, salud crediticia, canales transaccionales, entre otros. Estos conocimientos se imparten gratuitamente en un aula móvil, que no solo recorre Bogotá sino también otras ciudades del país.
Por último, en 2012 seguirá la alianza con Unicef, a través de la cual los clientes del banco hacen donaciones a los programas del ente mundial. De 2008 a la fecha lo recaudado es $3.800 millones.

Además del patrocinio del reciente evento Hay Festival y del Festival de Cine en Cartagena, el banco promociona la Ruta Quetzal BBVA, una expedición en la que 300 jóvenes del mundo recorrerán buena parte de la geografía colombiana y rendirán un homenaje a José Celestino Mutis y a la Real Expedición Botánica dirigida por él en 1783. El grupo llegará a mediados de año a Cali y por más de 20 días recorrerá varias zonas del país hasta llegar a la capital.
Comentario: El Banco BBVA aumentara la inversión social el diferentes sectores del país como ayudas para estudiantes, además de hacer patrocinios para conocer nuestra geografía colombiana, aunque sus ayudas son de gran valor la inversión social del sector privado sigue siendo muy baja en comparación con otros países, esperamos que otras entidades del sector financiero se unan a la inversión social en diferentes puntos del país.

Trasncrito y comentado por Francisco Jose Gonzalez Arango















La republica 20 de Febrero del 2012 página 13

“Las Cesantías son el mejor seguro de desempleo”

BOGOTA- Uno de los temas de debate en el gobierno y en empresas privadas es cuál podría ser la mejor forma de hacer la reforma pensional. Miguel Largacha. Presidente del Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir cree que hay cuatro factores clave que se tienen que tener en cuenta: cobertura, equidad, salario mínimo y sostenibilidad fiscal.

En entrevista con L.R. Largacha habla además de las proyecciones de Porvenir para este año y de la necesidad de tener un programa de educación financiera sólido que le permita a los cotizantes entender cómo funcionan los multifondos y sus cesantías.

 ¿Qué debe tener la reforma pensional en Colombia?

 Nosotros hemos dicho que, primero, tiene que haber una mayor cobertura, mas colombianos deben tener acceso a pensión. Lo segundo: La equidad. En Colombia muchas de las pensiones que el Seguro Social están subsidiadas pero ese subsidio lo están recibiendo las personas que menos lo necesitan, eso es el Hood Robin y no el Robin Hood de dar subsidio al que necesita.

Tercero: En Colombia la Constitución estableció que la pensión no puede ser inferior al salario mínimo y sabemos que mas del 50% cotiza por uno o menos salarios mínimos entonces tenemos mas del 50% de cotizantes que no se pueden pensionar. Cuarto: necesitamos una reforma pensional que haga los recursos fiscales sostenibles. Y por su puesto una reforma para que sea productiva tiene que ir de la mano de una reforma laboral, tenemos que seguir formalizando el empleo.

¿Qué perspectivas de crecimiento tienen para este año?

Hoy más que nunca los mercados están globalizados y una noticia positiva en Grecia impacta en el mundo, entonces ese termómetro y ese ambiente es lo que estamos viendo en Colombia por eso los resultados dependerán de la economía global.

¿Cuál es la realidad del retiro de las cesantías y sus resultados?

Necesitamos propiciar que la gente entienda que este es el mejor seguro de desempleo que existe, y lo utilicen para esto. Pero sabemos que la mayoría del dinero que se recauda se sigue utilizando de manera indebida, de hecho nos tenemos que preparar para que masivamente el dinero que recaudamos ya lo están retirando. En los tres primeros meses se retira aproximadamente entre el 50% y el 60% de lo que nos han consignado.

¿Cómo le van a competir a Protección y la fusión con ING?

Nosotros lo que sabemos hacer es lo que seguiremos haciendo. En otras palabras, estar orientados en lo nuestro, volvimos a ser lideres en la campaña de cesantías y segundo nosotros estamos y confiamos en que somos la mejor AFP en Colombia.

 Comentario:

En este articulo podemos observar que uno de los temas de debate en el gobierno y en empresas privadas es cuál podría ser la mejor forma de hacer la reforma pensional. Tema que es de gran importancia por estos tiempos en Colombia y en el mundo. Miguel Largacha. Presidente del Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir opina que hay cuatro factores clave que se tienen que tener en cuenta: cobertura, equidad, salario mínimo y sostenibilidad fiscal. Las cesantías es el mejor seguro que podemos tener todos los colombianos en caso de un desempleo este dinero debería estar quieto no tocarse debe de estar en forma de ahorro permanente y no retirarse de sus cuentas bancarias esta es la clave para tener un sostenimiento inicial en caso de un desempleo.

Diario La República
María Carolina Ramírez B.
Página 25
Miércoles 22 de Febrero del 2012  


Artículo transcrito y comentado por: JULIAN DAVID CASTAÑO


Al igual que el otro caso, la firma no puede emplear en su nombre la palabra “Financiera” ya que no esta bajo la supervisión y vigilancia del ente competente. En el mercado opera legalmente la Cooperativa Financiera Juriscoop, la cual si esta bajo la inspección y vigilancia y es un caso mas de abuso en el nombre.

Modelo Piramidal por Internet.

Se advierte sobre un modelo de negocio que se promociona a través de internet, sin que exista un domicilio conocido en el país, denominado “Unnig” y/o “Emprendedores en Acción”, el cual tiene características de un típico modelo piramidal.

La Superfinanciera pudo establecer que este modelo de negocio se basa en la vinculación de personas que pagan por afiliarse, quienes reciben rendimientos sin justificación financiera razonable siempre y cuando se vinculen mas personas al grupo. La recomendación es verificar si la información es verdad.

Comentario: Es triste a veces uno leer este tipo de noticias, pero mas triste es  saber que hay gente que cae con este tipo de modalidades, se van a jubilar y seguramente seguirán cayendo no importo la crisis tan mencionada y sonada de ahora 2 años atrás donde hubo gente que vendió hasta lo que no tenia para meter su dinero allí solo porque seguramente le ofrecían esta vida y la otra de rendimientos, la modalidad de los créditos también es muy vieja estos le hacen comprar un seguro a la gente para poder desembolsarle y para esto les dan un dinero que nunca mas se vuelve a ver y el dinero del crédito tampoco y así la gente sigue acudiendo a esta trampa. Es hora de que la gente recapacite un poco sobre esto y siente cabeza de lo que realmente es legal o no, los estafadores no se cansaran de hacerlo si la gente a un cae y cae en este negocio.

Héctor Duván Hernández Arias



Empresarios consignaron $ 3.78 billones en cesantías.







EMPRESARIOS CONSIGNARON $3.78 BILLONES EN CESANTAS

Bogotá_ según el reporte de la Superintendencia Financiera con los resultados del recaudo de cesantías entre los fondos de pensiones y cesantías y el Fondo Nacional de Ahorro, FNA, el valor de los aportes ascendió a $3 billones 787 mil millones, el 72,8 % a través de los fondos de cesantías y el 27,2 % a través del FNA.

Del valor recaudado por el FNA, $1,19 billones, el $46,3% provienen de trabajadores del sector público, en tanto que el 53,7% de trabajadores del sector privado.

Fuente: Diario la Republica
María Calorina Ramírez
Lunes 20 de Febrero 2012
Página 13
Artículo Transcrito y Comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA




 
 




Útica, Puerto Libre y Córdoba deben ser reubicados, según la CAR de Cundinamarca



 
Bogotá
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) reveló que hay varios municipios del departamento que están en posible riesgo de volver a verse afectados en la próxima temporada invernal.
Según el director de la entidad, Edgar Alfonso Bejarano, las poblaciones que a mediano plazo deben reubicarse son: en el municipio de Caparrapí la inspección Córdoba, en el municipio de Puerto Salgar la inspección Puerto Libre y el municipio de Útica.
'Los que están en más alto riesgo son cerca de 7.000 habitantes de los centros poblados en inspecciones en Caparrapí, Puerto Salgar y sigue el riesgo latente en Útica a pesar de que se han hecho unas inversiones en prevención y atención, también es cierto que estos escenarios tienen riesgo', dijo Bejarano.
En el caso de Caparrapí la población afectada son 455 personas que habitan en 65 viviendas y aunque se han realizado obras con el fin de mejorar las condiciones y recuperar la sección del cause del río Negro, la recomendación a mediano plazo debe reubicarse la población.
El informe entregado por la CAR también revela que en el municipio de Puerto Salgar, en la inspección de Puerto Libre, hay 1.000 personas afectadas que habitan 139 viviendas, el costo de las obras que se están realizando en este sector son de $642 millones, sin embargo, se debe reubicar a la población.
'En municipio de Útica hay 2.291 personas afectadas, allí la CAR viene realizando excavaciones y extracción de material depositado sobre el cauce del río. Se está creando un sistema de monitoreo para establecer un sistema de alerta temprana. El costo de estas obras es de $1.880 millones', explicó el funcionario.

Puntos críticos
La CAR actualmente tiene a su cargo el monitoreo de 98 municipios en Cundinamarca, seis en Boyacá y unas localidades en Bogotá, en donde se han venido identificando zonas que podrían estar en riesgo cuando regresen las lluvias.
Dentro del monitoreo que realizan al departamento para evitar que nuevas inundaciones y deslizamientos afecten a las comunidades se han detectado más de 200 zonas de riesgo que deben mantener la alerta ante cualquier aumento en la cota de los ríos.
'Hemos identificado 290 puntos críticos en observación que no dan espera por la gravedad en que se encuentran, allí estamos realizando obras de mantenimiento hidráulico en los ríos para evitar desbordamientos', dijo Bejarano
Además se logró un acuerdo entre Colombia Humanitaria y la CAR con el cual se destinan $70.000 millones para la recuperación y mantenimiento de los puntos críticos por la ola invernal. De estos recursos Colombia Humanitaria destina $40.400 millones para tres proyectos que se realizarán en el departamento para buscar la adecuación hidráulica de 56 fuentes hídricas críticas en 47 municipios, además para la realización de 'obras de contención y control de socavación de los ríos Negro y Apulo y el tercer proyecto para el mejoramiento de la capacidad de la Laguna de Fúquene, el sector agropecuario y la cuenca de los ríos Negro, Apulo y Bogotá.
Por su parte, la CAR tiene previsto destinar cerca de $100.000 millones para la atención de riesgo para complementar las obras que se realizan en las cuencas media y alta del río Bogotá, el río San Francisco en el municipio de Guaduas, el río Machetá, el río Soacha y la quebrada Tibanica en el municipio de Soacha.
'También estamos realizando obras de recuperación y mantenimiento en el río Subachoque en el municipio de Madrid y las cuencas Sumapaz y Fusagasugá', agregó el director de la CAR.
En los municipios cercanos a la Laguna de Fúquene hay 2.300 personas afectadas, por lo que el gobierno departamental junto con recursos de Colombia Humanitaria vienen realizando la recuperación de la capacidad de almacenamiento a través del dragado de la laguna. Además se está conformada la estructura del jarillón oriental de la laguna con el fin de evitar desbordamientos, el costo de estas obras es de $12.209 millones, por otra parte en Chía se invertirán cerca de $10.000 millones en obras desde la calle 13 del municipio hasta el Puente del Común para evitar inundaciones.

Análisis
Las olas invernales a las que ha sobrevivido nuestro país, han puesto en evidencia los abusos de sobre explotación  de los recursos naturales, la poca atención que se le ha prestado a la prevención por parte del estado, la instalación de poblaciones sin ninguna clase de previsión, la poca cultura de la población sobre el cuidado de su entorno, entre muchos otros, como por ejemplo la corrupción tan  evidente en nuestro país, que a pesar de haberse generado recursos para aliviar y realizar las otras o para evitar nuevas i9nundaciones, muchas de ellas nunca llegaron a donde debían llegar y hoy no se sabe donde están.
A pesar de todo esto, nos sigue pasando, ahora se habla de reubicar comunidades enteras en Cundinamarca en donde según monitoreos se han detectado mas de 200 lugares de riesgo que permanecen en alarma, ojala no se quede  solo en planteamientos y proyecciones y nos coja otra ola invernal  y tengamos que ver sufrir a mas compatriotas.

Fuente: La Republica, Febrero 15 de 2012
Transcrito y Comentado por YURANY MURILLO V.


INVERSIONES EN MANTENIMIENTO DE LA RUTA DEL SOL LOLEGARÁN A $1,5 BILLONES AL CIERRE DE ESTE AÑO
BOGOTÁ El concesionaria Ruta del Sol S.A.S espera invertir en el mantenimiento de la Ruta del Sol, la vía que conectará el centro del país con la Costa Atlántica, $1,5 billones en este año.
La firma ha invertido $500.000 millones en el mantenimiento de los kilómetros entregados. Así mismo, espera que en este año se entreguen 100 kilómetros de los 700 kilómetros que se deben construir.
Ayer, el concesionario hizo entrega de los primeros 10 kilómetros en un acto de inauguración organizado en Puerto Salgar, que contó con la presencia del ministro de Transporte, Germán Cardona.
El hito corresponde a 10 kilómetros de carretera nueva, ubicado entre el municipio de Puerto Salgar y el corregimiento de Puerto Araujo, anticipando su entrega en 30 días.
La inversión estimada para la construcción total del sector 2 es de $3.6 billones y tiene una extensión de 528 kilómetros, desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta San Roque (Cesar).
¨Desde hace más de 20 meses cuando empezó a operar la Concesión, hemos generado más de 10.000 empleos directos e indirectos y se han utilizado mas de mil equipos de construcción en tres frentes de obra¨. Manifestó el presidente de la Concesionaria, Eder Paolo Ferracuti.
COMENTARIO:
Es muy importante que se realicen este tipo de inversiones, pues al hacer una ruta que comunique el centro del país con la Costa Atlántica, los productores que deseen transportar a dichas ciudades y su alrededores, ya no tendrán que hacer largos recorridos, para llegar a su destino final, ahora accederán a esta vía, la cual hará que sus costos de envíos, fletes y demás, disminuyan, logrando así mayor ganancia.
 Diario La República
Andrea Carranza Garzón
21 de febrero de 2012

Artículo Transcrito y comentado por: GERALDINE JOHANNA BELTRÁN BARRIOS



LO QUE LAS MUJERES QUIEREN DE SUS LIDERES EMPRESARIALES
NEW YORK_realizamos una encuestas de 92 mujeres que están a la  mitad de su carrera profesional en tres organizaciones de educación superior para descubrir que es lo que realmente quieren de sus líder. Posteriormente, condujimos ocho largas entrevistas con aspirantes a liderazgo para identificar que practicas vienen bien a las mujeres que quieren ascender la escalera corporativa.
¿Qué descubrimos? Lo que más les importa es el estilo de liderazgo y las acciones de los líderes, independientemente su género.
Las mujeres quieren líderes que sean “compasivos, colaboradores y con capacidad de empatía”, pero que también confieran “liderazgo firme y estratégico”. Buscan liderazgo decisivo y orientado a la acción. Un enfoque tentativo o de consulta para tomar decisiones es menos eficaz. Una mujer observo: “desde mi perspectiva, los hombres son un poco mas directitos- así es como van a ser las cosas, pese a todo. Creo que las mujeres dirían: así deberíamos hacerlo, pero tal vez haya esto y esto y aquellos que deberíamos considerar”.
Las mujeres desean líderes con verdadera visión. “he tenido algunos líderes masculinos y ha notado que están más relajados y menos ansiosos, y también son “más abiertos” en la forma en que conciben su papel”, dijo una encuesta. Los lideres deben proveer a las mujeres un sentido del futuro de la firma y como caben en este.

COMENTARIO:
Me parece excelente que tengan en cuenta a las mujeres en esta encuesta, pues en la realidad vemos que ya no importa el género para ser un líder empresarial solo importa los conocimientos, y lo mejor es que se ha demostrado que tiene las misma capacidad que el género masculino, como también en el caso cuando una mujer tiene un jefe no tiene preferencia independientemente que trabaje para un jefe o una jefa su eficiencia será igual.

Diario: La Republica
Fecha: 21 de febrero del 2012
Transcrito y comentado por: Jennifer Moreno Salazar


RESOLUCIONDE CARGA DEJARIA EN CRISIS AL SECTOR COMERCIAL DE BUCARAMANGA.
BUCARAMANGA_ El impacto de la medida tomada por la dirección de tránsito y transporte de Bucaramanga, a través de la resolución 050 de 2012, la cual entra en vigencia a partir del 3 de marzo, traerá una nueva reglamentación de cargue y descargue de los vehículos, en la que se plantea cambios en los horarios y zonas flujo de carga pesada, lo que dejaría en crisis el sector comercial e industrial de la ciudad.
Elvia Liliana Sarmiento, directora General de Transito y Transporte expresa que se comenzaran a trabajar temas como los plazos de la medida, los permisos especiales para vehículos de transporte y los períodos de maniobra para carga y descarga.
En la actualidad, el parque automotor registrado supera los 400.000 vehículos en el área metropolitana de Bucaramanga.
Alejandro Almeyda, director ejecutivo de Fenalco Santander comento que la medida se aplaza, mientras se llega a una concertación de cada una de las mesas de los gremios con la directiva de transito, donde se de una solución viable para todos, dado a que esto trae la quiebra a los comerciales e industriales.
Marco Tovar, presidente de la seccional, asociación colombiana de camioneros explica que se va a incrementar el valor de los fletes, el perjudicado es el consumidor final.

COMENTARIO
Los cambios que se pretenden realizar con la nueva resolución traerán consecuencias en solo los consumidores finales, ya que los trasportadores incrementaran los precios de los fletes. Dicho incremento del que habla Marco Tovar, presidente de la asociación colombiana de transporte, se tomara debido a que se impondrán horarios y zonas lo cual para ellos traería consecuencias en sentido monetario, las zonas de descargue, horarios, entre otros. Para analizar un poco mas la situación y ver que consecuencias traerá dicha resolución es necesario esperar hasta el 3 de marzo fecha en la cual empezara a regir.

“El valor recaudado por los fondos de cesantías administradoras por las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías $2,758 billones durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 14 de febrero de 2012, fecha límite para consignar las cesantías causadas en el 2011, superó en  14,9 % al valor recaudado durante el mismo periodo del año anterior”, dice el informe del ente de control y vigilancia.

Al analizar la participación de cada uno de los fondos en el recaudo de las cesantías, se tiene que Porvenir tiene el 34,1% le sigue Protección con un 27%, BBVA Horizontes 16%, ING 11,1%, Colfondos 9,8 % y Skandia 2%.

El total de los recursos que conforman los portafolios de los fondos de cesantías gestionados por las sociedades  administradoras de fondos de pensiones y de cesantías al 14 de febrero de 2012, ascendió a $8,38 billones monto superior en $2,71 billones al registrado el 31 de diciembre de 2011, equivalente a un 47,8%.

Según el presidente de Porvenir, Miguel Largacha, “necesitamos propiciar que la gente entienda que este es el mejor seguro de desempleo que existe, que lo utilicen para lo que está hecho, ahora que si hay una necesidad real de vivienda, salud o educación que lo utilicen pero el grueso de lo que sabemos es que la mayoría del dinero que se recauda se sigue utilizando de manera indebida”.

Después de esta masiva consignación viene un masivo retiro, y es que en lo que se ha visto en el mercado los trabajadores al día siguiente de la consignación hecha por su empresa ya están presentando la solicitud para retirarlas.

“nos tenemos que preparar para que masivamente el dinero que recaudamos ya se esté retirando. Nosotros tenemos más o menos  que en el primer mes de cesantías hay casi unas 300.000 solicitudes de retiro, la historia lo que nos dice es que en los tres primeros meses se retira aproximadamente el 50% y 60% de lo que nos han consignado”, explica el presidente de Porvenir.

Así las cosas, pese a los buenos resultados de los recaudos, que superaron la expectativa de Asofondos que era de $2,66 billones, el llamado de atención es hacer un buen uso de las cesantías.

COMENTARIO:

Como nos muestra este informe, las cesantías no están siendo utilizadas correctamente por los empleados, por esto es que Asofondos está haciendo un llamado a todos las personas que se hacen acreedoras a este servicio a utilizarlo debidamente y no malgastarlo.

Según el reporte de la Superintendencia Financiera con los resultados del recaudo de cesantías entre los fondos de pensiones y cesantías y el Fondo Nacional del Ahorro, FNA, el valor de los aportes ascendió a $ 3 billones 787 mil millones, el 72.8% a través de los fondos de cesantías y el 27.2% a través de FNA.

Del valor recaudado por el FNA, $ 1.19 billones, el 46.3% provienen de trabajadores del sector público, en tanto que el 53.7% de trabajadores del sector privado.

“El valor recaudado por los fondos de cesantías administrados por las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías $ 2.758 billones durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 14 de febrero del 2012, fecha límite para consignar las cesantías causadas en el 2011, supero en un 14.9% al valor recaudado durante el mismo periodo del año anterior” dice el informe del ente de control y vigilancia.

Al analizar la participación de cada uno de los fondos en el recaudo de las cesantías, se tiene que Porvenir tiene el 34.1% le sigue Protección con un 27%, BBVA Horizonte 16%, ING 11.1%, Colfondos 9.85% y Skandia 2%.

El total de los recursos que conforman los portafolios de los fondos de cesantías gestionados por las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías al 14 de febrero de 2012, ascendió a $ 8.38 billones monto superior en $ 2.71 billones al registrado al 31 de diciembre de 2011, equivalente a un 47.8%.

Según el presidente de Porvenir, Miguel Largacha, “necesitamos propiciar que la gente entienda que este es el mejor seguro de desempleo que existe, que lo utilicen para lo que está hecho, ahora que si hay una necesidad real de vivienda, salud o educación que lo utilicen pero el grueso de lo que sabemos es que la mayoría de dinero que se recauda se sigue utilizando de manera indebida.

Después de esta masiva consignación viene un masivo retiro, y es que en lo que se ha visto en el mercado los trabajadores al día siguiente de la consignación  hecha por su empresa ya están presentando la solicitud para retirarlas.

“Nos tenemos que preparar para que masivamente el dinero que recaudamos ya se esté retirando. Nosotros tenemos más o menos que el primer mes de cesantías hay casi unas 300.000 solicitudes de retiro, la historia lo que nos dice es que los tres primeros meses se retiran aproximadamente el 50% y 60% de los que nos han consignado” explica el presidente de Porvenir.

Así las cosas, pese a los buenos resultados de los recaudos, que superaron la expectativa de Asofondos que era de $ 2.66 billones, el llamado de atención es a hacer un buen uso de las cesantías.

Comentario: Es un buen punto el de las cesantías en la economía, desafortunadamente la cultura nuestra es la del gasto y estos recursos no es tan siendo sino destinados en su mayoría para gastos inapropiados, gastos que no generan nada de productivo. La moto, el cambio del carro, los Tv última tecnología y mas son los destinos favoritos para estos recursos, nunca se piensa en el futuro en el que podamos perder el empleo y este dinero es un colchón que nos sirve para el tiempo que estemos sin trabajo. Creo  que para esto hace falta regular un poco más al momento de retirarlas, exigir en cuanto a documentación se refiere para poder corroborar para que van hacer utilizadas y también exigir a las empresas el control de ellas de lo contrario se podrán suspender por un tiempo determinado por que también son ellos los culpables de que sus empleados hagan con estos dineros lo que quieren.


 Hector Duvan Hernandez Arias




Todas las empresas normalmente pasan por periodos de expansión y contracción, y UNE EPM no es la excepción, es por esto que la junta directiva aprobó un crédito para seguir con su plan de expansión. Lo que están haciendo es inyectándole un nuevo capital a la empresa para que prospere, al igual que para expandirse a nuevos mercados. Esto es algo importante para la economía y algo que las empresas deberían hacer para evitar periodos de contracción o ir a la quiebra.


Fuente: Diario La Republica

Mónica Parada Llanes

Jueves 1 de marzo 2012


Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA

“Es de anotar que en enero de 2012 se exportaron 20,2 millones de barriles  de petróleo crudo, frente a 15,7 millones en enero de 2011” explicó Jorge Bustamante, director del Dane.
Según cifras de exportaciones por grupos de productos, las ventas de combustibles dieron un salto positivo de US$863 millones al pasar de US$2.396 millones exportados en enero de 2011 a US$3.259 millones en el mismo mes de 2012.

COMENTARIO:
 Este reporte es muy positivo para la nación, porque puede significar un crecimiento económico para nuestro país, significa más producción, más empleo y por ende un desarrollo económico, un mejor nivel de vida para los Colombianos. Según el documento Estados Unidos es el país preferido para exportar petróleo.


Fuente: Diario La Republica
Marcela Vargas Cabrera
Martes 6 de marzo 2012
Página 4


Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA

Así lo dio a conocer Hermann Franz Stangl, consultor financiero, experto en valoración de empresas y gerencia de valor, en dialogo con LR.

¿Cuál es la metodología de valoración de una empresa y de una marca?

Normalmente los empresarios suponen que el valor de su empresa esta en relación directa con sus activo, lo que no es así.

Para conocer el verdadero valor lo que se debe hacer es proyectar las ventas totales de las compañías. A esas ventas se les debe restar los costos, los gastos las inversiones y el saldo final que da esa operación es lo que se conoce como flujo de caja libre operacional, eso es lo que se debe proyectar a un horizonte de tiempo, traerlo a pesos de hoy y es finalmente lo que determina el valor de una empresa y el valor de una marca y su reconocimiento.



¿Qué variables afectan el valor de una empresa y de una marca?



Todo lo que tiene que ver con las ventas, el precio, el costo de los insumos, costo de mano de obra, entre otros. Todo lo que en últimas impacte el flujo de caja libre operacional. Lo cual determina el valor de una marca es indispensable que las empresas entiendan que no se trata de vender por vender, siempre los márgenes de rentabilidad deben ser capaces de cubrir la operación del negocio.



¿Cómo se maximiza el valor de una marca?



Gerenciando todas esas variables, racionalizando el costo, el gasto, realizar las inversiones estratégicas pertinentes. Cabe anotar que en este auge de inversión las empresas internacionales prefieren comprar o asociarse con empresas colombianas con marcas posicionadas, porque eso va a ser garantía de rentabilidad.

De allí la importancia de que las empresas implementen un modelo de gerencia de valor. La Mipymes por ejemplo suelen descuidar este aspecto y sin duda es un factor que hace perder competitividad.



Comentario: Con tantos TLC que se avecinan para el país es necesario que todas las empresas colombianas estén al tanto del gerenciamiento de valor que nos habla el señor Hermann, las empresas extranjeras entran con mucha fuerza y sobre todo vienen con el deseo de quedarse por mucho tiempo en el país, son empresas que tienen muchas ventajas con respecto a las nuestras, sus empresarios en muchas ocasiones son mas preparados y están al tanto de lo que pasa en las economías mundiales y nosotros muchas veces no sabemos ni como esta el comportamiento de la nuestra, es por eso que se hace necesario que los gerentes, administradores se vallan preparando para que en el momento de tener que competir con marcas extranjeras no los cojan en fuera de lugar y antes por el contrario sepamos contrarrestar las exigencias de estos y superarlos si es del caso.



Héctor Duván Hernández Arias





Maquinaria y vehículos jalonaron las importaciones desde Asia en enero

Bogotá_ de acuerdo con el reporte de la Dian, en el mes de enero se importaron34, 6%  más productos de Asia y el pacífico que en mismo periodo de 2011. Como no es sorpresa las partidas arancelarias que jalonaron este comportamiento fueron aparatos celulares, maquinaria y vehículos.

 El 90,2% de las importaciones totales de Colombia desde los países del Asia y  del pacifico se originan  en China, Japón, Corea del sur, India y Taiwán  de los cuales el 61,3% se importan de China, 11,9% de Japón, el 7,7% de corea del sur, el 5,9% de India y 3,5% de Taiwán. Las exportaciones de Colombia a los países de Asia y el pacífico aumentaron 0,8% y cayeron 28,3% en peso neto.

Este crecimiento se vio fundamentado en las ventas de desperdicios y desechos de cobre. El principal destino en esta parte del mundo para Colombia fue china con 47,3% y le siguió India con el 28,3%. La Dian registra una balanza comercial deficitaria entre Colombia y los países del Asia y del pacifico en US$635,7millones.

Por otra parte las exportaciones totales de Colombia en el primer mes del año aumentaron 15,4%resgistrando un valor de US$4.366 millones, superior en aquel porcentaje al presentado en 2011 donde alcanzó los US$3.782 millones.

El peso neto, por el contrario, disminuyó 12,8% al pasar de 11.121 millones de kilos en 2011 a 9.701 en 2012.

Las importaciones  provenientes de Venezuela disminuyeron  27,2% pero las exportaciones aumentaron  74,5% y llegaron a los US$133,9 millones en 2012.

Comentario:

En el artículo se destaca las medidas arancelarias que lograron dar un gran porcentaje de importaciones en países como Asia y el pacífico. En productos como  aparatos  celulares, maquinaria y vehículos, podemos observar que las ventas totales en Colombia crecieron 15,4% equivalentes a US$4.366 millones; superior al porcentaje del año pasado donde alcanzo los US$3.782 millones.




Diario La República

Natalia Cubillos Murcia

Página 3
Miércoles 15 de Febrero del 2012  


Artículo transcrito y comentado por: JULIAN DAVID CASTAÑO


TASA DE INTERES ATRAE A COMPRADORES DE BONOS


Bogota_la sobre demanda es normal en las emisiones de bonos nacionales en el mercado local y externo. Los resultados del Banco Popular y Banco de Occidente, así como la exitosa colocación de la primera emisión internacional de bonos de Grupo Aval, lo comprueba. Para los analistas esta dinámica de buenos resultados se mantendrá debido a la liquidez del mercado y a los aumentos en la tasa del Banco de la República que motiva a los inversionistas, debido a los altos rendimientos que deja comprar bonos nacionales.
Según Daniel Lozano, analista de renta fija de Serfinco, “el tema es que en Colombia tenemos un mercado robusto, por un lado hay emisiones continuas que alimentan los activos del sector financiero y al mismo tiempo cada vez mas. Los agentes locales buscan como alternativa las inversiones en el mercado de deuda local”.
Que el emisor suba las tasas también hace que las colocaciones salgan a unas tasas más altas y eso puede atraer a los inversionistas. En este sentido, para protegerse de una posible volatilidad, la deuda pública se emite de manera indexada a indicadores como DTF, IPC e IBR.
Otro factor que esta influenciando la emisión de bonos es la decisión sobre corte fiscal. “las noticias con las que se comenzó este año relacionadas en el frente fiscal, donde el gobierno suspende las captaciones de títulos a corto plazo van a favorecer las colocaciones en renta fija por parte de las entidades financieras”, asegura el director de estudios económicos de Acciones de Colombia, Diego Camacho.
Eso deja un espacio libre por parte del sector público para que las empresas privadas compren deuda a buenos precios, por lo que se cree que será un primer semestre muy activo en la colocación de estos bonos.
Los principales inversionistas de este tipo de producción son los institucionales, tales como fondos, fiduciarias, aseguradoras. Por  ello, las empresas de sector real seguramente tendrán una demanda interesante al momento de emitir deuda.
“yo creo que el grueso de la tarea se realizo al año anterior y aunque hay una expectativa por un endurecimiento de la política monetaria, el mercado tiene la suficiente liquidez para demandar mas emisiones”, dice Camacho.
Los resultados vistos hasta ahora es que el Banco Popular logro colocar $200.000 millones y Banco de Occidente tuvo una demanda de 2,6 veces su oferta, y coloco $400.000 millones en el mercado local.
En el internacional, la oferta del Grupo Aval que le aposto una emisión de bonos en dólares entre US$500 millones y US$1.000 millones, logro una demanda de casi 10 veces de la emisión y finalmente en su primera salida puso US$ 600 millones.
“estamos viendo que la brusquedad de mayores rentabilidades está haciendo que se incremente la demanda de este tipo de productos, lo que demuestra es el apetito por la deuda”, dice Diego Ochoa, director de investigaciones económicas de Profesionales de Bolsa.

COMENTARIO:
La oferta de bonos genero una sobredemanda  debido a que la  tasa de interés favorecía tanto a los compradores como a las empresas prestadoras, tanto así que podemos ver las cifras tan elevadas que causo a nivel nacional e internacional teniendo en cuenta que los resultados mas elevados fue del Banco Popular y Banco de Occidente logrando así alimentar los activos del sector financiero.

Diario: La Republica
Página: 7
Fecha: 13 de febrero del 2012
Transcrito y comentado por: Jennifer Moreno Salazar

WARREN BUFFET RECOMIENDA INVERTIR EN ACCIONES Y NO COMPRAR ORO, BONOS Y DIVISAS

Bogotá_ de acuerdo con el reporte de la Dian, en el mes de enero se importaron34, 6%  más productos de Asia y el pacífico que en mismo periodo de 2011. Como no es sorpresa las partidas arancelarias que jalonaron este comportamiento fueron aparatos celulares, maquinaria y vehículos. El 90,2% de las importaciones totales de Colombia desde los países del Asia y  del pacifico se originan  en China, Japón, Corea del sur, India y Taiwán  de los cuales el 61,3% se importan de China, 11,9% de Japón, el 7,7% de corea del sur, el 5,9% de India y 3,5% de Taiwán. Las exportaciones de Colombia a los países de Asia y el pacífico aumentaron 0,8% y cayeron 28,3% en peso neto.

Este crecimiento se vio fundamentado en las ventas de desperdicios y desechos de cobre. El principal destino en esta parte del mundo para Colombia fue china con 47,3% y le siguió India con el 28,3%. La Dian registra una balanza comercial deficitaria entre Colombia y los países del Asia y del pacifico en US$635,7millones.Por otra parte las exportaciones totales de Colombia en el primer mes del año aumentaron 15,4%resgistrando un valor de US$4.366 millones, superior en aquel porcentaje al presentado en 2011 donde alcanzó los US$3.782 millones. El peso neto, por el contrario, disminuyó 12,8% al pasar de 11.121 millones de kilos en 2011 a 9.701 en 2012
.
Las importaciones  provenientes de Venezuela disminuyeron  27,2% pero las exportaciones aumentaron  74,5% y llegaron a los US$133,9 millones en 2012.

Comentario:

En el artículo se destaca las medidas arancelarias que lograron dar un gran porcentaje de importaciones en países como Asia y el pacífico. En productos como  aparatos  celulares, maquinaria y vehículos, podemos observar que las ventas totales en Colombia crecieron 15,4% equivalentes a US$4.366 millones; superior al porcentaje del año pasado donde alcanzo los US$3.782 millones.

Diario La República
Natalia Cubillos Murcia
Página 3
Miércoles 15 de Febrero del 2012  


Artículo transcrito y comentado por: JULIAN DAVID CASTAÑO

  



Diario la Republica Miércoles 15 de Febrero del 2012, Página 3








Maquinaria y vehículo jalonaron


 Las importaciones desde Asia en enero


                                                                         


De acuerdo con el último reporte de la DIAN, en el mes de enero se importaron 34.6% más productos de Asia y el Pacifico que en el mismo periodo del 2011.


Como no es sorpresa las partidas arancelarias que jalonaron este comportamiento fueron aparatos celulares, maquinaria y vehículos. El 90.2% de las importaciones totales de Colombia desde los países del Asia y del Pacifico se originan en China, Japón, Corea del Sur, India, Taiwán de los cuales el 61.3% se importa de China, el 11.9% de Japón, el 7.7% de Corea del Sur, el 5.9% de India y el 3.5% de Taiwán. Las exportaciones Colombia a los países del Asia y del Pacifico aumentaron 0.8% y cayeron 28.3% en peso neto.


Este crecimiento se vio fundamentado en las ventas de desperdicio y desechos de cobre, el principal destino en esta parte del mundo para Colombia fue China con 47.3% y le siguió India con el 28.3%. La DIAN registra una Balanza comercial deficitaria entre Colombia y los países del Asia y del Pacifico en U$ 635.7 Millones. Por otra parte las exportaciones totales de Colombia en el primer mes del año aumentaron 15.4% registrando un valor de U$ 4.366 millones, superior en aquel porcentaje al presentado en 2011 donde alcanzo los U$ 3.782 millones. El peso neto, por el contrario, disminuyo 12.8% al pasar de 11.121 millones de kilos en 2011 a 9.701 en 2010. Las importaciones provenientes de Venezuela disminuyeron 27.2% pero las exportaciones aumentaron 74.5% y llegaron a los U$ 133.9 millones en 2012.





Cometario: Todos los productos traídos desde el continente Asiático son los que hoy día mas se consumen en cuanto a tecnología se refiere, es claro que cada vez más se necesitaran mas de estos y cada vez más las importaciones de allá para acá serán mayores, lo que sí es de pensar es lo que nosotros le enviamos a ellos y que es lo que más registra en la balanza cambiaria “desechos” que seguramente ellos transforman ya que tienen la tecnología para hacerlo en productos que luego consumiremos nosotros, por más del doble de lo que seguramente le vendimos, es triste pero lo debemos afrontar de esa manera.





Héctor Duván Hernández Arias








Diario La República
Adriana Ruiz Herrera
Martes 21 de Febrero del 2012  


Artículo transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO


Bogotá_ “no compren bonos ni participaciones relacionadas con divisas. Están entre los activos mas peligrosos”. Warren Buffett, el tercer hombre más rico del mundo según la revista Forbes, ha hecho esta advertencia en su carta anual a los accionistas.
Publicada en Fortune, la misiva del empresario de 81 años es un alegato contra este tipo de inversiones y la compra de oro en un momento con  “tipos de interés bajos e inflación”. Como alternativa, propone invertir en bolsa.
“están entre los mas peligrosos activos”, escribe Buffett, dueño del grupo Berkshire Hathaway Inc. El empresario, que cuenta con una fortuna de US$39000 millones, sostiene que los tipos de interés están demasiado bajos. Tanto, que en ciertas inversiones “no se compensa  el riesgo que se asume”. “Ahora mismo”, explica; “los bonos deberían venir con una etiqueta de advertencia”.
Buffett reconoce que la empresa que dirige tiene bonos de Tesoro de EE.UU, pero matiza que es solo para asegurarse un acceso rápido a liquidez en caso de apuro.
El conocido como Oráculo de Omaha, por su éxito en los mercados, rechaza las inversiones en oro. El metal carece del potencial de las tierras agrícolas o las compañías que producen nueva riqueza. La rentabilidad del metal solo se garantiza si “un grupo” sigue  comprando convencido de que “habrá cada vez mas personas” dispuestas a invertir.
“Lo que motiva a la mayoría de los compradores de oro es su creencia de que la incertidumbre crecerá”, explica.
“durante la ultima década, esa tesis ha sido correcta. Más allá de eso, el aumento del precio ha creado mas demanda y ha atraído a otros inversores. Estos se suben al carro, con lo que crean su propia verdad, por un momento. Las burbujas  que se hacen lo suficientemente grandes inevitablemente estallan”.
El empresario calcula que con todo el oro del mundo se podrían comprar  “todos los cereales de Estados Unidos mas 16 Exxon Mobil (petrolera y mayor empresa del mundo en valor en Bolsa junto a Apple)”
Sobre lo anterior, Andrés Pardo, director de investigaciones económicas de Coficolombiana, afirma que “el oro por ser un bono del tesoro publico, tiende a subir de precio cuando sus tasas de interés son muy bajas y poco sostenibles”. Una situación en la cual viene EE.UU hace dos años, en la cual ha utilizado su reserva federal a pesar de que es un titulo con un precio inestable.
Los altos costos del metal le han generado una preocupación al país americano en el valor de la inflación.
“la preocupación  es que una casi burbuja que en unos cinco años puede dar perdidas grandes”, agregó Pardo, quien dijo que en Colombia no hay una inversión muy grande en oro y que en realidad son pocas empresas que se podrían ver afectadas por esta caída, siendo el carbón y el petróleo los minerales fuertes.

COMENTARIO:
Estamos en un periodo en el que según afirma el dueño del grupo Berkshire Hathaway Inc. Warren Buffett, no se puede invertir en bonos ni en participaciones relacionadas con divisas y mucho menos en oro, ya que este ultimo tiene un precio alto e intereses muy bajos, por lo que no seria rentable hacer inversiones de este tipo. Por el contrario lo que este empresario nos recomienda para manejar mejor las finanzas es invertir en la Bolsa.

Fuente: Diario La republica
Stephanny Pérez
Lunes 13 de febrero 2012
Pagina 10

Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA








LOS PROFESIONALES VENDEN DÓLAR A $1.930

BOGOTÁ_ el dólar se cotizo la semana pasada en los profesionales de cambio entre $1.910 y $1.930, con una variación de $125 y $145, respectivamente, sobre la TRM del mercado que para el día de hoy tienen un valor de $1.785.

 La compra de la divisa en este mercado, tuvo un nivel de transacción estable con algunas variaciones según los analistas consultados.
Casa de Cambio la moneda, manifestó que el comportamiento fue significativo a tal punto que llegaron a la escasez de la divisa. ¨Son al menos unas 20 transacciones diarias, que en su mayoría las realizan personas que trabajan en empresas, salen de viaje y necesitan dinero para viáticos¨.

El precio que sostuvo los profesionales durante la semana estuvo sobre los$1.900.
Por otra parte Aerocambios, afirmo que el numero de personas que hicieron compras en dólares bajó los últimos años, pero con un comportamiento estable respecto a la semana anterior y los primeros días del año.

El cambio estuvo al finalizar la semana en $1.910 venta y compra en $1.760.¨Las personas quieren comprar dólares para guardar en este momento porque tienen buen precio. Otros lo utilizan para comprar artículos en el extranjero¨, afirmó Aerocambios.

Sobre la falta de divisa en el mercado, sostuvo que en este momento había buen flujo, por lo menos en el cambio realizado en el aeropuerto, donde a principios del año fue un periodo de oferta escasa que se dio al tiempo con la alta demanda del precio vacacional de enero.
La TRM subió hoy frente a la del pasado viernes, que se ubico en $1.774.96.

COMENTARIO:

En este articulo, se evidencia que el precio mas bajo al que se vende el dólar en estos momentos es de $1.910 y para a la compra de esta divisa, el valor mas bajo es de $1.810 en las entidades profesionales de cambio; que se presenta un buen flujo de la divisa, y que las personas están comprando dólares, porque en actualmente esta a un buen precio y otros para comprar artículos en el extranjero. Este valor de la divisa es muy variable, por lo que se debe aprovechar el buen precio que este esta manejando.


Diario La República
Stephanny Pérez
Página 8
Lunes 13 de Febrero del 2012  


Artículo transcrito y comentado por: GERALDINE JOHANNA BELTRÁN BARRIOS




BRASIL TAN CERCA Y TAN LEJOS



BOGOTA. Si bien es cierto que Brasil es el vecino de 10 de los 12 países Suramericanos (excluidos Ecuador y Chile) con quienes comparte unos 9,000 kms de frontera y el país con más costa en el Océano Atlántico (7,367 kms) y que la vecindad de Colombia es de unos 1,644 kilómetros, en realidad las ciudades importantes para el intercambio como Sao Paulo, Rio de Janeiro, Santos, Porto Alegre o Curitiba, se encuentran a mas de 4,500 kms de distancia de Bogotá, es decir a un poco más de seis horas por la vía aérea.
La alternativa por la vía marítima es más costosa debido a que los puertos tanto del Caribe Colombiano como del Pacifico se encuentran a distancias considerables. Sin embargo, las relaciones bilaterales se vienen acelerando en razón a la preponderancia que está tomando Brasil en el concierto mundial, sobre todo desde la designación que Goldman Sachs le hiciera hace unos años como líder de los BRIC (junto con Rusia, India y China), la Fifa lo responsabilizara de la realización del campeonato mundial de 2014 y el Comité Olímpico lo designara como sede de la olimpiada de 2016.
Con la mirada en el horizonte el presidente Juan Manuel Santos escogió al gigante suramericano como destino de su primera gira internacional, una vez se posesionó en 2010, y hacia allí apuntan empresas de todo tipo, especialmente las constructoras que aspiran a captar una parte de la torta de contratos previstos para el desarrollo de las grandes obras de infraestructura.
Brasil es un país es expansión que el año pasado creció 7,5 %, mientras que Colombia lo hizo a un ritmo un poco menor, con un PIB perca pita de US $ 11.239, más o menos 30 %  mayor que el de nuestro país, con una población de 190 millones de habitantes, 4.5 más de que Colombia, exportaciones anuales por US $ 202.000 millones; Colombia está superando los 50.000; 15 acuerdos comerciales, inflación del 5,9 % en el 2010 y tasa de desempleo del 5,3, mientras Colombia lucha denodadamente por mantener una desocupación de un digito en 2011 uno de los años de mejor comportamiento macroeconómico.
La balanza comercial binacional a través de la historia no ha sido prolífica. Brasil exporta a Colombia unos US $ 2.000 millones anuales, mientras que la producción nacional que llega a ese mercado ronda los US $ 350 millones; sin embargo estas cifras han comenzado a crecer desde que se inicio la era Lula Da Silva y el país empezó a considerar a Brasil como nueva prioridad regional para sus relaciones externas, dada la complementariedad evidente de los dos mercados.
Se espera además acrecentar los flujos turísticos de ambos países, para lo cual los grandes eventos que desarrollará Brasil servirán de gancho para vender a Colombia como destino complementario.
Con la llegada a Colombia de grandes empresas brasileñas la Inversión Extranjera Directa creció a un ritmo formidable y las oportunidades de todo tipo de negocios en ambas direcciones se han acrecentado notablemente.
Por lo tanto, el futuro para las relaciones binacionales es excelente con oportunidades reciprocas,  estimuladas por el buen momento que viven las relaciones diplomáticas y políticas y las sinergias que en el plano comercial están diseñando las dos administraciones.

ANALISIS
Brasil es considerado el gigante suramericano, debido a su extensión geográfica, a su densa población y a otros aspectos como el que ha tomado en la actualidad en el contexto global y que lo ubica junto a Rusia india y china en el llamado BRIC, (sigla compuesta por la inicial de cada país), con el compartimos más de  1.644 kilómetros, pero las grandes ciudades que ofrecen las mejores oportunidades  como Sao Paulo,  Rio de Janeiro, Santos entre otras se encuentran a grandes distancias.
Dicho país como decíamos, ha tomado gran importancia en el contexto mundial  y tendrá la oportunidad de realizar el mundial FIFA de futbol 2014  y el comité olímpico le otorgo los juegos olímpicos 2016.
Es un país en crecimiento constante  y acelerado en comparación con  el nuestro,  de allí la importancia de crear vínculos y convenios bilaterales, que hasta la fecha no han sido suficientes, aunque han llegado empresas que  han beneficiado la inversión directa y esta ha crecido a un muy buen ritmo.
 Ahora bien, Colombia no debe conformarse solo con venderle, es necesario recorrer un camino al desarrollo de nuestra economía,  basándonos en las potencialidades que poseemos, las virtudes de nuestra economía, y así aprovechar al máximo a nuestro vecino en lo que tiene que ver con  el comercio.

Fuente: La República, Lunes 13 de Febrero de 2012.
RAMIRO MOLINA Grupo Entorno Económico Universidad Ean.
Página 21

Transcrito y Comentado por Yurany Murillo Vergara


Diario la Republica Pagina 7, Jueves 9 de Febrero del 2012



Total estableció un acuerdo para vender su filial colombiana a las China Sinochem



La firma Total acordó vender su filial colombiana, Tepma, ala china Sinochem, según lo informo ayer mediante comunicado.

Combinada con la venta de su participación en el oleoducto Ocensa que hizo en el país, el traspaso de Tepma brindara cerca de US $ 1.000 millones, preciso la petrolera francesa.

Total dijo que la venta está en línea con su estrategia de deshacerse de activos maduros para concentrarse en el desarrollo de las etapas previas de los proyectos de petróleo y gas en zonas como los bloques Niscota y Mundo Nuevo, en los Llanos Orientales.

Sin embargo, estas cesiones no significan que se retire de Colombia. Por el contrario, el grupo destaco que continuara con sus actividades de exploración en los bloques de Niscota (de los cuales posee 50%) y de mundo nuevo (donde tiene 55%), vecinos de cusiana. También conserva una participación residual de 5.2% en el oleoducto Ocensa.

Tepma, además, tiene participaciones en dos oleoductos y una parte del campo petrolero Cusiana de 7.000 barriles de petróleo equivalente por día.

Según lo explico Juan David Piñeres, analista de interbolsa, los inversionistas chinos han estado muy movidos últimamente en el tema de la adquisición de activos petroleros, incluso en otros países, con el fin de asegurar el ingreso de dinero a través de recursos naturales como el petróleo y continuar su crecimiento económico.



Comentario: Es más inversión extranjera para nuestro territorio sin la necesidad que la vendedora se valla del país sino que sigue invirtiendo en Colombia, seguramente los indicadores  subirán el rubro de la inversión extranjera y tal vez muchos más indicadores estarán a favor de nuestra economía algo favorable para que nuestro país siga en esta senda de crecimiento y confiabilidad para que muchas empresas y personas sigan destinando su dinero al nuestro.

Comentario por: Héctor Duván Hernández Arias








PEREIRA CRECIO EN LA VENTA DE VIVIENDAS, PERO SIGUE LEJOS DE LA META DEL GOBIERNO



PEREIRA_ en Pereira y Dosquebradas durante el 2011 se construyeron unas 5.000 viviendas, que si bien señala un incremento sostenido frente a vigencias anteriores, la región todavía esta lejos de la meta de edificar y vender 7.000  unidas anualmente para construir con la proyección del gobierno, de construir un millón de casas en el catrienio.
La perspectiva es más lejana si se mira desde las ventas, según las estadísticas de camacol Risaralda, en el 2011 se comercializaron cerca de 3.700 viviendas, que representas un incremento cercano a 40% frente a 2010. La buena dinámica del año pasado estuvo sustentada, en buena parte, en unas tasas de interés bajas y en los subsidios aplicados a estas para vivienda
Este panorama no se ve claro para el 2012. “nos preocupan el incremento en las tasas de interés, porque pueden afectar las remesas y la rapidez con que salgan los subsidios a la tasa de interés que el Gobierno ofreció para cumplir su meta. En este momento se están vendiendo los proyectos sin el subsidio de las tasas”, señalo, el gerente de camacol regional, Guatavo  Aristizabal.
El director insistió que es necesario que las tasas de interés de los créditos hipotecarios no suban a la par de las de consumo. “Pereira es capas de construir 7.000  anuales, lo importante es que la gente sea capaz de comprarla, y eso se logra evitando que las tas as de interés se disparen, y ofreciendo los subsidios a estas”, sostuvo.
La construcción en esta área metropolitana la movió en 2011, en su gran mayoría, los extractos 2y 6, seguidos del 1, 3 y 5, lo que el director de investigaciones Económicas de camacol, Julio Cardona, hay una oferta amplia distribuida en varios sectores. En total, en el 2011 se licenciaron 651.800 metros cuadrados en esta parte del país para un crecimiento cercano al 10%.
Comentario:
El gobierno tiene unas metas con el crecimiento de las ventas de vivienda en Pereira, pero aun así no ha logra su objetivo debido a que primero debe de mirar las tasas de interés y los ingresos de la población para logar las metas propuestas.
Diario: la Republica
Transcrito y comentado por: Jennifer moreno salazar




Energía Solar ejecutará 12 proyectos en Nueva York y entrará a Washington

Barranquilla_Energía Solar S.A.; compañía barranquillera dedicada a la fabricación de ventanas en vidrio y aluminio, entró al mercado de Nuevo York y próximamente llegará a Washintongton. Este año hará inversiones por los $20.000 millones, cifra que será distribuida entre la compañía y las plantas de Tecnoglass y Alutions.
   Así lo manifestó el presidente de Energía Solar, Rodolfo Espinosa en entrevista con LR, quien destacó que uno de los principales objetivos de la empresa para 2012 es posicionar su presencia en América Latina y el Caribe, especialmente en países como Brasil y Perú.
            ¿Cómo es la producción de Energía Solar y cuál es su relación con Tecnoglass y Alutions?
  La primera empresa que se fundó fue Energía Solar S.A., en 1984, como una planta de ventanas de vidrios y aluminios, pero no tenían quien les diera un soporte eficiente y oportuno en materia de vidrio. Luego en la  década de los 90 empezó a entrar en el mercado americano, así que la necesidad de contar oportunamente con un buen suministro de vidrio creció, por lo que se fundó Tecnoglass en 1994.
Esta compañía trae el vidrio de Estados Unidos, lo procesa y lo comercializa. De la misma manera nació Alutions en 2007, planta dedicada a la fabricación de aluminio. La más moderna que existe en América Latina.Alutions produce 600 toneladas de aluminio al mes y le vende el 50% del producto a Energía Solar, mientras que Tecnoglass produce 3.400 toneladas de vidrio al mes y también le vende la mitad de su producción a Energía Solar.
            ¿Desde cuando tienen presencia en Nueva York?
Desde hace tres meses entramos a ese mercado y en un mes se definirá el primer proyecto en Washington. Además este año se ejecutarán 12 proyectos en Nueva York, gracias al trabajo que realizamos en la Universidad de Baltimore nos dimos a conocer.
            ¿Cuál es el principal producto que ofrecen?
Se llama Impact, es el producto estrella de Energía Solar. Son ventanas que resisten a huracanes y tormentas, además no permite la entrada del sonido a los recintos.

            ¿Cuáles son sus objetivos para este año?
El principal objetivo es fortalecer nuestra presencia en Perú y entrar a Brasil. Para el cierre de 2012 proyectamos que las ventas aumenten un 3.5% teniendo en cuenta que cerramos 2011 con ventas por US$200 millones. Tenemos presencia principalmente en: Colombia, Perú, Argentina, Panamá, Costa Rica, México, entre otros países del  Caribe

COMENTARIO:
En este artículo en el que relacionamos los proyectos de la empresa de energía solar nos manifiesta el presidente Rodolfo Espinosa en entrevista con La Republica en el que destaco que uno de los principales objetivos de la empresa en el 2012 es posicionar su presencia en América Latina y el caribe especialmente en países como Brasil y Perú; como podemos observar Energía solar fundada en 1984  es una empresa que ha ido evolucionando poco a poco con una buena producción y gran persistencia.
En este articulo

DIARIO LA REPUBLICA
DIANA ARRIETA MARÍN
DOMINGO 12 DE FEBRERO 2012
PAGINA 12

Artículo Transcrito y Comentado por: JULIAN DAVID CASTAÑO




EL FACTORING: MOTOR DE LA ECONOMÍA

Sin necesidad de entrar en reminiscencias adjetivas sobre el nacimiento del Factoring, y si este fue hace 4.000años, en el seno de Babilonia y Caldea, o si se formalizó con la figura del factor, en el Siglo XVII, en los puertos de Inglaterra, cuando aquel intermediario, convertido en comisionista, facilitaba las transacciones de algodón entre despachadores del medio oriente y despachadores británicos, el Factoring Clásicos o Factoring Puro, prende sus luces en la practica, en la segunda parte del siglo pasado, y , de manera especial, en las tres ultimas décadas.
Es Europa el ámbito geográfico que mas metodologías y practicas ha implementado alrededor del modelo, y en donde se afianzó con mas fuerza, transformando las tradicionales estructuras económicas y financieras, caracterizadas por la ortodoxia del viejo continente, y abriendo al mundo industrial una novedosa herramienta, alternativa al esquema de financiamiento tradicional, consistente en poner a producir las cuentas por cobrar o cartera, mediante la compra al descuento de los derechos económicos ciertos, representativos de toda clase de instrumentos de crédito, sin tener que apelar al endeudamiento. Todo con base en la cesión al descuento de los mismos utilizando ingeniosas formas de fondeo de las transacciones. De allí ha pasado  a ser el gran dinamizador de las exitosas economías asiáticas, lideradas por China, Japón e India. Y de manera espectacular, aunque nosotros no lo notemos, pero si se sensibilizará cuando a finales de este año comience operacionalmente el TLC con USA, y se tendrán en Colombia negocios de Factoring internacional, de doble vía, en los procesos de importación y exportación.

En América Latina, se ha expandido este importante sistema, con fecundos resultados, en México, Brasil, Chile, Perú y Panamá, países que paulatinamente han actualizado las legislaciones económicas, insertando las doctrinas bien cimentadas en el entorno global, y en su conjunto tienen mucho para aprenderles.
 Al decir que los diferentes tipos negociables del Factoring parten del descuento de toda clase de instrumentos de contenido económico, se transmite directamente el mensaje que, contra algunos conceptos restringidos, comprenden únicamente la compra de facturas. En Factoring se pueden descontar contratos, letras, cheques, pagarés, libranzas, aceptaciones bancarias, cartas de crédito, actas de obra, ordenes judiciales de compras, certificado de depósitos  de mercancías, bonos de prenda expedidos por los almacenes generales de deposito, cartas de embarque, conciliaciones y sentencias judiciales contra el Estado, constituyendo esta ultima modalidad, la adquisición de deuda publica, originada en actuaciones del contencioso administrativo, y debidamente ejecutoriadas, las cuales presentan merito ejecutivo.

En Colombia, al se expedida la ley 1231de 2008, que modificó algunos artículos del código del comercio, y definió que habrá en el país una actividad comercial privada encargada de la compra al descuento de la cartera, se priorizó el objetivo de este apalancamiento, en la micro y pequeñas empresas, entendiendo claramente, que no tienen acceso fácil a los créditos de las entidades financieras, de la banca de oportunidades y de microcrédito, como también es insuficiente el respaldo de Bancóldex y del Fondo Nacional de Garantías.
Teniendo como telón de fondo estas consideraciones, a las que llegó luego de riguroso diagnostico en 2007 el Departamento Nacional de Planeación, el autor del proyecto legislativo, y el ponente de la comisión tercera de la Cámara de Representantes, recomendaron la aprobación de esta loable iniciativa, haciendo énfasis igualmente, en que el 98%de la unidad productora de bienes y servicios son Mipymes y pymes, que representan el 65% del PIB y generan mas del 70% del empleo nacional, razones suficientes para entender que si se quiere elevar el crecimiento de la economía, es preciso resolver la provisión de capital de trabajo de estas empresas, a través del  sistema del Factoring.



COMENTARIO:
En este articulo, podemos evidenciar como el Factoring, es el motor de la economía, este sistema consiste en adquirir créditos por medio de ventas de bienes muebles, prestaciones de servicios, otorgando anticipos sobre dichos créditos, asumiendo o no los riesgos; aunque en Colombia no se este usando este sistema, en otros países como México, Brasil, Chile, Perú y Panamá se ha observado un buen resultado; se espera que con la firma del Tratado de Libre Comercio, este sistema empieza a ser vigente en Colombia y a largo plazo sea fructífero para la economía y la población.




DIARIO LA REPÚBLICA
EDWARDO RINCÓN HERRERA
JUEVES 9 DE FEBRERO
PAGINA 26


ARTÍCULO TRANSCRITO Y COMENTADO POR: GERALDINE JOHANNA BELTRÁN BARRIOS




DÓLAR CAE  $4,3 POR OPTIMISMO GRIEGO

EL NIVEL MÍNIMO QUE TOCO FUE DE $1.779,85
En la jornada de ayer, el dólar perdió otros $4,34 en el mercado local, al alcanzar un precio promedio de $ 1. 779, frente a una Tasa Representativa del Mercado de $1.783,34.
La moneda estadounidense abrió en $1.778,1 y cerró en $1.779,85; marcando un mínimo de $1.774,9 y un máximo de $1.782,6. Durante la sesión se negociaron un total de US$ 986 mil millones en 1.373 operaciones.
Jorge Cardozo, analista de la firma Corredores  Asociados, explica que la caída del dólar tuvo que ver con un mejor panorama en el tema de deuda griega, lo que mantuvo los mercados bursátiles al alza y redujo la aversión  al riesgo, motivando la venta de dólares.
En cuanto a la intervención del Banco de la Republica, el experto señalo que en la jornada de ayer no tuvo mayor incidencia, pero proyecta que a mediano plazo se puede sentir un mayor efecto de esas compras, que equivalen por lo menos a US$20 millones diarios. “en unos días, se podrá ver un mayor efecto de las compras del Emisor, que van por los próximos tres meses” comentó.
Otro factor que sigue propiciando la venta de dólares es que los fundamentales de la economía nacional atraviesan por un excelente momento y los recursos para inversión en portafolio no dejan de entrar a los mercados.
Cardozo, además, considera que la revaluación del peso va a acentuarse en los próximos meses por una  cuenta de las monetizaciones que harán las multinacionales para el pago de impuesto de renta.
Para la jornada de hoy se espera que el dólar siga registrando una tendencia a la baja en el mercado interbancario.

COMENTARIO: El dólar hasta hace algunos días alcanzaba la barrera de los $1900, pero como podemos analizar en este documento ha tenido grandes perdidas, y esto es debido a un optimismo reportado en Grecia, pero al parecer a Colombia no lo afecta mucho ya que su economía esta pasando por un buen momento.


DIARIO LA REPUBLICA
MAURICIO JARAMILLO QUIJANO
JUEVES 9 DE FEBRERO 2012
PAGINA 35

Artículo Transcrito y Comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA


ZONA FRANCA DE COLMOTORES INICIA SEGUNDA FASE DE INVERSION DE GM EN SURAMERICA.

BOGOTA_ Los US$200 millones que solicitó Colmotores a la casa matriz de General Motors para darle vida a la Zona Franca Industrial Colmotores (Zoficol), es el primer proyecto que el fabricante de vehículos estadounidense apoyará en una segunda fase de inversión que se abrirá para Suramerica en los próxios años.

"Hace un tiempo anunciamos que el grupo iba a destinar una suma de US$3.000 millones para las filiales en la región, proceso que duraría de tres a cuatro años y en 2012 ya termina. En este sentido, el proyecto de Zoficol en Colombia, ademas de la ampliación y modernizacion de la planta de Colmotores, es parte de una nueva fase de inversión que abriremos para región, de la cual anunciaremos la suma en los proximos meses", dijo el presidente de GM Suramérica, Jaime Ardila.

El vocero, por demás de nacionalidad colombiana, quien llegó al país para el acto protocolar de colocación de la primera piedra  para la construcción de la nueva planta de 41.000 metros cuadrados (donde operarán las líneas de estampado y grafado, destacó como un "paso obligado" la transformacion de Colmotores de ensamblador a productor de vehículos.

"La industria de ensamblaje en Colombia dejo de ser competitiva. Las condiciones de proteccion arancelarias ya no son netamente cerradas y la cotización de la moneda ahora es diferente. Entonces, el paso era obligado: o asumíamos el reto de invertir para ser fabricantes o nos concentramos en las importaciones, Colmotores prefirió la primera opción", dijo Ardila
LOS CAMBIOS EN LA PLANTA 

Durante un recorrido que se hizo por la planta de Colmotores para conocer las modrnizaciones que se harán, su vicepresidente de Manufactura, Mario Caballero, informó que parte de la inversión incluye la adquisición de 24 robots (6 en cierre de soldadura, 8 en aplicación de color y 10 en estampado) que automatizarán los precios.
Agreró que para este nuevo proyecto se necesitan 12.000 horas en capacitación y se invirtieron US$7 millones en las prensas. 

COMENTARIO
Es satisfactorio que GM (General Motors) una gran empresa fabricante de vehiculos haya invertido en los proyectos de modernizacion y capacitación en la region, de ésta manera Colmotores no sera más una ensambladora sino un productor de vehiculos, lo cual sería de gran importaacia debido a que en nuestro país se estaría incentivando para crear nuevos empleos, los vehiculos no serian tan costosos y se tendria un poder adquisitivo mayor, entre muchos otros factores que ayudaria a que la economía productiva de colombia aumente. .


DIARIO LA REPUBLICA
VANESSA PEREZ DIAZ
MIERCOLES 8 DE FEBRERO 2012
PAGINA10

Artículo Transcrito y Comentado por:ANDREA DUQUE SOTO













De volver a Buenaventura una ciudad puerto depende el avance de Colombia

Cali



Con el planteamiento de que el Gobierno Nacional necesita un ente rector para liderar la inserción del país al Asia-Pacífico, Víctor Traverso, representante del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, dejó en claro que Colombia está perdiendo competitividad respecto a países como Chile y Perú, y se está quedando retrasada.

No insertarse al Asia-Pacífico rápido y de manera eficiente es perder la locomotora del mundo', dijo Traverso.

Agregó que 'los retos en este sentido para Colombia son enormes. No es solamente un reto sectorial que implica infraestructura y más logística, tampoco es un reto de negociar más TLC. El gran reto es que todo un país entienda que la inserción al Asia-Pacífico depende de volver a Buenaventura una ciudad - puerto de talla mundial, que implica desarrollo social, calidad en educación y empleo productivo'.

Según Traverso, la única ciudad-puerto que no es presentable en el pacífico latinoamericano es Buenaventura. 'Es la ciudad más atrasada y menos competitiva, si se compara con Valparaiso en Chile y Callao en Perú, y mientras esta situación no cambie, será difícil que Colombia se perciba como un país presentable para ingresar al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, Apec'.

Finalmente, Traverso recordó que Asia percibe a América Latina como un campo de abastecimiento de comodities y de alimentos, que se convierte para Colombia en la oportunidad para el intercambio comercial. De allí la importancia de que el Gobierno tome acciones contundentes.




Comentario


Necesaria mente Colombia tendrá que organizar el puerto de buena ventura si quiere tener un buen nivel de reconocimiento, ya que para entrar a Asia – pacifico no tendría los diferentes requerimientos para llegar a este logro, y para lograr esto se tendrían que mejorar el nivel de desarrollo social, calidad en educación y empleo productivo.





comentado y transcrito por: cristian Andres pardo.





ECONOMIA
Sábado, Febrero 25, 2012












EL PARLAMENTO GRIEGO APROBÓ LA LEY QUE PERMITE EL CANJE DE DEUDA PARA SALIR DE LA CRISIS



Atenas

El Parlamento griego aprobó una ley que permite lanzar un canje de deuda con acreedores privados, en el marco del plan de rescate acordado esta semana por los ministros de Finanzas de la zona euro.



El canje, en el cual los inversores privados intercambiarán sus bonos griegos por otros de menos valor, debería ser lanzado el viernes con la finalidad de recortar 100.000 millones de euros (132.000 millones de dólares) de la deuda griega. Esto es una parte central del plan para reducir los pasivos a un 120,5 por ciento del PIB para el 2020 desde el 160 por ciento actual.



"Al aprobar esta ley, el Parlamento nos permitirá comenzar a salir del torbellino", dijo más temprano a los legisladores el ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos.





"Para tener éxito, necesitamos estar unidos, serios, confiables, persistentes y trabajar, trabajar, trabajar", agregó antes de que la ley para el canje de deuda fuera aprobada gracias a la mayoría que tienen en el Parlamento el partido socialista PASOK y el Partido Nueva Democracia, socios en la coalición de Gobierno.







El segundo rescate externo que recibe Grecia desde el 2010 fue aprobado el martes por los ministros de Finanzas de la zona euro en una decisión que despejó la amenaza inmediata de una cesación de pagos, pero que no logró reducir las dudas sobre la sustentabilidad de las finanzas del país.



"El paquete no garantiza que los problemas de Grecia se resolverán", dijo el ministro de Finanzas holandés, Jan Kees de Jager, a su propio Parlamento a través de una carta.




http://www.larepublica.co



comentado y transcrito por: cristian andres pardo.























"Grecia tendrá que tomar amplias medidas y demostrar que implementa las reformas necesarias", agregó. De Jager y su contraparte alemana, Wolfgang Schäuble, han liderado el escepticismo respecto al compromiso de Atenas para mejorar sus finanzas públicas.

En una entrevista con The Wall Street Journal, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, sugirió que la muda respuesta del mercado al plan de rescate del martes insinúa que muchos dudan que Atenas cumplirá con una prometida cura de austeridad.

comentario:

el parlamento griego aprobó la ley que permite el canje de deuda para salir de la crisis de tal forma que los inversores griegos privados intercambiaran sus bonos por otros de menos valor esto se hace con la finalidad de recortar 100.000 millones de euros,el plan central para reducir los pasivos a un 120,5 por ciento del PIB para el 2020.

febrero 23/2012

 
;