Mapas Mentales

Cuadros Sinópticos, Mapas Mentales y Mapas Conceptuales (1)

Bienvenido a este sencillo pero útil tutorial, vamos a revisar la características específicas de los cuadros sinópticos, mapas mentales y mapas conceptuales, así como la metodología para elaborarlos.

Primero empezaremos por el cuadro sinóptico,   este es una síntesis gráfica que nos permite ordenar los temas, desde conceptos generales hasta los más específicos. A través del uso de las llaves se facilita la visualización gráfica de categorías y clasificaciones relacionadas entre sí.


Los pasos para elaborarlo son simple:

1. Deberás realizar una lectura rápida del texto, para que tengas una idea sobre lo que trata.

2. Tendrás que volver a leerlo pero con más calma, para poder ubicar y subrayar las palabras clave o ideas principales, así como para diferenciar las ideas secundarias.

Con lo anterior la elaboración del cuadro sinóptico sera muy sencilla, porque únicamente se vacía la información.

El título puede ser colocado en manera vertical, porque se ahorra espacio, después se coloca en forma horizontal las palabras o ideas centrales, frente a las cuales se abre una llave, para dar características específicas a esta y así sucesivamente, en caso que sea necesario dar detalle de las ideas secundarias.

Por su parte el mapa mental es un gráfico que expresa los pensamientos en función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro.  Sirve para comprender, de manera más visual,  algún tema. Emplea más imágenes que palabras, pero las palabras utilizadas son realmente necesarias para entender el tema y generalmente son cortas.

Los pasos para crear uno...sencillos: primero leer un texto, después en el espacio a trabajar, colocar en medio la idea central u objetivo, siempre suele ser una imagen; al rededor de ésta irán otras relacionadas con el tema, orientándolas en el sentido de las manecillas del reloj. Del mismo modo puedes relacionar mas ideas al tema central, acomodándolas para no encimarlas, puedes utilizar colores, imágenes y claro, tu estilo personal.

Finalmente, los mapas conceptuales son un recurso en el cual, los conceptos y relaciones pueden mostrarse fácilmente.  Los conceptos entre sí, guardan un orden jerárquico y están unidos por líneas identificas por palabras de enlace, que establecen la relación que hay entre ellos.

Para elaborarlo, me imagino que ¿ya sabrías cual es el primer requisito? . Leer un texto, efectivamente, después ubicar y subrayar las ideas o palabras más importantes, determinar la jerarquización.

Una vez hecho lo anterior, escribe tu concepto dentro de un cuadro o elipse, escribe las ideas que constituyen los subtemas, también deben ir marcadas por una elipse, éstas se unen al primer concepto empleado conectores, conocidos por "palabras de enlace", pueden ser verbos, preposiciones o artículos, y ellas no van dentro de un cuadro o elipse.

Recuerda que un mapa conceptual se integra de conceptos claves unidos por palabras o enlaces, conocidas también como conectores.

Ahora, en la red existen varios programas que te ayudan a crear tus propios mapas conceptuales uno de ellos es Cmaptools y creeme, no pierdes nada en revisarlo.

(1) Fuente: canal perxo100 www.youtube.com
http://www.youtube.com/watch?v=s2LwAq60MT0&feature=related




 
;