Artículos Portafolio




Textiles, confecciones y flores, primeros en aprovechar TLC

El martes, cuando comienza la vigencia del TLC con EE.UU., saldrá el primer contenedor de Colombia, con textiles y confecciones, hacia ese mercado bajo las nuevas reglas de juego del comercio bilateral.
Ese día, 15 de mayo, habrá una ceremonia especial en el puerto de Cartagena para despedir al barco que zarpará hacia Estados Unidos a la que asistirán, entre otras personalidades, el presidente Juan Manuel Santos.

El ministro de Comercio, cartera responsable de las negociaciones comerciales de Colombia, Sergio Díaz-Granados, dijo que ese contenedor simboliza lo que viene para el país: “más exportaciones hacia nuestro principal socio comercial, más inversión y, por ende, más desarrollo industrial y más empleo, que es hacia donde apunta la política de internacionalización de la economía”.
Al acto de Cartagena, convocado por la Andi, se sumarán los previstos en Barranquilla, ciudad portuaria que, según Hernando José Gómez, negociador del TLC con Estados Unidos y actualmente responsable del aprovechamiento de este acuerdo, está en plena ebullición con miras a beneficiarse del TLC.

El martes, además, señaló Díaz-Granados, habrá seminarios en Estados Unidos y Colombia sobre este acuerdo comercial tendientes a mostrar sus bondades en uno y otro país.
Ese mismo día aterrizará en Miami un avión que llevará un cargamento de flores, símbolo de la incursión exitosa de un producto colombiano al gigantesco mercado de Estados Unidos.
El Ministro, que estará en Shanghái hasta este lunes atendiendo compromisos como parte de la gira con Santos a China, viajará a Madrid (España), donde se reunirá el miércoles con todos los embajadores colombianos en los países de la Unión Europea con el fin de afinar la estrategia para impulsar la ratificación del TLC con este bloque en el parlamento europeo.

Análisis

El país entero  esta a la expectativa del inicio del tratado de libre comercio con estados unidos, que por fin después de un largo periplo  de negociaciones  se logro firmar, y ahora se hará realidad cuando llegue la mañana del 15 de mayo de 2012 y zarpe el primer  contenedor con textiles rumbo al mercado estadounidense, y lleguen los primeros barcos desde estados unidos, es de gran expectativa para el pueblo colombiano que espera que el TLC se convierta en reales beneficios en la economía nacional, en La generación de empleo y en otra áreas, como la modernización de sus vías. Este panorama  de la entrada del TLC es también para algunos sectores de la economía colombiana, motivo de gran preocupación por que entraran a competir con estos productos en forma desigual,  no queda más que esperar que este tratado redunde en beneficios para el país, y que no se convierta en  un factor de  retraso para la empresa de nuestro país.

Fuente: Portafolio
Fecha: Mayo 14 de 2012
Comentado por: YURANY MURILLO V.


Elevado cupo de tarjetas preocupa al Superintendente

Gerardo Hernández Correa, superintendente Financiero.
Usuarios tienen sin utilizar $25,8 billones y deben en la actualidad otros $14,5 billones por consumos con ‘plásticos’.
O las entidades financieras le ponen más atención a la forma como están otorgando los créditos de consumo, o van a tener que enfrentar medidas más drásticas por parte del órgano de vigilancia y control.
El llamado de atención lo hizo el Superintendente Financiero, Gerardo Hernández Correa, durante su intervención en un foro bancario organizado por la Universidad San Martín, en el que mostró su preocupación por el elevado cupo que tienen hoy las personas en sus tarjetas de crédito.

Hasta febrero pasado los tarjetahabientes le debían a sus entidades, por consumo con sus plásticos, más de 14,5 billones de pesos, pero mantenían un cupo utilizable del orden de los 25,8 millones de pesos, que es la preocupación de las autoridades. Para la Súper, el mayor número de tarjetas y la realización de campañas masivas de incrementos de cupos entre deudores antiguos, se han visto reflejados en un aumento de 12,8 billones de pesos en el cupo aprobado en los dos últimos años a 40,3 billones de pesos. “Los cupos que se están dando frente a la utilización (de las tarjetas) son muy amplios y eso refleja un riesgo muy grande (para las entidades), de que en un momento dado alguien sobre endeudado pueda utilizar esos cupos para pagar sus deudas, lo cual no sería conveniente”, sostuvo.
Por eso conminó a las entidades para que sean más estrictas en la asignación de estos cupos y que esta tarea se haga teniendo en cuenta, entre otros factores, la capacidad de endeudamiento de las personas.
Hernández Correa les advirtió a sus vigilados, que si este tipo de comportamientos no se corrigen, la Superfinanciera cuenta con las herramientas para proceder, y que así como se actuó el año pasado, cuando se elevaron en 8,4 por ciento las provisiones para el crédito de consumo (320.000 millones de pesos), está dispuesto a actuar ahora o en el futuro.
Hoy, el mercado de las tarjetas de crédito es uno de los más dinámicos y son varias las entidades que están enfilando sus baterías hacia este, a lo que se suman los nuevos bancos de nicho como Finandina, Bancoomeva, Pichincha que ya estrenaron sus tarjetas de crédito.

Análisis

Es de suma gravedad, la situación de endeudamiento que se viene generando en los hogares colombianos, debido a  los créditos de consumo que  tan fácilmente y casi de manera folclórica, otorgan las entidades bancarias; con publicidad  atractiva se lleva al consumidor a utilizar este medio, que proporciona según ellos muchas facilidades y ventajas, pero es un arma de doble filo para el consumidor,  y puede por el contrario de brindarle beneficios llevarlo a un sobre endeudamiento, es necesario que las entidades financieras, se `po0ngan en la tarea de controlar esta clase de créditos, ya que ellas también corren un gran riesgo. Pero si esto non se da  la Superfinanciera debe actuar prontamente y evitar un colapso en los hogares colombianos.

Fuente: Portafolio
Fecha: Mayo 10 de 2012
Comentado por: YURANY MURILLO V.


Sindicalistas afirman que Gobierno no ha cumplido acuerdos

Se enciende el debate por ejecución de plan laboral acordado entre Colombia y EE. UU.
Mientras el Gobierno da cuenta de avances en los derechos de los trabajadores, en cumplimiento del Plan de Acción firmado por los presidentes Barack Obama, de Estados Unidos, y Juan Manuel Santos, de Colombia, congresistas estadounidenses y organizaciones sindicales de los dos países advierten que el cumplimiento se ha quedado corto.
Los trabajadores colombianos celebran el Día del Trabajo, un año después de que se comenzaron a cumplir los compromisos del Plan de Acción, conjunto de tareas que permitió, finalmente, descongelar el Tratado de Libre Comercio (TLC), que está a punto de comenzar a operar.
De acuerdo con la Escuela Nacional Sindical (ENS), de las 37 medidas que contiene el Plan de Acción, al menos nueve no se han adoptado, y de las 28 que se han asumido, varias se pueden calificar como parciales e insuficientes.
“Se han cumplido –explica la ENS– algunos aspectos formales, pero su implementación cuenta con grandes dificultades.
La informalidad, la precariedad laboral, las prácticas antisindicales no han cedido, y las cifras del déficit de trabajo decente no cambian”.
Aunque reconoció que faltan cosas por hacer, el viceministro de Relaciones Laborales, David Luna, invitó a la ENS a que diga cuáles son las medidas que no se han adoptado o que se han asumido en forma parcial.
Por su parte, la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) y el representante a la Cámara de Estados Unidos Jim McGovern coinciden en que se ha fallado en frenar la represión contra los trabajadores, siguen las amenazas y aumentan, en palabras de McGovern, los “asesinatos de líderes de tierras y de derechos humanos”.
Ante esas afirmaciones, el Ministerio de Trabajo señala que los crímenes contra sindicalistas se redujeron en un 82 por ciento entre 2001 y 2011.
“De acuerdo con un reciente estudio de la Fiscalía General de la Nación –dice el Ministerio–, la mayoría de los homicidios cometidos contra los sindicalistas no obedece a la actividad sindical”.
Otro congresista estadounidense, el representante Sander Levin, dice que en cuatro viajes a Colombia y tras consultar con autoridades y líderes sindicales, encontró que las cooperativas de intermediación laboral impiden el derecho a los empleados de asociarse y hacer negociaciones colectivas.

El viceministro de Relaciones Laborales, David Luna, contesta que el Gobierno no acepta la intermediación laboral e invita a los ciudadanos a que cuenten dónde ocurre eso, para actuar.
Según el Ministerio de Trabajo, ha habido sanciones por contratar procesos o actividades misionales permanentes con cooperativas de trabajo asociado. A diciembre del 2011, estaban en curso 20.980 investigaciones administrativo-laborales y se habían emitido 4.112 sanciones.
Por su parte, Levin agrega que se realizan pactos colectivos entre empleadores con trabajadores no sindicalizados, así haya de por medio un sindicato.
Luna responde que no hay una sola denuncia en el Ministerio y que si se sabe de un caso este será denunciado a la Fiscalía.
El Ministerio también dijo que se definió la creación de 480 nuevos inspectores laborales para un periodo de cuatro años, 100 de los cuales ya fueron contratados, y los restantes, en 2013 y 2014.

 Análisis

En pocos días entrara en ejecución el tratado de libre comercio con los Estados Unidos de Norte América, para que este se lograra se pacto unas mejoras en las condiciones laborales para los trabajadores de nuestro país, pacto que sin razones claras  no se ha cumplido y que tal vez  solo fue un discurso demagógico para lograr el tratado y en realidad no se mejorara la calidad de vida de los trabajadores, esto lo ha denunciado los sindicatos de ambos países, pero parece no importarle a nadie mas, ni siquiera a los medios de comunicación que no le dan la importancia que tiene este tema y mucho menos nuestro actual gobierno. Esperemos  que se cumpla con lo acordado y que  el trabajador se vea beneficiado.

Fuente: Portafolio
Fecha: Abril 30 de 2012
Comentado por: YURANY MURILLO V.


Para qué se están endeudando los hogares colombianos ?

Aunque hay auge del consumo, podrían no destinar suficientes recursos para vivienda y educación.

Si algo identifica a muchos colombianos es comprar cosas que no necesitan y, peor aún, endeudarse para adquirirlas.  
Por eso no es raro ver en supermercados a una familia de apariencia humilde salir con un gran televisor de última tecnología, que seguramente compró a crédito. A alguien que los observa le pueden surgir algunas preguntas:
¿Tendrán cómo pagar el crédito?... Y si pueden hacerlo, ¿no sería mejor que esa plata la invirtieran en la educación de los hijos?... ¿Tendrán vivienda propia?... Y si no la tienen, ¿por qué no ahorrar el dinero del televisor para comprarla?
 Ese tipo de inquietudes sobre el uso del crédito surgen precisamente cuando en el sistema financiero hay oferta abundante de préstamos de consumo para atender una demanda que no quiere ceder.
Mañana, la junta directiva del Banco de la República decidirá si aplica o no un nuevo aumento de su tasa de interés de referencia del mercado.
Aunque las encuestas de expectativas dicen que no habrá alza, el hecho es que los nueve incrementos aprobados desde febrero del 2011 no han impedido que los colombianos sigan endeudándose a manos llenas. Si esa tendencia se mantiene, es probable que el Emisor aplique en cualquier momento del año nuevas alzas en su tasa de referencia. Incluso, hay propuestas en la junta directiva de tomar medidas adicionales al aumento de intereses para frenar en seco el crédito de consumo.
 
Según el más reciente Reporte de Estabilidad Financiera -un estudio del Emisor sobre el comportamiento del crédito-, al cierre del 2011 el endeudamiento de los hogares colombianos ascendía a 81,5 billones de pesos, de los cuales el 73 por ciento eran créditos de consumo (casi 60 billones de pesos).
La llamada carga financiera de los hogares, es decir, la parte de los ingresos que destinan al pago de deudas bancarias, era en el 2011 de 15,2 por ciento, frente al 14,3 por ciento del 2010. La mayor parte de ese aumento se explica por los créditos de consumo.
"Es posible que si durante el 2012 la cartera conjunta continúa creciendo a un ritmo similar al del 2011, se alcance el nivel de endeudamiento de finales de los años 90 (última crisis financiera); sin embargo, es importante destacar que la composición de la deuda es diferente, ya que actualmente son más representativos los créditos de consumo que los de vivienda", dice el reporte del Emisor.
Según la Superintendencia Financiera, el mayor monto de créditos de consumo está en libranzas (pago por descuento de nómina), con un saldo de cartera de 18,5 billones de pesos, seguido por los préstamos de libre inversión (13,6 billones) y tarjetas de crédito (12,7 billones de pesos). Para compra de carros hay prestados 7 billones de pesos. En vivienda, la cartera del sistema suma 17,2 billones de pesos.
 
Inquietud por el futuro
En medio del auge del crédito, la pregunta que surge es si la 'fiesta' se está quedando básicamente en compra de carros, electrodomésticos, ropa, viajes, rumba o en 'matar culebras', o si, por el contrario, también se están destinando recursos a aspectos que impulsan el verdadero desarrollo de la sociedad, como vivienda y educación.
 El temor de algunos analistas es que la calidad del gasto se esté deteriorando y el país no tenga una convicción de acelerar su desarrollo, sacando a más ciudadanos de la pobreza y fomentando el crecimiento de la clase media.
El consultor financiero Daniel Niño dice que "si los hogares colombianos aumentan más rápidamente los recursos destinados a vehículos que a educación y a vivienda, el proceso para aumentar la clase media será lento y complejo".
 
Más préstamos para vivienda
En los créditos de vivienda, el 2012 empezó con una alta dinámica. Según la Asociación Bancaria, en febrero se aprobaron préstamos por 698.000 millones de pesos, con un crecimiento del 76,4 por ciento frente al mismo mes del 2011 y del 84 por ciento con respecto a enero.
En febrero del año pasado, el crecimiento anual había sido de apenas 6,9 por ciento.
En el primer bimestre del 2012, las entidades financieras aprobaron 1,2 billones de pesos, lo que representó un aumento del 61,1 por ciento en comparación con igual periodo del 2011.
En materia de desembolsos también se crece. Para esos mismos meses, estos sumaron 934.000 millones de pesos, frente a 788.000 millones entregados a febrero de 2011.

Análisis

Gran preocupación genera el hecho que los hogares colombianos se estén endeudando en créditos de consumo y estén dejando de lado la inversión en vivienda y educación lo que provoca que el proceso que de por si es lento de sacar de la `pobreza a mas colombianos y fortalecer la clase media se demore mucho mas. Es impresionante  la cifra  de la carga financiera  y lo que es peor es que el setenta y tres por ciento  de dicha carga es para créditos de consumo, esto se debe a la poca cultura económica que poseemos como nación donde es  más importante comprar lo ultimo en la moda que invertir en vivienda  o educación. La  pregunta será entonces ¿que va a suceder  si continúa esta tendencia de endeudamiento?. Es necesaria la intervención de la superintendencia y de educar a la población sobre el destino que deben dar a los créditos.

Fuente: Portafolio
Fecha: Abril 29 de 2012
Comentado por: YURANY MURILLO V.



Martes 8 de Mayo del 2012, Diario el Portafolio pagina 15

         Delitos con tarjeta de crédito cuestan más de $ 5.000 millones

La tecnología aporta herramientas de defensa, pero el uso de nuevos canales dificulta reducir los fraudes.

Pese a que las entidades financieras destinan cada año millonarios presupuestos para “blindarse” contra los fraudes, los delincuentes siempre encuentran la manera de vulnerar sus sistemas, aprovechando, incluso, el descuido de los propios clientes y la debilidad de algunos de sus empleados.

Hoy, tecnologías como el Chip, que esta remplazando a la banda magnética en las tarjetas, así como los ‘tokken’, aparatos que proporcionan claves de forma aleatoria a los clientes, ya no son ciento por ciento seguras, pues en algunos países la seguridad de estos mecanismos ya fue vulnerada.

Las cifras sobre el costo de dichos delitos son celosamente resguardadas por las entidades, pero se estima que solo con tarjetas de crédito el fraude le proporciono a las entidades colombianas un golpe de mas de 5.000 millones de pesos.

En América Latina los robos a cuentas de clientes suman unos 761 millones de dólares, según un estudio realizado por el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe.  A lo anterior, se suma el costo del hurto de datos personales por 93.000 millones de dólares y que afecta a unos 2.500 bancos de la región.

Aunque la tecnología le aporta al sector bancario sofisticadas herramientas de defensa, expertos aseguran que la llegada de nuevos canales transaccionales hace difícil la disminución de los fraudes.

Según cálculos de la firma FC Business Intelligence, para 2014 las transacciones financieras móviles en América Latina sumaran 63.000 millones de dólares. Por su parte, Pyramid Research, otra consultora, señala que los usuarios del m-banking en latinoamerica llegaran a 49 millones a finales de 2012, y que serán más de 140 millones en el 2015.

Para el experto en seguridad bancaria Luis Eduardo Gómez, los usuarios de estas tecnologías están expuestos a ataques masivos de los delincuentes que aprovechan cualquier descuido para apoderarse de sus claves e información financiera.

“El Vishing es una de esas modalidades. Este ataque se realiza mediante llamada telefónica o mensaje de audio en el que el usuario es informado de una anormalidad que requiere ser solucionado de inmediato, haciendo que este llame a un numero telefónico en el cual le solicitaran los datos de acceso a su cuenta bancaria”.

Sin embargo, advierte que nunca una entidad solicita este tipo de información a sus clientes, por lo que exhorta a las personas a desconfiar de este tipo de ‘invitaciones’ e instalar antivirus en sus dispositivos móviles como medida de prevención.

Comentario: Es un tema bastante espinoso pero que a veces requiere mucho de la misma gente, no puede ser que sean tan incrédulos y todavía caigan en trampas que ni un niño pequeño lo haría por eso la Asobancaria saco un comercial donde los niños le dicen a los adultos cabeza dura porqué son muy confiados y en cualquier lado le dan la clave a cualquiera o no tienen la suficiente precaución de que los pueden estar mirando, nadie puede negar que los delincuentes están al acecho diariamente y están mirando de donde se pueden sacar provecho pero también nosotros debemos estar pilos y atender las precauciones que en las mismas instituciones nos dan o el la TV también informan sobre estos delitos, claro esta que las entidades deben estar a la vanguardia de la tecnología para mitigar todo esto que en ultimas salen también perjudicados por los altos costos que deben pagar para amenorar los delitos tecnológicos.

Héctor Duván Hernández



Jueves 3 de Mayo del 2012, Portafolio Pagina 13

Ajustes en seguros de salud, Soat y pensiones

A través de una serie de circulares, la superintendencia financiera exigió a las aseguradoras tener mayor claridad sobre las condiciones de las pólizas de seguros de salud y, por otra parte, aprobó cuatro nuevas modalidades de pensión.

En cuanto a seguros de salud, las firmas deben comunicar a los clientes, al momento de celebración del contrato, las razones que llevan a los cambios en el precio del producto contratado, si se incumple los mandatos, las compañías aseguradoras se exponen a las sanciones previstas en los artículos 208y 209 del estatuto orgánico del sistema financiero.

La circular expedida por la super busca que las entidades vigiladas cumplan con el suministro de información comprensible y publicidad transparente, clara, veraz y oportuna acerca de sus productos y servicios ofrecidos en el mercado, la entidad recordó a sus vigiladas que están “obligadas a entregar copia de los documentos que soporten la relación contractual, los cuales deben contener los términos y condiciones del producto o servicio, los derechos y obligaciones, y las tasas de interés, precios o tarifas, y la forma para determinar los mismos”. De otra parte, autorizo a las empresas de seguros de vida y fondos de pensiones cuatro nuevas modalidades de pensión: renta temporal cierta con renta vitalicia diferida, retiro programado sin negociación de bono pensional y renta temporal con renta vitalicia inmediata.

El ente de vigilancia dio plazo en los tres meses siguientes a la publicación de la circular para que los fondos de pensiones y cesantías puedan dar cumplimiento al contenido de la circular.

Comentario: Es importante que se establezcan reglas directas para todas las empresas y divulgar con claridad las normas con las cuales se adquiere un producto, es normal que las empresas por el afán de vender enreden al cliente y uno por el solo hecho de creer que es una empresa prestigiosa y muy conocida se traga todo entero, ya era hora de que se dictaran este tipo de normas que le dan mas protección a los consumidores, pero lo que si hay de cierto de todo es que uno debe preguntar y leer hasta el ultimo párrafo de lo que va adquirir porque por eso también flaquea en el momento de comprar algo, sobretodo este tipo de productos que siempre traen lo que llaman la letra menuda, por la pereza de leer todo eso lo dejamos así y a la hora de hacer un reclamo nos los rechazan por  no haber leído bien; Antes se protegía mucho a las empresas en esto espero que a partir de ahora seamos nosotros los consumidores los beneficiados y los protegidos.

Héctor Duván Hernández Arias





BBVA FORTALECE SU CAPITAL GLOBAL

Ganancias  netas por 1.005 millones de euros tuvo el grupo español en el primer trimestre.
Ganancias netas por 1.005 millones de euros tuvo el grupo español BBVA en el primer trimestre del 2012 frente a 1.150 millones de euros de igual lapso del 2011, una baja de 12.6%.
Pese a ello, el grupo reporto un buen compartimiento en sus líneas de negocio y su balance general, que lo llevo a cumplir antes de tiempo (marzo) con las exigencias internacionales de capital más reciente, impuestas por organizaciones globales de regulaciones financieras, y cuyo plazo vence en junio próximo.
En este punto el hecho más notable es que la mayor fortaleza de capital se dio gracias al crecimiento orgánico de las operaciones y no por la venta de activos como a sucedido con otros grupos bancarios europeos.
El concejero delgado del BBVA, Ángel Cano, dijo que el grupo mantiene una tendencia creciente en su línea central de negocio, destacándose las operaciones de los mercados emergentes como América del Sur, que se consolida como uno de los mercados de mayor crecimiento para el grupo, junto con Eurasia (Europa-Asia).
El aporte de ganancias de Suramérica para el BBVA en el primer trimestre fue de 370 millones de euros, con un crecimiento anual de 27.1%.
En el caso de México, el beneficio fue de 430 millones de euros. En la región de Eurasia, las ganancias fueron de 299 millones de euros, un alza de 51.7%, mientras que en España la utilidad fue de 229 millones de euros, una caída de 52.2% anual. En el caso de Colombia, el grupo destaco un buen comportamiento de la economía y anuncio que analizan posibilidades de expansión bien sea por un crecimiento orgánico o por compras de otras entidades. No obstante, aclaro que no hay planes de adquirir el Helm Bank.
La estrategia para este año es aumentar la participación de mercado de crédito a personas naturales, así como en el segmento de empresas e hipotecario, dijo el presidente de BBVA Colombia, Oscar Cabrera.

COMENTARIO:
Ganancias millonarias en euros tuvo el grupo BBVA lo cual fortalece el capital global, gracias a un buen comportamiento de líneas de negocios y su balance general, todo esto se logro gracias a grupos bancarios europeos queriendo decir que la confianza en esta empresa crece cada día mas, destacando que Colombia también tuvo participación de esto, destacándose por un buen comportamiento en la economía.

DIARIO: Portafolio
FECHA: 26 de abril del 2012
PAGINA: 15
TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Jennifer Moreno Salazar









Miércoles 25 de Abril del 2012 pagina 6 El Portafolio

Exportaciones del eje cafetero pueden crecer 12% en el primer año del TLC.

Un total de 278 productos, que se fabrican en el eje cafetero, podrían entrar con cero aranceles al mercado de los Estados Unidos, desde el próximo 15 de Mayo, cuando el tratado de libre comercio (TLC) con este país Norte Americano tome vigencia.

Así lo indico el representante de la firma Araujo Ibarra, Martin Gustavo Ibarra, quien estuvo esta semana en Pereira en la primera sesión de los foros sobre TLC que dictaran en varias ciudades del país esta firma consultora y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).

“Se generaran oportunidades comerciales inmediatas para productos como confecciones, maquinaria y equipo mecánico y eléctrico, manufacturas de plástico y caucho, y manufacturas de metales comunes”, sostuvo.

De acuerdo con la firma, estas opciones representaran para la región un mercado potencial superior a USD$ 104.000 Millones, que se mueve en consumo en Estados Unidos y la posibilidad de un crecimiento promedio de 12.4% en las exportaciones regionales.

El consultor destaco que algunos productos puntuales en el área de confecciones pueden ingresar al mercado estadounidense con cero aranceles, mientras China hoy lo hace con 28%. A esto se suma las ventajas competitivas por menores costos, en términos de transporte aéreo y marítimo frente al gigante asiático.

El director de la Oficina Presidencial para el aprovechamiento del TLC, Hernando José Gómez, indico que el Eje Cafetero tiene además oportunidades en tres sectores estratégicos que resumió en turismo, logística y servicios terciarios (BPO).

Sin embargo, señalo que para aprovechar las oportunidades, la industria de la región debe trabajar en temas críticos como la infraestructura y logística, eficiencia en puertos y aduanas, certificaciones de productos y procesos, certificación de laboratorios, certificados de origen, entre otros asuntos.

“Para la región es necesario el proyecto de Autopistas de la prosperidad, la salida Buga-Buenaventura y el corredor del rio Magdalena”, dijo. Insistió en la necesidad de capacitar a los empresarios en diversas áreas para mejorar procesos.

Comentario: Es importante que este nuevo tratado lo sepan aprovechar muy bien los empresarios, nuestra zona es tal vez una de las mas bajas en temas de exportación, a muchos les da miedo pasar por esta etapa pero seguramente con la firma de este tendrán que hacerlo porque la competencia que viene a competir con ellos es muy fuerte y seguramente no les dará otra alternativa si no la de buscar otros mercados y este con Estados Unidos es tal vez el mercado mas importante, seguramente no están preparados para este nuevo reto hace muchos años se sabia que este llegaría pero como buenos colombianos dejamos todo para lo ultimo, el estar al día con los nuevas estrategias que debemos utilizar para competir con las empresas extranjeras era tema de hace mucho tiempo, no puede ser que hasta ahora apenas las estén tomando y por si fuera poco los productos a un no están a la exigencia del mercado americano seguramente, ahora tendrán que hacer muy buenas inversiones para poder llegar a este mercado lo realmente competitivo y poder sostener el producto que se lleve.



Héctor Duván Hernández Arias.

Miércoles 18 de Abril del 2012, Diario el Portafolio Pagina 12

Los colombianos se consideran menos pobres

Según las cifras del DANE, por primea vez, el régimen contributivo tiene mas afiliados que el subsidiado.

Los colombianos cada vez son más optimistas. El 43.2% de los encuestados por el Dane, en su informe de calidad de vida, no se considera pobre.

Según el director de la entidad, Jorge Bustamante, en los municipios vecinos a las capitales se registró una disminución de 2.7 puntos porcentuales: paso de 38.9 por ciento en el 2010 a 36.2 por ciento el año pasado

Sin embargo, en el resto, la percepción aumento 3.4 puntos porcentuales. Bogotá fue la ciudad con el porcentaje mas bajo de hogares que se perciben como pobres (24.9 por ciento), seguida de Valle (35.1 por ciento), mientras que la región pacifica, con 70.7 por ciento, fue la de más hogares que se consideran pobres.

En el 2011 se mantuvo en uno el promedio de hogares por vivienda, tendencia que fue más marcada en el Valle y la Orinoquia-Amazonia, con un promedio de 1.1, hogares por vivienda. Por su parte, la cantidad promedio de personas por hogar fue de 3.6 el año pasado.

Por regímenes de pensiones, el año pasado el contributivo registro una afiliación del 50.1, es decir, 2.6 puntos porcentuales frente al 2010 (47.5 por ciento). Por el contrario el régimen subsidiado registro un 49.7 por ciento de afiliación, que significo una caida de 2.3 puntos porcentuales respecto al 2010.



Comentario: Son muy buenas noticias para la economía colombiana, aunque la verdad hay que ser muy cautelosos ante este tipo de encuestas, para nadie es un secreto que el Dane muchas veces favorece la labor de un gobierno y recordemos que dentro del plan gubernamental esta el de bajar la pobreza a cierto índice; Pero de todos modos y en franca li hay que reconocer que a comparación de muchos años atrás la gente si percibe un mejor futuro del país y esto se ve reflejado muchas veces en la inversión que hacen grandes inversionistas y que han dinamizado mucho la economía local y por ende reducen índices de desempleo y porque no de pobreza.



Héctor Duván Hernández Arias.













UNIVERSIDADES IMPULSAN EDUCACION  FINANCIERA CON LA BOLSA MILLONARIA



Como una pieza clave para la estrategia de educación de la Bolsa  de Valores de Colombia, los estudiantes de educación superior en Colombia, también apoyan la participación de sus estudiantes en el concurso Bolsa  Millonaria. 

Es así como varias universidades se animan semestre tras semestre a convocar a sus alumnos e impulsarlos a inscribirse en el certamen de inversión de la plaza bursátil local, para luego darles algunos incentivos, tanto en el ámbito académico como en el económico. Por ejemplo, la Universidad Nacional de Colombia subsidia porcentajes del costo de inscripción a sus alumnos de las facultades de Ciencias Económicas, Sistemas e Ingeniería Industrial, como una estrategia para reforzar el conocimiento bursátil entre los estudiantes de la institución.

Algo similar hace la Corporación Universitaria Unificada CUN, la cual apoya a los concursantes con un subsidio de hasta la mitad de los costos de inscripción al concurso, conscientes de la importancia que tiene que sus alumnos no tengan una experiencia vivencial dentro del mercado de capitales.

Por su parte, el colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA) selecciona a algunos estudiantes con el desempeño destacado dentro del concurso y les entrega una nota adicional a manera de reconocimiento.

Otros centros de educación eximen de exámenes y pruebas preparatorias a los concursantes que obtienen mejor desempeño dentro de la Bolsa Millonaria. El objetivo de todas as universidades, así como el BVC, es seguir fomentando la cultura bursátil entre la comunidad estudiantil.

COMENTARIO

 Esta política que se esta implementando en las universidades en sumamente importante para el desarrollo y la formación de los estudiantes universitarios de las carreras afines, pues en un futuro tendrán un mejor desempeño laboral, ya que han venido practicando durante un periodo de tiempo determinado; Además de esto, pienso que todas y cada una de las universidades Colombianas deberían adoptar esta política y no quedarse en unas cuantas.

Fuente: Diario Portafolio
Editorial
Jueves, 19 de abril de 2012

Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA



Lunes 16 de Abril de 2012 Diario Portafolio. 

Tras Cumbre, empresarios ven oportunidades en el país

Una las conclusiones de la I Cumbre Empresarial de las Américas que se celebró en Cartagena, era un claro interés de las empresas extranjeras por elevar sus inversiones y negocios en Colombia.

Las exposiciones y declaraciones de ejecutivos de empresas como Hilton International, Arcos Dorados (franquicia de Mc Donald´s), Femsa, Impsa, Navistar, Falabella y Caterpillar, entre otras, fueron de elogios para el país,  dado el ambiente favorable y la confianza en el marco regulatorio y jurídico.
Aunque buena parte de los presidentes de compañías no mencionó cifras, mostraron su disposición a elevar la inversión y otras como Codelco ratificaron que  entrarán al país.
Aunque los principales destinos de inversión extranjera hoy en la  región son Brasil y  México, el tamaño de la población  nacional se convierte en un imán adicional para lances inversión extranjera, así como los avances en seguridad.
Se destacó también el  presidente de México, Felipe Calderón, quien criticó algunas barreras que han impuesto países para proteger empresas o sectores locales. Por ello, consideró que para hacer competitivas a las firmas no se deben amparar con esas medidas sino ponerlas a competir.
Paralelamente, consideró que el valor agregado no es la única vía para llegar con éxito a los mercados internacionales, pues también se puede hacer con productos intermedios.
En la Cumbre también se dio la sanción por parte del presidente Juan Manuel Santos de las tres leyes que dan vía libre a la implementación del TLC de Colombia con Estados Unidos.
La proclamación del tratado por parte de EE. UU. se espera  por parte de el presidente Barack Obama. De esa manera, el tratado  podría ponerse en ejecución a final de año.
También fue tema de la Cumbre Empresarial la necesidad de lasempresas en incrementar sus inversiones en otros países, sin desatender los mercados internos.  
También hubo consenso en la necesidad de apurar  la interconexión eléctrica de los países de la región porque 30 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe no tienen aún servicio de luz.
Por ello, propuestas como las  del ministro de minas y Energía de Colombia, Mauricio Cárdenas- de unir vez por todas los sistemas eléctricos desde Canadá a la Patagonia y que los países con excedentes de energía los ofrezcan a los deficitarios a precios justos- calaron bien entre empresarios y algunos mandatarios que asistieron a la Cumbre Empresarial.
El tema de sustentabilidad también saltó a la palestra y se habló de la cada vez más urgente  necesidad de hacer las obras de infraestructura y el desarrollo de los recursos no renovables, como el petróleo y los minerales, sin dañar el entorno.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, dijo que su país está abierto a la inversión foránea en recursos naturales, porque contribuyen al desarrollo, pero respetando las normas que existen sobre protección a comunidades nativas y el medio ambiente.
Las deficiencias en los niveles de educación de la región también se mencionaron en el marco de la I Cumbre Empresarial y la cantante Shakira llamó a los empresarios a elevar los recursos en el sector mediante alianza público privadas, pues la mejor inversión es el capital humano, especialmente en niños y jóvenes.
COMENTARIO

El buen ambiente que se vivió en la cumbre de las Américas ha arrojado muy buenos resultados en términos de comercio e inversión extranjera y no solo en Colombia también en todos los países que apoyaron decisivamente el rompimiento de barreras comerciales para que las empresas y países compitan y creen un bienestar general en la región, esto es solo un comienzo, pero seguramente se vera mas tarde con acuerdos multilaterales con otros países, para que realmente conformemos una unión AMERICANA.

 

FRANCISCO JOSE GONZALEZ ARANGO

 

 

Bolsa de valores atrae a los inversionistas extranjeros

 

Más inversionistas interesados y la posibilidad de financiarse son los ‘ganchos’ del mercado.

Hace apenas 5 años, las inversiones en acciones eran algo impensable para las personas naturales y, por eso, no eran muchas las empresas locales (y menos aún las extranjeras) que se animaban a salir a la arena bursátil a conseguir más socios y financiar sus proyectos de expansión.
Pero la realidad hoy es otra. A pesar de que la crisis (primero financiera en Estados Unidos y luego de la deuda soberana en Europa) ha contagiado a todos los mercados del mundo, esto no fue un impedimento para que la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) tuviera un desarrollo excepcional en los últimos años.
No solo porque más ciudadanos del común han visto en la bolsa una buena modalidad para mantener sus ahorros, sino que las empresas han notado que el mercado bursátil es una buena fuente de recursos.
Las cifras lo corroboran.
Hoy, más de un millón de personas naturales tienen inversiones en acciones, gracias a que han perdido el miedo a colocar sus ahorros en la bolsa y creyeron en empresas como Ecopetrol, Grupo Sura, Davivienda, Grupo Aval, AviancaTaca, Nutresa y muchas otras, que en los últimos meses han realizado exitosas emisiones de acciones.
Por otro lado, hace cuatro años, el promedio diario de negociaciones con títulos de renta variable apenas rondaba los 25 millones de dólares, pero en los últimos meses, este promedio se ha cuadruplicado.
COMENTARIOS
Las empresa nacionales se han visto con buenos ojos y posibilitan la inversión en acciones a todas las personas naturales, con buenos resultados, hasta hace pocos años esto no era así pues no se tenía confianza a estas empresas, solo hasta hace poco que ellas han realizado exitosas emisiones de acciones.

FRANCISCO JOSE GONZALEZ ARANGO



Costos de la construcción siguen aumentando

 

Al incremento en el valor del suelo hay que sumarle el alza de materiales como el cemento, entre otros.

Materiales, mano de obra y maquinaria impulsaron el aumento de 5,79 por ciento en los costos de construcción de vivienda en los últimos doce meses, a marzo.
Según el Dane, hacer vivienda unifamiliar resultó 5,87 por ciento más caro, mientras que en la multifamiliar el gasto fue 5,74 por ciento más alto.
Las cuentas con la vivienda social son similares, pues el incremento fue de 5,94 por ciento, con un alza de 7,33 por ciento en los materiales.
Analistas coinciden en que al suelo –caro y escaso– hay que sumarle el alza del cemento y el concreto, entre otros.
El Dane también destaca datos de marzo frente al mismo mes del 2011 con un alza de 0,26 por ciento.

COMENTARIO
Las variaciones en los precios de materiales y tierras va en aumento rápidamente, por ello los al suelo se le debería sumar el alza del cemento y el concreto entre varios materiales más que se utilizan en la construcción.

 

FRANCISCO JOSE GONZALEZ ARANGO

 

 

Inflación en Colombia fue de 0,91% en enero, informó el Dane

 

El Índice de Precios al Consumidor fue 0,22 puntos porcentuales superior al mismo mes del 2010.

En enero del año pasado fue de a 0,69 por ciento. Entre febrero de 2010 y enero de 2011, es decir los últimos 12 meses, el índice presentó una variación de 3,40 por ciento.
Dos grupos de bienes y servicios presentaron crecimientos superiores al IPC en el mes de enero de 2011: transporte (1,73 por ciento) y alimentos (1,61 por ciento).
En transporte, los subgrupos con mayores incrementos en los precios correspondieron a transporte público (3,61 por ciento) y transporte personal (0,13 por ciento).
En alimentos, los subgrupos con mayores incrementos en los precios correspondieron a frutas (5,21 por ciento); hortalizas y legumbres (4,32 por ciento) y carnes y derivados de la carne (2,22 por ciento).
Entre tanto, siete grupos presentaron crecimiento inferior al IPC de enero 2011. Estos fueron: vestuario (0,12 por ciento); vivienda (0,35 por ciento); diversión (0,44 por ciento); comunicaciones (0,57 por ciento); otros gastos (0,58 por ciento) y salud (0,68 por ciento).
En vestuario, el subgrupo con la mayor variación negativa en los precios fue calzado (-0,04 por ciento).
En vivienda, los subgrupos con las mayores variaciones negativas en los precios correspondieron a aparatos domésticos (-0,17 por ciento) y utensilios domésticos (-0,11 por ciento).
En diversión, el subgrupo con la mayor variación negativa en los precios fue aparatos para diversión y esparcimiento (-0,80 por ciento).
En comunicaciones, el subgrupo que lleva el mismo nombre presentó una variación de (0,57 por ciento).
En otros gastos, el subgrupo con el menor incremento en los precios fue bebidas alcohólicas (0,19 por ciento).
En salud, el subgrupo con el menor incremento en los precios fue bienes y artículos (0,22 por ciento).
En enero, los gastos básicos que presentaron mayor variación en los precios fueron: tomate (21,04 por ciento); cebolla (15,16 por ciento); moras (12,45 por ciento); plátano (7,73 por ciento) y otras frutas frescas (6,12 por ciento).
En contraste, los que mostraron mayor variación negativa en los precios fueron: tomate de árbol (-1,16 por ciento); computadores, impresoras y otros aparatos (-1,15 por ciento); equipos de telefonía móvil y similares (-1,07 por ciento); papa (-1,03 por ciento) y ceras (-0,95 por ciento).
Manizales registró el mayor incremento en los precios (1,52 por ciento).
En la capital del departamento de Caldas, el grupo de transporte con 6,17 por ciento registró el mayor crecimiento en los precios. En contraste, diversión registró la mayor variación negativa en los precios durante el primer mes de 2011 con una variación de -0,30 por ciento.
En oposición, Riohacha (-0,42 por ciento) registró la menor variación en el promedio de los precios.
En la capital del departamento de Guajira, los grupos con menor variación fueron: transporte (-19,20 por ciento) y comunicaciones (-0,83 por ciento).
Por su parte, el de mayor variación fue alimentos (1,38 por ciento).
Bogotá con 0,95 por ciento fue la séptima ciudad con mayor variación en los precios en el periodo analizado.
En la capital de la República, los grupos que registraron variaciones positivas fueron: transporte (2,25 por ciento); alimentos (1,47 por ciento); salud
(0,85 por ciento); otros gastos (0,80 por ciento); diversión (0,49 por ciento); vivienda (0,41 por ciento); comunicaciones (0,18 por ciento) y vestuario (0,01 por ciento). Por su parte, el grupo educación no presentó variación en los precios.

 

COMENTARIO

Se están generando problemas de inflación se a nivel nacional donde el departamento de Caldas tuvo la mayor inflación de precios del mes de febrero. Mientras tanto Bogotá tuvo una variación grande del 0.95 siendo la séptima ciudad con mayor variación de precios, y la cuidad con la menor variación de precios que fue registrada fue de Rioacha con una variación negativa de -0.42 %.  

FRANCISCO JOSE GONZALEZ ARANGO




LOS COLOMBIANOS SE CONSIDERAN MENOS POBRES

Según las cifras del DANE, por primera vez, el régimen contributivo tiene mas afiliados que el subsidiado.
Los colombianos son cada vez más optimistas. El 43.2% de los encuestados por el DANE, en su informe de calidad de vida, no se consideran pobres.
Según el director de la entidad. Jorge Bustamante, en los municipios vecinos a las capitales se registro una disminución de 2.7 puntos porcentuales: paso de 38.9% en el 2010 a 36.2% en el año pasado.
Sin embargo en el resto, la percepción aumento 3.4 puntos porcentuales. Bogota fue la cuidad con el porcentaje mas bajo de hogares que se perciben como pobres (24.9%), seguida del Valle (35.1%), mientras que la región pacifica, con 70.7% fue la de mas hogares que se consideran pobres.
En el 2011 se mantuvo en uno el promedio de hogares por vivienda, tendencia que fue más marcada en el Valle y la Orinoquia-Amazona, con  un promedio de 1.1 hogares por vivienda. Por su parte la cantidad promedio de personas por hogares fue de 3.6 el año pasado.
Por regímenes de pensiones, el año pasado el contributivo registro una afiliación de 50.1, es decir, 2.6 puntos porcentuales frente al 2010 (47.5%) por el contrario, el régimen subsidiado registro un 49.7% de afiliación, que significo una caída de 2.3 puntos porcentuales respecto al 2010.

COMENTARIO:

El hecho que los colombianos se consideren menos pobres quiere decir que todos quieren mejorar su calidad de vida, es muy importante que la cifra de régimen contributivo aumenten ya que eso quiere decir que tiene una mejor atención y más personalizada, ya que todavía vemos que no hay igualdad en atención algo que no debería ser así pero se puede ver a diario.

DIARIO: Portafolio
FECHA: 18 de abril del 2012
PAGINA: 12
TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Jennifer Moreno Salazar








Inversión extranjera directa sube 30,2% en primer trimestre

Ascendió a 4.208 millones de dólares, frente al mismo trimestre del año pasado, impulsada por los recursos destinados al sector petrolero y minero.

Entre enero y marzo del 2011, la inversión extranjera directa (IED) alcanzó a 3.231 millones de dólares, de acuerdo a los datos de la autoridad monetaria.
Al tiempo que se conoció este fin de semana la cifra de inversión extranjera directa (IED) correspondiente al primer trimestre del 2012, varios presidentes de compañías del continente anunciaron a este diario, durante la realización de la I Cumbre de las Américas, nuevas apuestas en el país.
La cifra provisional revelada por el Banco de la República indica que en los tres primeros meses del 2012 la IED sumó 4.208 millones de dólares, con un crecimiento de 30,2 por ciento, frente a igual periodo de 2011, cuando totalizó 3.232 millones de dólares.
El presidente del grupo mexicano Femsa- conglomerado mexicano dueño de Coca-Cola Femsa Colombia, Friomix del Cauca y la cadena de tiendas Oxxo , entre otros negocios-, José Antonio Fernández Carbajal, dijo que iniciaron la construcción de una planta en cercanías de Bogotá que vale unos 200 millones de dólares y así ampliar la capacidad de producción de bebidas no alcohólicas.
Mientras que el presidente de la cadena hotelera Marriott International, Arne Sorenson, anunció que de la mano de su aliado local, el grupo salvadoreño Poma, la meta al 2017 es además de Bogotá, abrir alojamientos de la marca en Cali, Medellín, Barranquilla, Pereira y Bucaramanga.

Sin embargo, Sorenson reconoció que los incentivos tributarios a los nuevos proyectos hoteleros les han permitido crecer más aceleradamente. 
El otro anuncio de inversión internacional corrió por cuenta del presidente del cadena de almacenes chilena Falabella, Juan Cuneo, al afirmar que invertirán unos 60 millones de dólares en la apertura de tres nuevos puntos de venta. Por su lado, Sodimac Colombia, donde la chilena es dueña del 49 por ciento, anunció que invertirá al 2013 unos 470 millones de dólares en expansión de la cadenas Constructor y Homecenter. 

Más inversión foránea podría llegar al empresas en el país y de allí al sector de comidas rápidas, pues el presidente de la franquicia para América Latina de Mc Donald´s, Arcos Dorados, Woods Staton, afirma que Arcos Dorados Colombia y Arcos Dorados Paisas abrirán más restaurantes porque el país tiene el potencial, el marco favorable para crecer y es uno de los mercados de la compañía que más progreso tiene dentro de las ventas de la firma.
Por su parte el presidente de la empresa Impsa- que produce equipos para energía hidroeléctrica, bienes metalmecánicos y tiene una de las concesiones para recolección de basuras en Bogotá, entre otros negocios-, Enrique Pescarmona, dijo que están analizando entrar a nuevas actividades en Colombia, pues “es un país fantástico donde entramos hace 43 años y tenemos 1.500 empleados”, sostuvo la cabeza del centenario grupo argentino del mismo nombre.
El presidente de la chilena Codelco, Diego Hernández, confirmó el interés de la empresa en entrar a áreas de exploración de cobre en Colombia, a través de diversas alternativas como la licitación de áreas, alianzas o compra de proyectos. 

OPTIMISMO OFICIAL

En el Gobierno crece el optimismo por mayor IED y el Ministro de Hacienda , Juan Carlos Echeverry, sostuvo que en reuniones informales con presidentes de empresas internacionales estos le manifestaron que quieren entrar a Colombia. “La historia que les conté es que hay estabilidad en las reglas de juego , gobernabilidad, distribución, ascenso de la clase media y una macroeconómica y finanzas sanas”, dijo.
El Banrepública también acaba de revelar que el año pasado la inversión de Holanda en Colombia sumó 810 millones de dólares y el país europeo fue ese año el primer origen de los recursos de largo plazo que llegaron a la economía nacional, sin incluir petróleo. 
Al respecto, el viceministro de Finanzas de los Países Bajos, Frans Weekers, afirmó que hay interés de nuevas firmas de los Países Bajos por entrar a infraestructura, distribución, agro procesamiento, medio ambiente y aguas.

ANALISIS

La inversión extranjera creció en este trimestre 30,2 porciento  comparado con el primer trimestre de 2011,  especialmente en negocios como la hotelería, en donde existen grandes incentivos tributarios para los inversionistas extranjeros y ello ha permitido su rápido crecimiento, aparte de esta área de negocios Colombia es una plataforma atractiva para sectores como: grandes cadenas especializadas como Homocenter, Falabella entre otros, comidas rápidas como Mc Donald´s,  que tienen en nuestro país una de los lugares de meas crecimiento de su firma, y en negocios como la minería, la infraestructura, tecnología, comunicaciones; el reto para el gobierno es lograr que se siga mejorando la inversión extranjera en el país  y que a la vez el pueblo sea el principal beneficiado de este punto en el que se encuentra la economía colombiana.

Fuente: Portafolio
Fecha: 16 de abril de 2012
Comentado por YURANY MURILLO V.

Inversión en bienes raíces toma fuerza en Colombia

El crecimiento de la economía y los incentivos para invertir, son algunos de los elementos que abren oportunidades en vivienda, oficinas, hoteles y establecimientos comerciales, entre otros.

Hoteles, oficinas, centros de convenciones, bodegas, zonas francas, proyectos industriales y de vivienda, hacen parte del menú de oportunidades de inversión de Colombia, que tras entrar en un periodo de crecimiento económico ha roto todos los récords en inversión extranjera y se ha ubicado como uno de los países más atractivos para hacer negocios.
Esta tendencia al alza fue confirmada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, pues en los últimos doce meses a enero, acumuló un área aprobada de 23,4 millones de metros cuadrados, que representaron un alza anual de 28,2 por ciento.
Bogotá sigue como la región más apetecida para la inversión, seguida de los departamentos de Antioquia y Valle.
Según la entidad, los proyectos para bodegas fueron los de mejor desempeño, con un incremento de 67,2 por ciento; luego están las aprobaciones para oficinas, con 58,1 por ciento; comercio, 56,1 por ciento; vivienda, 30,4, y hotelería, 14,7 por ciento.
Más relevante aún, el consolidado de los permisos: 23,7 millones de metros cuadrados, que supera los 19,2 millones del 2007, que había sido el año récord del sector.
El caso de la hotelería es relevante, si se tiene en cuenta que en el indicador de iniciaciones de nuevas obras al cierre del 2011, puntuó con un aumento de 129 por ciento.
De hecho, importantes cadenas hoteleras del mundo han llegado al país con proyectos que exploran la integración con vivienda, comercio y oficinas para armar un paquete completo que atrae a potenciales inversionistas.
Según el empresario de la construcción, Luis Fernando Correa, el número de hoteles debe estar cerca de los 1.700 y el de habitaciones, alrededor de 64.000, incluyendo los proyectos en obra.
“Algunos consideran estas cifras excesivas, pero nos falta mucho”, advierte Correa, y agrega que “para crecer de manera significativa debemos tener en los próximos diez años al menos otras 50 mil habitaciones”.

MÁS VIVIENDA Y OTROS

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) destaca el desempeño de la vivienda de interés social (VIS), ligado a las cifras reportadas en Bogotá y Cundinamarca, que en el 2011 representaron 47 por ciento del total.
“La participación en la asignación de subsidios del gobierno, que fortaleció la demanda, y el inicio de varias urbanizaciones asociadas al macroproyecto Ciudad Verde, en Soacha (Cundinamarca), fueron claves en los procesos”, dijo la organización.
Camacol también destaca los crecimientos en los destinos comercial (64 por ciento), bodegas (69 por ciento) y oficinas (29 por ciento), que a los analistas les ha dado para pensar que el 2012 será el año de estos mercados.
“En centros comerciales está revaluada la amenaza de sobreoferta y, por el contrario, hay espacio para crecer, especialmente en ciudades intermedias de más de 300 mil habitantes”, asegura Felipe Bernal, gerente de la constructora Pedro Gómez y Cía.
Para Roberto Cáceres, director de la firma de servicios inmobiliarios, Colliers International Colombia, “en el país hay doce ciudades con más de 400.000 habitantes y una clase media en expansión, lo que significa que hay un mercado atractivo para las grandes superficies y el comercio en general”.
En la misma línea están las oficinas, asegura el ejecutivo, quien destaca el caso de Bogotá, que maneja el mayor inventario del país: “La absorción neta de oficinas en la capital durante el segundo semestre del 2011 fue de 203.979 metros cuadrados, un record histórico”.

INCENTIVOS PARA INVERTIR EN ZONAS FRANCAS Y HOTELERÍA

El sector inmobiliario en Colombia ha consolidado varias exenciones y beneficios, entre ellos, los incentivos tributarios a los usuarios de las zonas francas industriales. Ellos gozan de la exención del pago de impuesto de renta (35 por ciento) y complementario de remesas (7 por ciento) sobre los ingresos provenientes de las ventas anuales de bienes y servicios con destino a mercados externos.
Igualmente, los bienes destinados a la producción (maquinaria y equipo, materias primas, insumos y repuestos) procedentes del exterior, destinados a los usuarios industriales, están exentos de los derechos de importación, es decir, de los aranceles, del impuesto al valor agregado o del impuesto a las ventas, y solo se causarán los derechos sobre el componente extranjero incorporado.

La inversión en hotelería también goza de exenciones, ya que las rentas provenientes de servicios hoteleros prestados en obras ejecutadas entre el primero de enero del 2003 y el 31 de diciembre del 2017 estarán exentas del impuesto sobre la renta por treinta años.

ANALISIS

Como ya lo hemos analizado antes, la economía colombiana esta en un punto fuerte comparativamente hablando con la de otros países, además existe  en nuestro país gran cantidad de estructuras de negocios que poco o nada se han explorado, y que ahora grandes inversionistas extranjeros le están prestando atención, y obviamente también los nacionales, especialmente la inversión en bienes raíces, renglón que posee muy buenos beneficios por parte del gobierno, es necesario revisar como la inversión extranjera redundara en beneficios para los colombianos, y como los excedentes se irán de nuevo de nuestro país, que esto no se nos convierta en un espejismo donde solo unos saldrán ganando.

Fuente: Portafolio
Fecha: 12 de abril de 2012
Comentado por YURANY MURILLO V.

En marzo, alivio en las alzas de precios al consumidor

Los precios de la salud fueron los que más subieron durante marzo, con un incremento de 0,82 por ciento.

Un incremento de 0,12 por ciento en el tercer mes del 2012 registraron los precios de los productos y servicios que componen la canasta familiar de los colombianos.

Según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), ese crecimiento fue inferior en 0,15 puntos al de marzo del 2011 y estuvo presionado por los servicios de salud, que se incrementaron en 0,82 por ciento, vivienda (0,30 por ciento) y transporte (0,26 por ciento).
La canasta familiar de los colombianos acumula un alza para el trimestre de 1,47 por ciento, menor en 0,32 puntos respecto de la de un año atrás.
El acumulado en los últimos 12 meses llega a 3,4 por ciento, informó el Dane.
Justamente ayer se conocieron las minutas de la más reciente junta directiva del Banco de la República, en donde la entidad parece estar satisfecha con el comportamiento reciente de los precios en lo que se vio en los dos primeros meses del año, que se ratifica con el dato de marzo.
El Emisor señaló que los precios de algunos productos de la canasta familiar –como alimentos– se han reducido por una mayor oferta y por los efectos de la baja del dólar. La revaluación también ayudó a frenar la tendencia alcista de bienes transables.
SIGUE PREOCUPACIÓN DEL EMISOR
En las minutas de su última junta, el Banco de la República señala que se redujeron las expectativas de aumentos de la inflación, lo que es una buena señal para la economía en los próximos meses.
Pese a ello, al banco central lo sigue preocupando el crecimiento del crédito que, en últimas, puede generar nuevos riesgos en el control de los precios de la canasta familiar.
“El crecimiento del crédito permanece alto, especialmente el de consumo. Ello indica que los hogares han elevado significativamente su grado de endeudamiento”, advierte el Emisor.
Por eso, algunos codirectores creen que todavía falta ‘apretar más las tuercas’ en materia de tasas de interés para controlar el crecimiento del crédito y el riesgo de una mayor inflación.
Incluso, uno de ellos planteó frenar los préstamos de los bancos a los consumidores y propuso “un encaje al crédito de consumo”.

ANALISIS

Según datos del Dane, en marzo se observo un incremento bajo en los precios de los productos básicos al consumidor, el cual solo fue de 0.12 por ciento, y fue inferior al registrado en marzo de 2011,  el interrogante que surge es como  esta el poder adquisitivo de los colombianos, ¿ha subido?, ¿sigue igual? o ¿ha bajado?; por lo general poco se habla de esto. Si es verdad el incremento es bajo, pero incremento al fin y al cabo, además sucede por la gran oferta de algunos productos básicos de la canasta familiar, pero que sucederá si esto no continua de esta manera.
Otro factor preocupante es al alto nivel de endeudamiento de los hogares en nuestro país,  el cual se esperaba para este año permaneciera igual o disminuyera, el gobierno debe tomar las políticas necesarias para que esto no vea afectada la calidad de vida de las personas.
Fuente: Portafolio
Fecha: 4 de abril de 2012
Comentado por YURANY MURILLO V.

Banco Falabella tendrá servicio de banca móvil

La entidad incursionará en el 2014 en el mercado del crédito hipotecario.
El Banco Falabella, de capital chileno, no se conformará con ganar más cuota en el mercado de las tarjetas de crédito, en el que ya tiene colocadas unas 960.000 unidades.
Desde ya anunció que comenzará una agresiva estrategia para entrar con fuerza en el segmento de consumo con productos de libranza y préstamos para compra de automóvil, además de créditos para vivienda.
Según su presidente, Jorge Villarroel Barrera, este es un mercado que ofrece excelentes alternativas para crecer, y esto les permitirá consolidar su posición como banco en Colombia, donde hasta hace poco menos de un año operaban como una compañía de financiamiento.
“Colombia es un mercado muy competitivo, con entidades tradicionales muy arraigadas, y eso nos obliga a trabajar muy fuerte para abrirnos un mayor espacio”, precisó.
Por eso están abiertos a cualquier oportunidad que les permita crecer no sólo desde el punto de vista orgánico, sino a través de compras o fusiones, frente en el que han tenido algunos acercamientos, pero sin cerrar ninguna operación.

Lo que sí tienen bien definidos son los siguientes dos pasos que darán para enfrentar a sus competidores: el lanzamiento de su plataforma de banca móvil, a partir del segundo semestre del 2012, y su incursión en el nicho del crédito hipotecario.
En este último aspecto, Villarroel dijo que quisieran tener una propuesta tan agresiva como la que maneja el banco en Chile, donde está su casa matriz, pues allí financian el ciento por ciento de la vivienda, algo que no es posible en Colombia.
“Tendremos un producto muy similar al que opera acá, pero las características solo las conoceremos en el 2014, cuando incursionemos en este nicho”.
Sobre su nueva tarjeta de crédito MasterCard, el directivo precisó que a la fecha tienen 130.000 clientes, y el propósito es, que al cierre del año, 500.000 de quienes tienen la tarjeta Falabella se pasen al nuevo plástico.

ANALISIS

Es sorprendente ver como la economía colombiana atrae inversores extranjeros, que pretenden entrar a competir con instituciones tradicionales para los colombianos,  esto lo demuestra el banco  falabella,  que pretende ampliar su cobertura y bancarizar a mas gente a través de sus tarjetas para incentivar el consumo y a la vez ampliar su cartera. Esto creo será de alguna manera beneficioso para el consumidor  debido a la competencia que se generara, y a las nuevas estrategias que pretenden establecer, como por ejemplo la banca móvil, motor que ningún grupo bancario se puede dar el lujo de no tener, y el crédito hipotecario en el que buscan cubrir el cien por ciento del valor de la vivienda. Ahora bien nada de esto será gratuito, ya han reportado muy buenos dividendos sus movimientos y esperan que esto vaya en aumento.
Fuente: Portafolio
Fecha: 26 de Marzo de 2012
Comentado por YURANY MURILLO V.


Centros comerciales Santafé aumentaron sus ventas

Los dos comercios de la marca facturaron 2,1 billones de pesos el año pasado. Además, generaron superávit en caja.
Los centros comerciales Santafé, que operan en Bogotá y Medellín, acumularon el año pasado ventas por 2,1 billones de pesos.
De ese total, el complejo de la capital acumuló el año pasado ventas por 1,5 billones de pesos y para este año aspira a incrementar ese monto.
Con esta suma, el centro comercial se constituye en el segundo del país en facturación.
El primero, según los registros del sector, es Unicentro.
Así lo reveló el gerente general, Alejandro Arango Mejía, quien señaló que el tráfico de visitas aumentó 21 por ciento respecto al 2010.
Destacó un dinamismo en las transacciones con tarjetas débito y crédito.
Visa reportó una crecimiento del 20,2 por ciento y Mastercard del 21,9 por ciento, si se compara frente al año inmediatamente anterior.
De los 480 locales que tiene el centro comercial, el nivel de ocupación actual es del 98 por ciento.
A juicio de Arango, el centro comercial cuenta al cierre del 2011 con un superávit de 3.000 millones de pesos.
Esos recursos, dijo, se logran gracias a la estrategia de generación de ingresos propios, lo que le ha permitido a la propiedad horizontal llevar cinco años sin incrementar la cuota de administración.
Así, del presupuesto anual por 21.000 millones de pesos, el 35 por ciento corresponde a las cuotas de administración y el resto a ingresos por arriendos de zonas comunes, publicidad o estacionamientos.
“El éxito, definitivamente, está en la afinidad que genera el centro comercial con los clientes en aspectos como la mezcla de marcas presentes, la arquitectura y la experiencia de compra”, planteó Alejandro Arango.

EN MEDELLÍN, PRIMERO EN VENTAS

Tras año y medio de operaciones, el centro comercial Santafé de Medellín se constituye en el primero en ventas y transacciones en esa capital.
El año pasado la facturación de ese centro comercial llegó a 690.000 millones de pesos, según explicó Alejandro Arango, al dar a conocer el balance de la operación en ambas ciudades.
Los resultados del crecimiento en las ventas en Medellín se soportan, por ejemplo, en el reporte de Visa que dice que entre mayo y diciembre del año pasado las transacciones tuvieron un crecimiento del 53,4 por ciento.
Adicionalmente, las transacciones por monto crecieron 58 por ciento frente al 2010, para sumar 40.000 millones de pesos.
A su turno, MasterCard y Maestro reportaron para ese lapso 27,2 por ciento en número de transacciones y 44,3 por ciento en el valor de las ventas.

Análisis
Es verdaderamente impresionante el crecimiento en las ventas de los centros comerciales, en especial el centro comercial santa fe,  que con sus sedes en Medellín y Bogotá generaron ventas por 2.1 billones de pesos, creo que esto no es casualidad, por el contrario es el resultado de unas proyecciones muy bien estructuradas, y un plan de acción definido, claro y conciso y obviamente con una muy buena gerencia.
Todo esto sumado a las promociones, dadivas y espectáculos que se ofrecen allí y que cautivan a la población que generalmente es consumista y que antepone el disfrute y la adquisición de vienes a sus necesidades reales.
Solo esperamos que este tiempo de prosperidad redunde en beneficios para las ciudades donde están ubicados y para la población que allí vive.  Y Que se vea reflejada la responsabilidad social  que le atañe a estas empresas.

Fuente: Portafolio
Fecha: 20 de Marzo de 2012
Comentado por YURANY MURILLO V.

Jueves 12 de Abril de 2012, El Portafolio Pagina 14


Baja el apetito por los créditos


Aunque las entidades financieras siguen aprobando prestamos, ese ritmo es menor que el año pasado.


El apetito de los empresarios y las personas naturales por tomar nuevos créditos ya no es el mismo de este año. A diferencia de lo observado durante el 2011, cuando la gente demandaba préstamos en grandes volúmenes, en los primeros tres meses del presente año esa dinámica se ha desacelerado.





Aunque ni existe un freno como tal de la actividad crediticia, los prestamos para consumo, vivienda y empresas crecen a un menor ritmo. Solo el microcrédito mantiene una dinámica similar a la de 2011, según lo revela la encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia adelantada por el Banco de la Republica, para el primer trimestre del 2012.



A juicio de las entidades de crédito, la pérdida de capacidad de pago del sector privado comienza a tener un peso grande a la hora de otorgar más crédito, pero no es la única razón. Quizás por eso, y como medida de prevención, en los créditos de consumo las entidades comienzan a ‘apretar las clavijas’ para la aprobación de nuevos prestamos, es decir, les esta exigiendo mayores requisitos a sus potenciales clientes, “aludiendo una mayor tolerancia al riesgo y problemas específicos de este segmento”, explican los banqueros en la encuesta del emisor.

Así lo considera necesario el 61.6 por ciento de las compañías de financiamiento, el 50 por ciento de los bancos y el 42.9 por ciento de las cooperativas consultadas.

Hoy mas que problemas de liquidez, que si afectaron el reciente pasado, las entidades creen que el obstáculo mas grande que tienen para aprobar créditos son las mayores provisiones que están obligadas a hacer, en especial para los prestamos de consumo, barrera que hace tres meses era atribuida a la tasa de usura.

En el ultimo año (febrero 2011 frente a febrero 2012), las provisiones del sistema crecieron 1.33 billones de pesos hasta acercarse a los 10.2 billones, según la superintendencia financiera.

Los establecimientos consultados también reconocen que el incremento de la tasa de intervención del Banco de la Republica ha comenzado a influir.



Comentario: Los Colombianos cada vez vemos que la mejor manera de conseguir las cosas es haciendo créditos hasta mas no poder y eso a futuro es un problema no solo para las personas que lo hacemos si no también para las entidades prestadoras, es una burbuja que en cualquier momento explota y seguramente las consecuencias serán malas, por un lado el prestador no tendrá de donde pagar y vendrán los embargos los procesos judiciales y demás pleitos que genera el no pago y por el otro las entidades prestadoras verán en sus cuentas contables, el termino de cartera castigada la cual para cualquier empresa genera unas perdidas incalculables. Lo mejor es ser prudente a la hora de prestar por que no mejor ahorrar que es la mejor alternativa sin ninguna duda, no nos debemos apresurar para conseguir las cosas, el tiempo nos dará la razón y seguramente saldremos mejor librados.


Héctor Duván Hernández Arias



FUTBOLISTAS DESEMPLEADOS FORMAN EQUIPO MIENTRAS LES LLEGA TRABAJO.

Al menos 16 futbolistas y preparadores colombianos desempleados formaron un equipo para entrenarse mientras les llega una nueva oferta de trabajo, anuncio ayer la Asociación Colombia de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro).
“El objetivo del equipo Acolfutpro es apoyas a sus miembros ofreciéndoles la oportunidad de mantener su condición física y atlética que les ayude a continuar su actividad profesional con el club en Colombia o el exterior.
Los jugadores así como una comisión técnica estará encabezada por el entrenador del deportivo Cali, hasta mediados del año pasa, el profesor Jorge Cruz.
COMENTARIO:
Al estar desempleados estos futbolistas tienen una buena idea para tener algún ahorro que es formar equipos, ideas que no solo ellos si no mucha población que este desempleada debería generar algo así para estar dentro del grupo de personas económicamente activas.
Fuente: Portafolio
Fecha: 12 de abril de 2012
Pagina. 28
JORGE ANDRES GARZON


COLOMBIA INCREMENTA IMPORTACIONES DE CAFÉ

La merma en la producción obliga al mercado a traer grano de los países vecinos y Centroamérica.

Colombia triplico las compras de  café peruano para compensar una caída en su producción interna, anuncio la cámara de café de este país.
“Colombia presento el 22% de las ventas de café de Perú en los primeros dos meses de este año, comparado por el 8% del año pasado, dijo Eduardo Montauban, director de ese gremio, a la agencia de noticias Bloomberg.
Las comprar colombianas de café peruano, durante el pasado mes de febrero, sumaron 99.581 sacos de 60 kilos en febrero, casi el triple que los 36.545 sacos del mismo mes de 2011, convirtiéndose en el segundo comprador más importante después de Estados Unidos.
“Colombia es un buen mercado y paga un buen precio. Han reportado un  déficit de producción durante varios años, de modo que allí hay una ventana de oportunidad para las exportaciones de café de Perú”, dijo Montauban.
Al corte de febrero, la producción cafetera colombiana fue de 571.000 sacos de 60 kilos, el más bajo en los últimos 10 años, mientras que las exportaciones del grano sumaron 556.000 sacos. Una cifra similar no se veía desde febrero de 1984. Según las  proyecciones de la agencia Bloomberg, la cosecha cafetera colombiana podrá caer a 7,5 millones de sacos este año, comparado con 7,8 millones de sacos producidos en el 2011, cifra que sería la más bajo en 25 años.
Se estima que el 50% de café que se toma en Colombia (1,4 millones de sacos) es importado.
Las compras externas del grano en el 2011 sumaron 700.000 sacos.


COMENTARIO:
Es muy importante esta noticia para nuestro país ya que el café ha sido el producto más importante en el mercado, teniendo encuentra que Colombia es un buen mercado y paga a un buen precio y es muy satisfactorio que después de tantos años incremente en tan alto nivel así habrá más oportunidades para exportar café.

DIARIO: portafolio
FECHA: 11 de abril del 2012
PAGINA: 10
TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Jennifer Moreno Salazar












MÁS INVERSIONISTAS INTERESADOS Y LA POSIBILIDAD DE FINANCIARSE SON LOS ‘GANCHOS’ DEL MERCADO.


Hace apenas 5 años, las inversiones en acciones eran algo impensable para las personas naturales y, por eso, no eran muchas las empresas locales (y menos aún las extranjeras) que se animaban a salir a la arena bursátil a conseguir más socios y financiar sus proyectos de expansión.

Pero la realidad hoy es otra. A pesar de que la crisis (primero financiera en Estados Unidos y luego de la deuda soberana en Europa) ha contagiado a todos los mercados del mundo, esto no fue un impedimento para que la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) tuviera un desarrollo excepcional en los últimos años.No solo porque más ciudadanos del común han visto en la bolsa una buena modalidad para mantener sus ahorros, sino que las empresas han notado que el mercado bursátil es una buena fuente de recursos.


Las cifras lo corroboran: Hoy, más de un millón de personas naturales tienen inversiones en acciones, gracias a que han perdido el miedo a colocar sus ahorros en la bolsa y creyeron en empresas como Ecopetrol, Grupo Sura, Davivienda, Grupo Aval, AviancaTaca, Nutresa y muchas otras, que en los últimos meses han realizado exitosas emisiones de acciones.

Por otro lado, hace cuatro años, el promedio diario de negociaciones con títulos de renta variable apenas rondaba los 25 millones de dólares, pero en los últimos meses, este promedio se ha cuadruplicado.


MÁS EMISORES

Si bien hace algunos años se decía que uno de los problemas del mercado colombiano era la falta de alternativas de inversión, lo cierto es que en los últimos años el abanico de opciones se ha ampliado de manera significativa.




Compañías de distintas actividades de la economía, nacionales y del exterior, han encontrado en la Bolsa de Valores de Colombia un buen escenario para ampliar su base de inversionistas y conseguir recursos frescos para ejecutar sus planes de expansión y fondear las compras que han hecho de otras empresas.


Solo el año pasado, las emisiones de acciones superaron los 13 billones de pesos (unos 7.000 millones de dólares), que fueron ampliamente recogidos por los inversionistas, entre personas naturales, institucionales y grandes fondos. Y esta oportunidad no solo ha sido acogida por las organizaciones locales. Ya son varias las empresas extranjeras que tienen sus acciones en el mercado local. Algunos nombres son Pacific Rubiales, Canacol Energy, Petrominerales y Tuscany Drilling, –extranjeras que tienen operaciones en Colombia– pusieron sus títulos a disposición de los inversionistas locales, quienes han respondido con altas valorizaciones. Aquí, también hay que contar la acción de Icolcap, un fondo desarrollado por la compañía Blackrock que replica la canasta del índice de capitalización Colcap de la BVC.
Además, la otra ventaja es que estando en el mercado colombiano, las empresas no solo tienen acceso a los inversionistas nacionales, sino a los de Perú, Chile y, próximamente México, gracias a la creación del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), producto de la unión de los mercados de acciones de dichos países.

RENTA FIJA TAMBIÉN ES UNA OPCIÓN
En acciones, otra alternativa es el Mercado Global Colombiano, que permite que en el país se puedan comprar títulos de compañías extranjeras, que estén ‘apadrinadas’ por una casa de bolsa local.
Así como normalmente hay sobredemanda en las emisiones de acciones que hacen las empresas en el mercado de capitales colombiano, la realidad es que este fenómeno no es solo de la renta variable. Para quienes quieren continuar manteniendo el control de la propiedad de su empresa, los bonos de deuda corporativa son una buena alternativa para endeudarse a tasas competitivas .El año pasado, empresas públicas y privadas colocaron bonos por casi 9 billones de pesos, unos 5.000 millones de dólares.
A los grandes inversionistas les interesa siempre diversificar sus portafolios con inversiones en distintos plazos y buenos rendimientos, de tal manera que generalmente las colocaciones de deuda corporativa registran demandas significativamente más altas que la oferta.

COMENTARIO:
Como se menciona en este texto, hace algunos años nunca se imaginaba que una persona pudiera  tener acceso a la bolsa  de valores; pero con el tiempo se volvió un gran opción muy rentable; Es por esto que poco a poco las empresas tanto nacionales como internacionales decidieron vender acciones de estas. Pienso que la venta de bonos y acciones para las personas naturales en una gran opción, pues a pesar de que existen riesgos, las ganancias son mayores, es una forma para que los colombianos tengan un ahorro y obtengan buen provecho de estas.


Fuente: Diario Portafolio
Editorial
Jueves 12 de Abril de 2012

Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA






EN MARZO, ALIVIO EN LAS ALZAS DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


Un incremento de 0,12 por ciento en el tercer mes del 2012 registraron los precios de los productos y servicios que componen la canasta familiar de los colombianos.

Según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), ese crecimiento fue inferior en 0,15 puntos al de marzo del 2011 y estuvo presionado por los servicios de salud, que se incrementaron en 0,82 por ciento, vivienda (0,30 por ciento) y transporte (0,26 por ciento). La canasta familiar de los colombianos acumula un alza para el trimestre de 1,47 por ciento, menor en 0,32 puntos respecto de la de un año atrás.El acumulado en los últimos 12 meses llega a 3,4 por ciento, informó el Dane.


Justamente ayer se conocieron las minutas de la más reciente junta directiva del Banco de la República, en donde la entidad parece estar satisfecha con el comportamiento reciente de los precios en lo que se vio en los dos primeros meses del año, que se ratifica con el dato de marzo.

El Emisor señaló que los precios de algunos productos de la canasta familiar –como alimentos– se han reducido por una mayor oferta y por los efectos de la baja del dólar. La revaluación también ayudó a frenar la tendencia alcista de bienes transables.


SIGUE PREOCUPACIÓN DEL EMISOR

En las minutas de su última junta, el Banco de la República señala que se redujeron las expectativas de aumentos de la inflación, lo que es una buena señal para la economía en los próximos meses. Pese a ello, al banco central lo sigue preocupando el crecimiento del crédito que, en últimas, puede generar nuevos riesgos en el control de los precios de la canasta familiar.




“El crecimiento del crédito permanece alto, especialmente el de consumo. Ello indica que los hogares han elevado significativamente su grado de endeudamiento”, advierte el Emisor.


Por eso, algunos codirectores creen que todavía falta ‘apretar más las tuercas’ en materia de tasas de interés para controlar el crecimiento del crédito y el riesgo de una mayor inflación. Incluso, uno de ellos planteó frenar los préstamos de los bancos a los consumidores y propuso “un encaje al crédito de consumo”    

COMENTARIO:
Son muy buenas las noticias, porque quiere decir que la inflación, que es un fenómeno económico tan preocupante para un país está controlada y esto es gracias al banco de la Republica que es un ente autónomo, y entre sus funciones se encuentran mantener controlada la inflación colombiana. Aunque según la junta del Banco de la Republica, tienen que controlar un poco más la tasa de interés, ya que las personas están solicitando muchos créditos.

Fuente: Diario Portafolio
Editorial
Miercoles.4 de Abril de 2012

Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA




EMPRESAS DE ALIMENTOS BUSCAN MERCADO EN EUROPA


Una variada oferta de compañías colombianas buscan cautivar clientes en feria de Barcelona.Un total de 14 empresas exportadoras dedicadas a la producción y comercialización de variedades de azúcar, cafés especiales, pulpa de fruta, productos de harina y congelados estarán desde hoy, lunes 26 de marzo, en la Feria Alimentaria 2012 que se realiza en Barcelona, España.
María del Mar de Zubiría, asistente de exportaciones de Agrofrut, una empresa de pulpa de fruta radicada en Medellín y con exportaciones a Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, Japón y Corea del Sur, explica que la meta es concretar el abastecimiento de todo el mercado europeo a través del distribuidor que tiene en España. “Vamos con el objetivo claro de diversificar los destinos para nuestros productos”, aseguró la empresaria.

Por su parte, Geison Alexis Zapata, jefe de exportaciones de Ingenio Risaralda, dice que esa compañía busca “clientes potenciales para hacer negociaciones porque tenemos calidad y producción para abastecer sus industrias, por ejemplo las de galletería, gaseosas, dulces o jugos en polvo”. La empresa lleva a la feria muestras de azúcar como tipo pulverizada, turbinada y blanca especial.
Del Trópico para el Mundo es otra empresa que busca negocios en Europa. Ofrecerá fruta deshidratada y liofilizada. “Nuestro producto estrella es la uchuva. Pero en general todo lo que ofrecemos los colombianos es diferente porque solo se consigue en Colombia”, explicó Aurora Patricia Sánchez, directora ejecutiva.


En el pabellón de congelados estarán por Colombia Agricol Continental, Alimentos SAS y Pan Pa Ya.


COMENTARIO:
Si estas empresas de alimentos logran abrirse a los mercados Europeos, significaría una mejora en la economía nacional, pues es una oportunidad para que las exportaciones aumenten significativamente y se tenga una balanza comercial positiva, donde las exportaciones son mayores que las importaciones; pienso q esto si se podrá lograr ya que los productos colombianos la mayoría de las veces son de alta calidad y gustan mucho en el extranjero.





Fuente: Diario Portafolio


Editorial
Lunes, 26 de Marzo de 2012
Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA

Caen expectativas de inflación en Colombia para 2012 y 2013

La situación llevaría al Banco de la República a mantener estable la tasa de interés este mes.
De este modo, el alza de precios se aceleraría en abril frente a igual mes del 2011, reveló el jueves un sondeo del emisor entre analistas.
La inflación se aceleraría a un 0,20 por ciento en abril, desde el 0,12 por ciento que registró en igual mes del año pasado, según las proyecciones de los analistas recopiladas en el sondeo.
Las expectativas inflacionarias para cierre del 2012 bajaron a un 3,27 por ciento, desde el 3,47 por ciento de la encuesta del mes anterior, con lo que las previsiones de los analistas se mantuvieron dentro del rango que estableció como meta el banco emisor para este año, de entre 2 y 4 por ciento.
Para el cierre del 2013 las expectativas disminuyeron a un 3,36 por ciento, con respecto al 3,49 por ciento en el sondeo previo.
Según la encuesta, los 38 analistas consultados pronosticaron que el Banco Central mantendrá inalterada su tasa de interés de referencia en el actual 5,25 por ciento en su reunión del próximo 30 de abril.
La mayoría de los analistas pronosticó que la tasa de interés del Banco Central cerrará este año en un 5,50 por ciento.
En tanto, la moneda local, el peso cerraría abril en 1.785,08 unidades por dólar, mientras que al cierre de este año terminaría en 1.824,86 unidades.
La moneda se situaría a finales del 2013 en 1.814,91 unidades.


COMENTARIO:
Para mantener la inflación en un nivel entre 3 y 4 % hasta el 2013, el Banco de La República deberá o se pronostica que mantendrá la tasa de interés en el 5.25%, la mayoría de analistas pronostican que dicha tasa subirá al 5.50%, por lo que se espera que se presente una inflación en el 2013 de 3.36%, hasta no llegar a la fecha no sabremos si estos sondeos realizados son verídicos o no.

Diario El Portafolio
viernes13 de abril de 2012



ARTÍCULO TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Geraldine Johanna Beltrán Barrios










¿A DÓNDE VA EL CONTRABANDO QUE DECOMISA LA DIAN?


Dos destinos, la destrucción o la donación, tendrán los 492.800 millones de pesos en mercancías de contrabando que la Dian aprehendió durante el 2011.


Según Bernardo escobar director de aduanas de la entidad, “lo que es de consumo humano hay que destruirlo. Allí están principalmente los licores y cigarrillos, que se destruyen en un 100%”.


De acuerdo con lo expresado por el funcionario, teniendo en cuenta los actos de corrupción que rodeaban esta actividad, la destrucción ahora se hace en presencia de las autoridades.” participa el nivel central, la procuraduría, la policía fiscal y aduanera (polf), entre otros. Como históricamente  se presentaba para que no quemaran todo, ahora es un proceso vigilado y filmado delante de todas las autoridades”.


Dentro de la mercancía que, de acuerdo con la ley, debe ser destruida, también están los perfumes y los medicamentos” estos últimos, pese a que los necesita mucha gente de escasos recursos, si no se garantiza que estuvieron  almacenados adecuadamente hay que destruirlos por seguridad del consumidor”, señala escobar.






En el caso de animales como el ganado, que se entra al país, si el ICA y el Invima, después de una revisión fitosanitaria, le dan permiso a la Dian, se pueden donar. “hemos entregado ganado sacrificando al ejercito o a la policía que, a su vez lo distribuyen a las poblaciones”.


Productos como huevos cuyo ingreso de contrabando también ha aumentado, siguen el mismo camino del ganado. En lo que tiene que ver con la mercancía de uso, “la estrategia no es venderla, si no donarla. Ropa, computadores, zapatos, textiles y hasta carros hacen parte de una labor social, a través de las entidades del estado”. La Dian advierte que, en ningún momento, esta institución hace remates con la mercancía aprehendida como en ocasiones anuncian los avivatos. “no hacemos remate de aduana”, indica escobar


COMENTARIO



A pesar de que los funcionarios de la DIAN encargados de la destrucción y la donación de los diferentes bienes incautados digan ante la prensa que dichos bienes tienen alguno de estos dos destinos, en mi opinión, en nuestro país la corrupción y las ganas de poseer algo bonito y gratis nos quita la buena voluntad de querer hacer las cosas bien, eso si, aclaro que no se debe generalizar, y si es el caso que las personas encargadas están haciendo las cosas bien de manera correcta es un gran avance para la sociedad.


Fuente: Portafolio
Fecha: 9 de abril de 2012


Transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO



ENTRE ENERO Y FEBRERO, LA INVERSIÓN TOTAL AUMENTÓ 23% Y EN LOS PRÓXIMOS MESES EL RITMO PODRÍA SER MAYOR, POR EL INTERÉS DE EXTRANJEROS EN TODOS LOS SECTORES.





Los recursos que llegan del exterior para invertirlos en Colombia continúan aumentando a buen ritmo.


En el primer bimestre del 2012, el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia el país llegó a los 2.740 millones de dólares, lo cual equivale a un incremento del 24,8 por ciento, según datos de la balanza cambiaria del Banco de la República.


En lo que va del año, se destaca que han crecido los recursos con destino a todo tipo de actividades.


Es así como entraron 2.094,8 millones de dólares orientados para petróleo, hidrocarburos y minería, con un aumento de 6,4 por ciento, con lo cual este grupo se mantiene como el principal receptor de IED en el país.


Esto, si se tiene en cuenta que representa el 76,5 por ciento del total, aunque su participación se redujo en comparación con los dos primeros meses del 2011, cuando alcanzaba el 89 por ciento.


Pero el gran impulso provino de los montos de recursos que son para otro tipo de sectores, pues registraron un crecimiento de 183 por ciento, hasta los 645,8 millones de dólares.


En el primer caso, la locomotora mineroenergética continúa avanzando a buen ritmo y la participación de los extranjeros en este sector es muy elevada y por eso, los recursos para esta actividad y todos los servicios relacionados continuarán llegando.


Como se recuerda, a comienzos de este año el Gobierno estimó que la inversión extranjera para petróleo, energía y minería podría rondar los 10.000 millones de dólares.


Las petroleras tienen fuertes planes en materia de exploración y explotación petrolera, para incrementar las reservas del país y la producción, en momentos en que el precio del crudo se mantiene por encima de los 107 dólares por barril.


En carbón, las empresas que operan en Colombia ya han anunciado que traerán fuertes sumas de dinero que estarán orientadas no sólo a la producción, sino a la mejora de la infraestructura de puertos y ferrocarriles para sacar el mineral de los campos.


NUEVAS EMPRESAS


Así mismo, muchas de las compañías extranjeras que participan en una gran variedad de sectores de la economía colombiana han renovado sus apuestas por el país.


Por ejemplo, la española Telefónica anunció inversiones por 500 millones de dólares en el país para este año y sus colegas en telecomunicaciones harán lo propio.


También se alistan inversiones en infraestructura, construcción y comercio, entre otros.


El sector financiero también es un gran receptor de recursos del exterior. No sólo por la presencia de varias entidades de este sector desde hace tiempo, sino porque continúa la avanzada de extranjeros llegando al sector bancario, bursátil y asegurador.


En banca, se está materializando la compra de Colpatria por parte del Scotiabank por 1.000 millones de dólares, los chilenos de Corpbanca compraron las operaciones del Santander y los brasileños Itaú y Banco do Brasil entrarán con oficinas de representación.


Las casas de bolsa nacionales también han sido blanco de las entidades extranjeras.


NUEVOS FACTORES ENTRARON A JUGAR PARA LAS INVERSIONES


El aumento en la calificación, y la firma de acuerdos de inversión y TLC, algunos temas.


Aunque cada sector tiene sus particularidades para la inversión extranjera, en términos generales el país se anotó algunos puntos a favor durante el último año.


Por un lado, está el buen desempeño de la economía colombiana en los últimos trimestres y que se ha visto reflejado en prácticamente todos los sectores, lo cual motiva a muchas empresas a que, en momentos de desaceleración en muchas partes del mundo, aprovechen las condiciones de Colombia.


Además, el año pasado el país recuperó el grado de inversión por parte de las tres calificadoras de riesgo, lo cual es una buena señal para los inversionistas.


Así mismo, la suscripción de acuerdos de protección a las inversiones con otros países y la suscripción de tratados de libre comercio, también le ponen reglas claras a la inversión, y, en el caso de los TLC, particularmente el negociado y recientemente ratificado con Estados Unidos hace que Colombia esté en el radar de muchas compañías como plataforma para venderle a ese mercado.

COMENTARIO

La inversion extranjera en Colombia cada vez es mayor gracias a el TLC, que claro esta para unos es benefico para otros no lo es. Asi bien en terminos generales cada vez se estan interesando los paises centrales en invertir en nuestro pais, inyectando dinero a las empresas, para que tengan un mayor progreso tecnologico y competitivo a nivel nacional e internacional.

Diario Portafolio
Martes, Abril 3 de 2012
Artículo transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO


MANUELITA CONVERTIRIA RESIDUOS EN ABONOS

El grupo empresarial Manuelita y la compañía estadounidense BioNitrogen., firmaron la semana pasada un acuerdo para que la primera adopte sus procesos productivos un tratamiento que podría transformar la biomasa residual en fertilizantes ricos en nitrógeno. El acuerdo inicial le permitirá a Manuelita acceder a todo el paquete que ha diseñado BioNitrogen en sus labores de investigación y desarrollo, para la transformación de la Biomasa.

 Una vez los resultados sean los esperados y las condiciones económicas sean optimas para las partes, se dejo entrever que podría constituirse una nueva empresa que trabaja en este negocio en Colombia y Latinoamérica.

Actualmente, tras los cambios de las calderas de los ingenios, el bagazo de caña se utiliza como combustible de estas para generar electricidad.

“dentro de la política de desarrollo sostenible de Manuelita, se busca minimizar la dependencia de fertilizantes derivados del petróleo  y oportunidades tecnológicas con el fin de obtener fertilizantes de fuentes renovables como biomasa vegetal”.

Fuente: portafolio.
Fecha: 29 de marzo

 Jorge Andrés Garzón Bocanegra 




TLC EN LA CUMBRE


La reunión de los presidentes de Colombia y estados unidos, que realizara en Cartagena terminada la cumbre de las Américas a partir del sábado 14 de abril, es la ocasión propicia para que se decidan la fecha de entrada en vigor del TLC.


Estados unidos no tiene tareas pendientes, pues adopto las reformas legales exigidas en el tratado por medio de la aprobación del congreso y la sanción presidencial de la ley de implementación, el 21 de octubre del 2011.


En Colombia, la consumación del TLC se inicio en noviembre del 2011. La semana pasada, la mesa de unidad nacional respaldo políticamente el mensaje de urgencia con el cual se tramita actualmente en el congreso colombiano el proyecto de ley de implementación de 21 artículos, con el cual se aborda, según la información oficial, el 7% de las obligaciones adquiridas en el TLC.


Este proyecto de ley contempla los compromisos referidos a los derechos de autor, su observancia y  los cambios negociados de las cuotas de pantalla de televisión nacional en horarios triple A de los fines de semana y festivos, que requieren conciliación legal antes de la entrada en vigor del TLC. El congreso nacional tramita otros cuatro proyectos de ley derivados del TLC que incluyen los siguientes tratados internacionales: convención de protección de nuevas variedades vegetales, tratado de Budapest sobre reconocimiento internacional del depósito de micro organismos y patentes convenio sobre distribución de señales portadoras de programas transmitidas por satélite, y acuerdo de tecnología de la información. La posterior revisión de la corte constitucional de estos tratados y sus leyes aprobatorias deberá ser integral, preventiva y previa a su ratificación internacional, que en el mejor de los casos acontecerá durante el segundo semestre de este año.


Entre tanto, el gobierno prepara afanosamente y consulta privadamente los decretos con las obligaciones en acceso a mercados, las modificaciones al estatuto de aduanas, y la incorporación de aranceles,  salvaguardias agropecuarias, reglas de origen, contingentes de importación y el mercado de administración 'primer llegado, primer servido', salvo para arroz y pollo, que exigen la constitución de compañías privadas en estados unidos en cargadas de administrar las subastas y expedir los certificados de importación. Estos asuntos siguen aún pendientes de la inaplazable sistematización de la aduana nacional y del concurso de integrantes calificados del sector arrocero y avícola con sus contrapartes norteamericanas.


En consecuencias, el gobierno parece buscar el perfeccionamiento legislativo del tratado de libre comercio previo a la cumbre, con el propósito de dar un tiempo razonable para la ejecución de los demás asuntos normativos y escoger así una fecha realista para su entrada en vigor a partir de julio de 2012




COMENTARIO


Es importante que el gobierno colombiano se encargue de hacer las modificaciones pertinentes, ya que es de vital importancia que se presenten ante la cumbre de las americas proyectos o propuestas que estén acorde a las reglas que se impusieron antes de la firma del TLC.


Fuente: Portafolio
Página. 29
Fecha: 28 de marzo 2012


Transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO









Miércoles 28 de marzo del 2012, Diario el Portafolio


Pondrán en cintura a los prestamistas usureros


Desde el 12 de abril, las personas pueden presentar sus quejas contra las entidades que cobren intereses fuera del límite legal.


El gobierno le está dando las últimas pinceladas a una serie de decretos reglamentarios con los cuales pretende ‘poner en cintura’ a los prestamistas usureros o agiotistas, que viven a expensas de las personas que tienen dificultades para acceder al crédito financiero.


El ministerio de comercio, Industria y Turismo junto con la Superintendencia de Industria Y Comercio (SIC), por ser esta ultima la responsable de velar por la protección de los consumidores, trabajan en el diseño de las reglas en las que, en adelante, deben operar los prestamistas.


La idea es que dichos decretos estén listos para comentarios del mercado antes del jueves 12 de abril, fecha a partir de la cual las personas ya podrán elevar sus quejas ante las SIC, cuando sientan que sus derechos están siendo vulnerados en esta materia.


Hoy, miles de personas que tienen dificultades para acceder al crédito bancario son presa fácil de los ‘gota a gota’ es decir, persona inescrupulosa que se mueven en un mercado negro del crédito y cobran tasas de interés superiores al 10%.


“El propósito es vigilar que no se cobren mas intereses de usura, que las empresas o personas que se dedican a esta labor entreguen información veraz respecto a que se cobra y que no, así como la obligación de expedir extractos detallados de estas operaciones”, dijo una fuente de la SIC.


Lo anterior quedo consagrado en ley 1480 de 2011 o Estatuto del Consumidor, en su capítulo VII, en el que se faculta a la SIC para conocer la práctica de la usura y actuar frente a  aquellos que se lucran de esta.


No será una tares fácil, reconoce la fuente, sobre todo cuando se trata de prestamistas pequeños, los cuales solo podrán ser detectados mediante las quejas que puedan elevar las propias víctimas ante la SIC.


La Superindustria podrá ordenar la devolución de los intereses cobrados por encima de los límites legales según el estatuto del consumidor.


A la fecha, ninguna entidad o persona puede aplicar un interés por encima del 29.88% efectivo anual. En microcrédito la tasa máxima es 50.18%.





Comentario: Es importante que se adopten estas medidas, acá la pregunta es si realmente la Superintendencia la hace cumplir, porque todos sabemos de muchas otras leyes o normas que el gobierno saca para hacer cumplir algunas otras irregularidades y todas se las pasan por la galleta, de todos maneras frenar esta estafa que se comete ante la gente seria genial, lo ideal es que todas las personas que se quieran dedicar a esta práctica se rijan a lo que dice la ley y no se aprovechen de los necesitados solo por el hecho no poder acceder a un crédito bancario, aunque mucha gente busca a los gota a gota porque hacer un trámite ante un banco es muy complicado y piden mucho, pero si realmente la gente conociera un poco mas se evitaría pagar 5 veces lo que presta, es preferible sacar 3 o 4 papeles que nos exigen y seguramente estará más satisfecho, de cumplirse sería un gran paso a esta práctica ilegal y una manera de seguir apoyando a las personas para que paguen lo justo a la hora de hacer un préstamo.


Héctor Duván Hernández Arias




Inflación en la región, estable en los dos últimos años: FAO
Los precios de los alimentos a nivel regional han sido superiores al IPC general en los últimos 2 años.
La oficina regional de la FAO aseguró ayer que en los últimos dos años la inflación regional se ha estabilizado en América Latina, entre el 6 y 7 por ciento, lo que ha permitido que la inflación de alimentos también se mantenga estable.
Según el último informe mensual de precios de la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “esto es una clara señal de la estabilización en la fluctuación de los precios en la región”.
Destaca el análisis que la inflación anual de alimentos también se ha estabilizado, aunque su variabilidad ha sido mucho más pronunciada en los últimos 24 meses.
En febrero, dicha inflación alcanzó 8,6 por ciento.
“La inflación de los alimentos regional ha sido superior a la inflación general en los últimos dos años. A febrero de este año, dicha inflación se encuentra dos puntos porcentuales por encima de la tasa anual de inflación general”, señaló Fernando Soto Baquero, oficial de Políticas de la FAO.
Soto Baquero aclara que en Chile, Argentina y Panamá la inflación alimentaria duplica a la general.
El índice de la FAO para los precios internacionales de los alimentos se incrementó uno por ciento entre enero y febrero de 2012, y se encuentra en un nivel muy por debajo del que puede observarse en los precios de otros productos básicos.
Según el informe, en febrero se redujeron las tasas interanuales de inflación de los alimentos en Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú. En Bolivia, en tanto, la tasa interanual se redujo de 4,2 a 1,8 por ciento, y en Paraguay donde la reducción fue de casi dos puntos.
En Argentina y Chile la tasa anual de inflación de los alimentos superó el 9 por ciento en febrero de 2012. En América Central, se registraron pequeños movimientos al alza en la tasa de inflación anual de los alimentos como ocurrió en Costa Rica, Honduras y Panamá.
Nicaragua es el único país de la subregión cuyo incremento del nivel promedio de los precios de los alimentos registró más de un punto porcentual.
POLLO, EL DE MAYOR INCIDENCIA EN LA REGIÓN
En cuanto a los productos, el pollo fue el producto de mayor incidencia en la inflación general en Bolivia, el segundo en México y el tercero en Ecuador. Las arvejas fueron el segundo producto con mayor incidencia en Bolivia y Ecuador, mientras que en Colombia este producto fue el tercero de mayor incidencia en la inflación general.
El tomate fue el producto con mayor incidencia en Ecuador y Nicaragua, mientras que la cebolla fue el segundo producto con mayor influencia en la inflación en Colombia y el tercero en Bolivia, concluye el estudio de FAO.

COMENTARIO:
La inflación que se ha presentado en los alimentos a nivel regional fue superior a la inflación general que se presento en los últimos dos años. En  febrero de este año, la inflación se encontraba dos puntos porcentuales por encima de la tasa anual de inflación general; el índice de la FAO para los precios internacionales de los alimentos aumentó un   uno por ciento entre enero y febrero de 2012, y se encuentra en un nivel muy por debajo del que puede verse en los precios de otros productos básicos.
Diario El Portafolio
Lunes 2 de abril
ARTÍCULOTRANSCRITO Y COMENTADO POR: Geraldine Johanna Beltrán Barrios.








TIQUETES AEREOS SUBIERON 15%





En el 2011 el crecimiento de pasajeros en el país fue de 4.8%, y del 11.7% en salidas internacionales.



Un aumento de casi el 15% experimentaron los costos de transporte aéreo en Colombia en año pasado, jalonados básicamente por el alza en los precios de los combustibles.
El precio promedio del barril del petróleo alcanzo los 95 dolores, según la “Bitácora de vuelo” de la Asociación del Transporte Aéreo de Colombia (Atac).
sin embargo, para los pasajeros hubo una gama de tarifas en tiquetes aéreos que permitió, si lo hicieron anticipadamente, ahorrarse una buena cantidad de plata.
El análisis hecho por la entidad, permite establecer por ejemplo, en el caso de la ruta Bogotá-Barranquilla, que el pasajero se pudo haber ahorrado 79% del costo del tiquete si lo hizo anticipadamente.
El ejercicio hecho señala si una persona que iba a viajar en esa ruta compro el pasaje el instante de viajar, el costo fue de 559.000 pesos, pero sí lo hizo con un mes de anticipación, el precio pudo ser de 111.000 pesos.


“durante el año, las aerolíneas disponibles una gama variada de tarifas con diversos niveles promocionales, que contribuyeron a estimular la demanda y hacer más accesibles el transporte aéreo para los viajeros, especialmente aquellos que planifican y reservan con anticipación sus vuelos”, señala Atac en la Bitácora.
Así las cosas, dada la variedad de precios, los ahorros para un pasajero y dependiendo de la ruta domestica, pueden estar entre el 26 y 80 por ciento.
Para los viajeros internacionales se puede acceder a tarifas entre 8y 36 por ciento más baja.








COMENTARIO:


El incremento de precios en los vuelos aéreos son demasiados altos, observando la noticia plateada, ya que solo se benefician aquellos pasajeros que hicieron sus reservas anticipadamente pero para aquellos que lo necesitan al instante es demasiada la diferencia en los costos, pero aun así los vuelos aéreos tienen una gran demanda que así el precio suba el porcentaje de venta de los tiquetes aéreos sigue siendo casi igual eso quiere decir que la necesitad y lo útil que son para los pasajeros no les importa el precio, solo para unos cuantos.


Diario: portafolio


Página: 12


Fecha: 28 de marzo del 2012


Transcrito y comentado por: Jennifer Moreno Salazar




Llega la Asamblea de Ecopetrol, con dividendo record



La repartición de dividendos será de $300 por acción. Las utilidades de la firma fueron de $15,4 billones.







El jueves (22) de marzo será la asamblea general de accionistas de Ecopetrol, en las instalaciones de Corferias en Bogotá.

La compañía que registró el año anterior utilidades del orden  de los 15,4 billones de pesos decidirá si se autoriza el pago de un dividendo de 300 pesos por acción, el cual según la propuesta inicial, se pagaría en tres cuotas a partir del 25 de abril, 27 de agosto y 17 de octubre. Este dividendo es más del doble que el pagado el año pasado (145 pesos por acción) y el más alto en la historia de la empresa.



Sin embargo recientemente el presidente de la República Juan Manuel Santos, propuso que para aliviar a los pequeños accionistas, a estas personas se les pagara en un solo contado. Esta seguramente será una de las propuestas que se escuchará el jueves en Corferias y por las que decidirá la asamblea de dueños.

La cita anual de los accionistas de la petrolera colombiana iniciará a las 9 de la mañana.







En la Asamblea Anual de Ecopetrol-2012 se espera la presencia de unas 8.000 personas, convirtiéndose en el evento de su tipo con mayor número de accionistas asistentes en Colombia y Latino américa.



Comentario:




La repartición de dividendos será de $300 por acción. Las utilidades de la firma fueron de $15,4 billones,este dividendo es un poco mas del doble del pagado el año anterior, en esta asamblea se debatirán las diferentes propuestas por parte de los accionistas como por parte del presidente de la republica Juan Manuel Santos; el cual propone que a los accionistas minotirarios  se les page en un solo contado sus dividendos.



Diario Portafolio




Editorial


Martes 20 de marzo 2012
Pagina 7

Artículo Transcrito y Comentado por: JULIAN DAVID CASTAÑO



Aumentó el número de trabajadores extranjeros


Un crecimiento del 13,27 por ciento registró el flujo migratorio al país en el primer bimestre del año, en comparación con igual periodo del año pasado.







Mientras que entre enero y febrero del 2011 entraron y salieron del país 1’340.767 personas, este año las entradas y salidas del país sumaron 1’518.709 en el mismo periodo.

Así lo explicó el director de Migraciones Colombia, Sergio Bueno Aguirre, quien señaló que la mayoría de personas sigue ingresando al país por turismo.



En segundo lugar son visitantes temporales y trabajadores temporales. Dentro de estos últimos, después de personas que vienen a trabajar en cargos de administración, es decir gerentes, los que más llegan son arquitectos, ingenieros y geólogos, estos últimos en línea con el crecimiento del sector de minas y energía.



En lo que toca a las nacionalidades de quienes ingresan, si bien la que sigue liderando es la estadounidense, este año tuvo una baja de 3 por ciento con relación al periodo enero-febrero del 2011.







El segundo grupo de inmigrantes son los venezolanos, que siguen creciendo, y lo hicieron en un 13,8 por ciento.




En tercer lugar de ingreso lo tienen los argentinos, llegadas que aumentan en 17 por ciento y luego los brasileros cuyos arribos registraron un crecimiento cercano al 12 por ciento.



COMENTARIO:

Se presento un aumento de 13,7% en trabajadores extranjeros en el país, aunque mucho de los ingresos de extranjeros se debe al turismo, visitantes temporales, entre otros¸ los gerentes, arquitectos, ingenieros y geólogos son los profesionales que más llegan a laborar a Colombia, en distintos campos, pero en el que mas se observan estos, es en el de minas y energías.







Diario El Portafolio
Viernes 23 de marzo
Pagina 10

ARTÍCULO TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Geraldine Johanna Beltrán Barrios







SIGUE DESPLOME DE LOS PRECIOS MUNDIALES Y LOCALES DEL CAFÉ




Al cierre de ayer en la Bolsa de Nueva York, el precio del café colombiano se cotizo en 1,76 dólares por libra, informó la Federación Nacional de Cafeteros. Así, el grano volvió a ubicarse al mismo precio de octubre de 2010.


Por su parte, la categoría “suaves colombianos”, cerró en 2,20 dólares por libra, reportó la Organización Internacional del Café (OIC). De otro lado, el precio interno del grano, al cierre de ayer, el precio para el recibo del café a las cooperativas de caficultores en las bodegas de Almacafé marcó un nuevo mínimo de 684.000   pesos por carga de 125 Kilos, en Cúcuta, y arrojó promedio de 686.000para las 16 ciudades colombianas donde se hacen compras del grano.


La “descolgada” en el precio interno del grano comenzó a darse desde el 9 de marzo de 2011, cuando llegó a la cifra récord de 1’164.375 pesos, promedio en el país.


En la fijación del precio interno inciden factores como la cotización de la Bolsa de Nueva York, el precio del dólar, el diferencial o prima y los incentivos por calidad.


COMENTARIO:

Esta no es una buena señal para el país, pues los caficultores colombianos cada día pueden evidenciar más perdidas debido al desplome del precio del producto tanto a nivel nacional como internacional, esto lleva a un decrecimiento de la economía pues el año pasado el café llegó a cotizarse a 3,32 dólares por libra; todo esto es producto del nerviosismo por parte de los especuladores o inversionistas al ver la crisis Europea.






Fuente: Diario Portafolio

Editorial

Viernes 23 de Marzo 2012


Página 12



Artículo transcrito y comentado po r: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA


SANTOS Y AOBAMANUNCIARIAN EN CARTAGENA INICIO DEL TLC

Colombia planea dar un gran salto en los acuerdos comerciales que están en negociaciones este año.

El gobierno aseguró que este año se pondrán en vigencia los Tratados de Libre Comercio (TLC) CON Estados Unidos y la Unión Europea (UE), finalizaran las negociaciones con Israel, se iniciara el proceso con Japón y, probablemente, se cierran las que llevan a cabo con Corea.
Es más: el ministro de Comercio, Sergio Díaz Granados, espera que en la Cumbre de las Américas,  que se realizara el 14 y 15 de abril  en Cartagena, los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama anuncie la puesta en vigencia del TLC bilateral o, por lo menos, dar la certeza a los dos países de cuando comenzara a funcionar.
Para ello, explico, el martes se radico un proyecto ley de implementación de tratado (adecuación de las normas colombianas al acuerdo), iniciativa que tiene mensaje de urgencia con el fin de sacarlo lo más pronto posible, es decir, antes de la Cumbre que congrega a los mandatarios americanos dentro de 25 días.

COMENTARIO:

El TLC es un gran aporte para Colombia debido a los acuerdos comerciales que están en negociación este año, y que aporta al crecimiento económico de la economía del país, un punto muy importante es que en Cartagena anunciaran el inicio del TLC los presidentes Juan Manuel Santo y Barack Obama esto generara que nuestro presidente tendrá voz y voto en el TLC.

Diario: portafolio
Página: 10
Fecha: 22 de marzo del 2012
Transcrito y comentado por: Jennifer Moreno Salazar





Jueves 22 de Marzo del 2012, El Portafolio página 7



Team se fortalece en México


La colombiana le compro a Tron Hermanos la participación en la operación de ese mercado.




La empresa colombiana Team anuncio el fin de la alianza de cinco años que tenia con la firma Tron Hermanos en ese país para la producción y comercialización de grasas y aceites.




Sin ofrecer mayores detalles sobre la transacción. Team anuncio ayer que “interesado en continuar prestando su oferta de productos al mercado mexicano, ha aceptado la oferta de Tron por su participación en la sociedad y le ha comprado a esta para quedar como dueño único de la sociedad”. Al anunciar el fin de la alianza, las empresas dijeron que “tanto Team como Tron Hermanos consideran que este es un buen momento para replantear el negocio y envían un mensaje de tranquilidad y confianza a clientes, aliados y proveedores”. Tron Hermanos seguirá enfocado en el mercado mexicano.



Comentario: Es una noticia importante, el hecho de que  las empresas colombianas se expandan por el mundo dará prestigio y fortaleza en nuestra economía, este tema le servirá al país en el tema del PIB los ingresos generados y sus ganancias en la economía mexicana se trasladaran para la nuestra dándole más dinámica y prestigio a la nuestra, hoy día las empresas deben estar a la vanguardia de la globalización económica y la expansión hacia otros países y economías debe tener prelación en ellas, porque hoy día los mercados son más abiertos y en espera de que el TLC con varios países sobre todo el de EE.UU comience a funcionar estas lo deben estar si no quieren que estas empresas entren a nuestra economía y se las lleven por delante llevándolos a la quiebra.


Héctor Duván Hernández Arias






Exportaciones a Venezuela completan 8 meses al alza


Las exportaciones a Venezuela empezaron el 2012 con pie derecho y mantienen la tendencia creciente  que traían desde junio del año pasado.

Incluso, hay quienes consideran que la cifra total para este año podría alcanzar los 3.000 millones de dólares, que si bien no es el nivel que se registro en el 2007 y 2008, si evidencian una recuperación fuerte, pues serían casi el doble de lo que se vendió en el 2011.
En enero pasado, se vendieron 136,2 millones de dólares, lo cual equivale a un incremento del 77,6 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior.

Aunque en tres meses del año pasado las exportaciones crecieron a una tasa superior al 70 por ciento, la dinámica del primer mes del año no se veía desde febrero de 2008, cuando el crecimiento fue de 81,1 por ciento.

Aunque hay rubros en los cuales continúan cayendo los despachos , e inclusive hay otros en los cuales no se registran, hay productos en los que ya se ve una recuperación.
Por ejemplo crecieron de manera importante las ventas de alimentos. Hace un año, los despachos de animales y sus productos, así como de frutos comestibles fueron nulos, según cifras del Dane, y en enero pasado se vendieron algo más  652.000 dólares entre ambos. A su vez, la venta de azúcares y confites mostraron un crecimiento de 235 por ciento, con exportaciones de casi 7 millones de dólares.

Pero el gran rubro que ha impulsado las ventas al mercado en Venezuela  es el de los combustibles, pues los despachos desde Colombia crecieron 215 por ciento y se ubicaron en 44,8 millones de dólares, casi la tercera parte del total. Gran parte de esta cifra corresponde a las ventas de gas y energía eléctrica a ese país.

También se vio un incremento fuerte en las exportaciones, de maquinaria eléctrica, plásticos y productos químicos.

Según cifras preliminares de la Dian, entre el 1 y el 25 de febrero las ventas a Venezuela habrían crecido al menos 16 por ciento.

Si bien la suscripción de un acuerdo comercial entre las dos naciones marcará parte de las reglas de juego, el elemento crítico para que haya una mayor recuperación , tiene que ver con que logren evitarse los problemas con los pagos a los exportadores colombianos.

Comentario:
Las exportaciones a Venezuela empezaron el 2012 con pie derecho, si evidencian una recuperación, En enero pasado, se vendieron 136,2 millones de dólares, lo cual equivale a un incremento del 77,6 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, se da a conocer el fuerte crecimiento en exportaciones dirigidas a Venezuela en diferentes productos con una gran impulsacion en el combustible con un incremento del 215%. 

Diario Portafolio
Editorial
Martes 13 de Marzo 2012
Pagina 11
Artículo Transcrito y Comentado por: JULIAN DAVID CASTAÑO









TLC CON UE CREARÁ EMPLEOS

El ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, afirmó ayer en Roma que el fututo tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Colombia, en proceso de negociación,” va a ayudar a que se generen empleos a ambos lados del Atlántico”·.

“El acuerdo va a darle una nueva dimensión a la relación entre Colombia y la Unión Europea”, dijo el Ministro con motivo de un foro Colombia-Italia, que se celebra en la capital italiana.

El funcionario añadió que esta previsto que entre abril y mayo próximo se firme el tratado y que poco después concluyan los tramites en el Parlamento Europeo y en el congreso de Colombia.

Díaz-Granados considera que el proyecto es bueno para el comercio de bienes, servicios y las inversiones entre ambas partes, porque deja de lado la “improvisación y crea un marco legal mas estable, mas claro y mas transparente para los empresarios interesados en invertir en Colombia”.

Entre los países que han manifestado ya explícitamente su apoyo ejecutivo colombiano respecto al tratado de libre comercio, que también incluye a Perú, están Francia, Alemania, Gran Bretaña, España y Portugal.

COMENTARIO:
Díaz-Granados, el ministro de  Comercio, Industria y Turismo, afirmó en Roma que el tratado que esta próximo a firmarse, entre Colombia y La Unión Europea, será beneficioso para ambas partes, pues será un generador de empleo y será bueno para el comercio de bienes y servicios, porque se dejara d un lado la improvisación y se crearán marcos legales que harán mas transparentes estas negociaciones.

Diario el Portafolio
Pagina 12
15 de marzo de 2012

ARTÍCULO TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Geraldine Johanna Beltrán Barrios







EUROPA CONSUME MAS PETROLEO COLOMBIANO


Durante el conflicto en Libia, que afectó la oferta mundial de petróleo y generó temores como los que existen actualmente por la situación que atraviesan Irán y Siria, el petróleo colombiano ganó un mayor espacio en Europa, región que acudió al país como una fuente de reemplazo de los hidrocarburos que le estaban haciendo falta en ese momento.



Según un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), revelado ayer, el viejo continente, que tomaba el 85 por ciento de las exportaciones de crudo de Libia antes de la guerra civil de ese país, tuvo que salir a buscar reservas de reemplazo de petróleo durante y después del conflicto.



Además de recibir 500.000 barriles adicionales de petróleo por día, procedentes de Arabia Saudí, Nigeria, Irak y Angola, Europa también se dirigió a Colombia, desde donde importó, a finales del 2011, 80.000 barriles por día, cifra que contrasta con las pequeñas cantidades que antes se habían suministrado a las refinerías Europeas.


Entre las razones para que los Europeos miraran tan lejos está el hecho de que las refinerías de crudo de Europa están acostumbradas a recibir un petróleo con una calidad que le da altos rendimientos de gasolina, Diesel bajo en azufre y combustibles para aviones.




La revelación de la AIE se ratifica con la decisión comercial que tomo Ecopetrol durante el cuarto trimestre del año pasado de vender todos sus crudos ligados a mejores precios de referencia como el Brent (Europa)  o el Maya, que se cotizaron hasta 10 dólares por barril por encima de la referencia  West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos.




VIENEN MESES VOLATILES


En el reporte el AIE advierte que los próximos meses seguirán siendo movidos para el mercado del petróleo, cuyo precio ha subido cerca del 20 por ciento desde Diciembre, principalmente por la tensión en el aprovisionamiento debido a las crisis en Irán, Siria, y entre Sudan y Sudan del Sur.


El diario Financial Times reseño que la producción de Sudan del Sur ha sido afectada por factores asociados al tránsito del crudo.


COMENTARIO:


Gracias a los conflictos internos de algunos países exportadores de petróleo, Europa decidió poner sus ojos en el petróleo Colombiano, pues de gran calidad y le da altos niveles de rendimiento a la gasolina; por este motivo pienso que la economía colombiana va a crecer debido a la inversión extranjera que está haciendo Europa en estos momentos, al demandar los hidrocarburos.


Fuente: Diario Portafolio





Editorial

Jueves 15 de Marzo 2012

Página 12






Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA






AGRO: CRECEN EL OPTIMISMO Y LAS OPCIONES DE NEGOCIOS


 El sector debe de modernizarse para competir y conquistar los mercados.



 Las expectativas del sector colombiano agropecuario son positivas. Gobiernos, gremios y analistas del tema rural coinciden en que los empresarios rurales tienen a la mano una oportunidad histórica para modernizar la producción, su competitividad, abastecer la demanda interna y conquistar nuevos mercados.



Las opciones están a la vista: casi una decena de acuerdos comerciales vigentes, la posibilidad de que otros dos de gran magnitud, con Estados Unidos y la Unión Europea, entren en vigor antes de un año, y la perspectiva de que cinco tratados sean más negociables en el 2012, abren una amplia gama de oportunidades de negocios, a las q suman el panorama favorable de la economía domestica y los buenos precios internacionales de las materias primas agropecuarias que podrían llevar al país a convertirse en una despensa mundial de alimentos.


Pero así como la perspectiva es favorable para el campo colombiano, también es cierto que los retos a la hora de aprovechar el buen momento no son de poca monta. hay consenso en que Colombia debe aumentar la frontera agrícola, mejorar la infraestructura de vías, puertos y aeropuertos, invertir más en investigación agropecuaria, incrementar la productividad, elevar la calidad de sus productos, mejorar su sistema interno de comercialización y ser mas agresivo en la conquista de nuevos mercados. Ante el inevitable aumento de la competencia internacional que generan los tratados de libre comercio, los productores agrícolas colombianos no solamente deben prepararse para vender al exterior, sino para evitar q sean reemplazados por productos importados.




Es más, varios de los gremios ya entraron en este proceso, apoyados en las herramientas que ofrece el Gobierno tales como financiación, incentivos a la producción, investigación y políticas de desarrollo regional, entre otras. Proyectos productivos de exportación en ganadería, banano, flores, palma de aceite, cacao, caucho, madera y cultivos semestrales están en marcha en diferentes regiones del país.




Según el ministro de agricultura, Juan Camilo Restrepo, en este momento están dadas las condiciones para que la locomotora del sector agropecuario crezca a mejor ritmo que la velocidad de crucero que registra en la actualidad, luego de varios años de haber permanecido estacionada, como lo demuestran las cifras del Producto Interno Bruto sectorial, que en la última década estuvieron por debajo del promedio de la economía nacional. Por ejemplo, solo en el tercer trimestre del año pasado el agro cerró en un crecimiento de 3,8%, mientras que la cifra de toda la economía fue 7,7% en este periodo.



COMENTARIO:


Podemos ver cómo han subido las cifras del sector agro lo cual es muy importante para el crecimiento económico del país, pero hay que tener en cuenta la competitividad para conquistar mas mercados y estar al nivel de exportar como otros países, y lo más importante es que nos aporta al Producto Interno Bruto.



Diario: portafolio
Página: 7
Fecha: 14 de marzo del 2012
Transcrito y comentado por: Jennifer Moreno Salazar






El BBVA invertirá us$150 millones en tecnología


El exceso de regulación y la obligación de exigir tramites y requisitos engorrosos se han convertido en los principales obstáculos para que el sistema financiero pueda avanzar en la implementación de herramientas tecnológicas que les faciliten la vida a los usuarios de la banca.


Esta fue la consideración hecha por el presidente del BBVA, Òscar Cabrera, al señalar que pese a esto el grupo español ha apostado por convertir a Colombia en un país modelo de desarrollo tecnológico al servicio de los clientes y usuarios del banco, claro está, después de España donde opera la matriz y se vienen dando avances importantes en la consolidación de modelo futurista de banca.


Solo este año, el banco invertirá a nivel global en desarrollo tecnológico unos 2.000 millones de euros (cerca de 3.46billones de pesos), dijo el jefe de innovación del BBVA, Beatriz Lara, quien a su paso por Colombia anuncio la incorporación de varias de esas nuevas herramientas que ya funcionan en la matriz de España.


La inversión en este frente para Colombia llegara a los 150 millones de dólares en los próximos tres años, recursos que permitirán reforzar los cambios que ya ha implementado el banco en materia de tecnología al servicio de sus clientes.


En abril de este año, el banco BBVA comenzara a ofrecerles a sus clientes a opción de realizar sus operaciones financieras a través de los nuevos dispositivos  electrónicos, dando así un paso hacia la banca móvil



COMENTARIO
Es gratificante que se tenga el interés por invertir en campos como la tecnología en nuestro país, pero esto nos da a entender que son los de afuera que desean que los diferentes campos internos de Colombia innoven y se desarrollen tecnológicamente y asi llegar a un punto de competitividad. Seria mucho mas interesante e importante si la idea de invertir en tecnología fuera interna y no porque otros países de afuera lo deseen.  


Fuente: Portafolio
Página 15
Fecha: 15 de marzo de 2012


Transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO










El Portafolio, Jueves 15 de Marzo del 2012, Página 16


Crecimiento del G20 se freno en el 2011al 2.8 por ciento.



La única economía del grupo que se contrajo fue la japonesa. Arabia Saudí la que más acelero desempeño.



El crecimiento económico de los países miembros del G20 se freno considerablemente en el 2011, cuando la evolución del PIB se limito a 2.8 por ciento logrado un año antes, informo ayer la oficina de estadística comunitaria Eurostst.


Solo en el último trimestre del año, el PIB del G20 creció un 0.7 por ciento, lo que también supone un retroceso frente al 0.9 por ciento registrado entre julio y septiembre del 2011, según datos provisionales publicados ayer por primera vez.




La evolución entre las grandes economías del mundo fue desigual: El PIB de Estados Unidos creció en el 2011 el 1.7 por ciento, el de la Unión Europea (UE) EL 1.5 por ciento y el de la zona del Euro un 1.4 por ciento, frente a China (9.2 por ciento), India (7.3 por ciento) e Indonesia (6.5 por ciento).




En el 2011 la única economía que se contrajo fue la nipona, al registrar un retroceso del 0.7 por ciento. La economía que mas acelero su crecimiento fue Arabia Saudí  (Cuyo PIB paso de crecer un 4.6 por ciento en el 2010 al 6.8 el año pasado).


Comentario: Las grandes economías están perdiendo mucho terreno en el ámbito económico, desde hace ya varios años estas no presentan una gran ventaja de crecimiento y antes por el contrario cada vez presentan perdidas o si a mucho crecimientos muy bajos, afortunadamente para ellos aun siguen siendo potencias y esto es una gran ventaja porque a un pueden manipular muchas cosas de las que aun no podemos los países que llaman tercermundistas, que estamos muy atrasados con respecto a ellos y esto hace que a un ellos puedan llamarse desarrollados, esas debilidades que muestran esas potencias deben ser aprovechadas, ganar más terreno y lógicamente posicionarse mejor en las economías del mundo.





Héctor Duván Hernández Arias










Sistema financiero ganó 5 billones de pesos en enero






La dinámica de la cartera de crédito y las mejores condiciones de los mercados de capitales, que favorecieron las inversiones de las entidades, le dieron un nuevo impulso a los resultados del sistema financiero.






Las actuales condiciones del mercado han impactado positivamente el ahorro que millones de personas tienen en las AFP, pues de una pérdida de 1,86 billones de pesos en enero del 2011 se pasó a una ganancia de 2,38 billones en el mismo mes de este año.



En las sociedades fiduciarias, que administran la mayor parte del ahorro voluntario de pensiones de miles de colombianos, entre otros recursos, las ganancias superaron los 1,88 billones de pesos.

Enero también fue positivo para la industria aseguradora, que logró unas ganancias de 136.806 millones de pesos, muy lejanas a las pérdidas de 22.088 millones un año atrás, mientras que el conjunto de establecimientos de crédito elevó sus utilidades en 14 por ciento a 475.239 millones en ese mismo periodo.

Los bancos fueron los que acumularon las mayores ganancias entre este grupo de entidades con 440.342 millones de pesos, las cuales -comparadas con las de enero del 2011- marcan un crecimiento de 42,9 por ciento, según el balance entregado ayer por la Superintendencia Financiera.

Así, Bancolombia con 81.160 millones de pesos, Banco de Bogotá con 53.111 millones, y Davivienda con 47.682 millones, encabezan el listado de entidades con mejores resultados en ese primer mes del año.

Según la Superfinanciera, en el último año (enero del 2011 frente a igual mes del 2012), los establecimientos de crédito colocaron recursos por 38,7 billones de pesos, lo que le permitió al sistema en general elevar el saldo de la cartera en cerca del 22 por ciento a 215 billones.

Análisis





Son muy buenas noticias las que reportan las entidades financieras, ya que incrementaron sus ganancias, por ejemplo las AFP,  que administran nuestros ahorros para pensión, en Colombia funcionan seis, y la Ley 100 de 1993 decretó la creación de administradores financieros privados y el Decreto 2555 de 2010 les brindo la  oportunidad de constituir los denominados multifondos, a través de los cuales ello pueden colocar nuestros ahorros en  inversiones en la bolsa, con el riesgo que esto implica, pero ¿que beneficio obtiene el trabajador colombiano?, con las reformas pensiónales vigentes será casi imposible llegar a “disfrutar” de estas ganancias.

Por otro lado esta la banca,  que logro en enero una gran ganancia, bueno claro que pocas veces sufre perdidas, y si eso pasa, el gobierno lo “auxiliara”, lo triste del tema es que las ganancias obtenidas son acosta del endeudamiento o mejor sobre endeudamiento del pueblo colombiano. Esperamos ver como se reinvierten estas ganancias en nuestra economía.




Fuente: Portafolio, 13 de marzo 2012

Transcrito y Comentado por: Yurany Murillo Vergara








Producción petrolera de febrero bajó a nivel de hace 6 meses. Min minas dijo que el país dejó de recibir US$ 40 millones.




El objetivo de alcanzar un millón de barriles diarios como promedio de producción mensual les sigue resultando escurridizo a la industria petrolera y al Gobierno, que han visto cómo, en los últimos meses, el bombeo de crudo hacia los puertos de exportación se ha visto golpeado por las acciones armadas y por los bloqueos de las operaciones.
Los actos violentos se han concentrado en el oleoducto Caño Limón-Coveñas (13 en el primer bimestre) y se han extendido a otros lugares, como Caquetá y Casanare.
Esto hizo que la extracción de crudo durante febrero (promedio de 896.000 barriles por día) retrocediera a los mismos niveles de septiembre del 2011, cuando, según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la producción fue de 891.000 barriles diarios.
Justamente, en ese mes se intensificaron las protestas en el campo Rubiales (Meta), principal bloque productor del país, que debió parar durante dos días. En febrero de este año, la contracción de la producción fue de 4,7 por ciento y en el año completo hubo un aumento de 3,9 por ciento.
La Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) dijo que en la caída también tuvo mucho que ver el incremento sustancial de los bloqueos de las operaciones en diferentes zonas, cuyo número llegó a 56 en el primer bimestre, es decir, casi la tercera parte de todos los del 2011.
El presidente del gremio, Alejandro Martínez, dijo estar preocupado porque no se ven las consecuencias de violar la ley, toda vez que no hay reportes de acciones judiciales contra los promotores de los bloqueos.
Además, Martínez señaló que en el desempeño de febrero también influyó el retraso en 12 solicitudes de licencias ambientales o de modificación de las mismas para proyectos de producción que le darían al país 117.000 barriles por día adicionales.
El Ministerio de Minas afirmó que, en coordinación con las autoridades de policía, las Fuerzas Armadas y las autoridades departamentales y locales, se implementaron las medidas para restaurar la operación del oleoducto Caño Limón-Coveñas.
Como lo reveló EL TIEMPO este martes, durante cerca de 45 días (parte de enero y de febrero) estuvo paralizado el bombeo de 80.000 barriles diarios de crudo provenientes de campos de la cuenca Llanos Norte, operados por Occidental, entre ellos: Caño Limón y Caricare(Arauca).
El ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, reveló que el descenso de 45.000 barriles en extracción de crudo en febrero representa cerca de 40 millones de dólares que dejó de recibir el país por la venta del crudo en los mercados internacionales.
Mientras el Ministerio de Defensa reportó un aumento de 170 por ciento en las voladuras de oleoductos en el 2011, el Centro de Seguridad y Democracia de la Universidad Sergio Arboleda informó que en el primer bimestre hubo 22 ataques.

Emerald pasó de 2.000 a 700 barriles

 La petrolera inglesa Emerald Energy anunció que retomará las operaciones en de San Vicente del Caguán (Caquetá) tras el paro de transportadores que empezó el lunes y que incluyó cierre de vías y la quema de dos volquetas por parte de las Farc. Esta situación había generado el anuncio de la petrolera de la clausura del bloque Ombú.
“Ombú tiene la capacidad de producir 2.000 barriles diarios, pero, debido a la inseguridad y a las dificultades en la movilidad, estamos produciendo 700”, afirmó Juan Manuel Cuéllar, gerente legal y de asuntos corporativos de Emerald Energy.
Los transportadores explicaron que el paro se hizo por el cambio del esquema de seguridad para las caravanas. En los últimos seis meses hubo 10 ataques, dijo Cuéllar.

Análisis
Una gran dificultad para el gobierno, ha sido cumplir la meta que se había fijado de producir un millón de barriles de petróleo diarios, debido a un sin número de factores que han conspirado contra este objetivo, y que han perjudicado grandemente al país al dejar de recibir cerca de cuarenta millones de dólares, pero ¿de donde han surgido esas dificultades que han entorpecido este proceso?, pues bien como se ha observado en los últimos meses, los ataques violentos han aumentado considerablemente y han afectado puntos que históricamente han sido críticos, como por ejemplo caño limón coveñas que en estos dos primeros meses ya ha sufrido trece ataques. También hay otros problemas, como el generado por las justas reclamaciones de los transportadores que se han visto en peligro ya que se les cambio los procedimientos de acompañamiento y seguridad a las caravanas. Sumado todo esto a los bloqueos de operaciones que han vivido las petroleras en lo corrido del año, todo ello genera un panorama poco claro para lo que será el resto del año.
Fuente: Portafolio, 8 de marzo 2012
Publicado por: Omar G. Ahumada Rojas
Transcrito y Comentado por: Yurany Murillo Vergara

De los 1,3 millones de carros que vendió Audi, cifra récord de esa marca en 2011, 1.400 se comercializaron en Colombia.


El mercado de las marcas de autos Premium viene pegando fuerte en el mundo pese a la crisis que viven varios de los países en Europa, y Colombia no es la excepción de esta competencia.
Rupert Stadler, presidente mundial de Audi, le dijo a Portafolio.co que a pesar de que los números de unidades de Audi vendidas en el país aún son bajos, le ve mucho potencial al país, de cara a la entrada en vigor de un tratado de libre comercio con la Unión Europea: “Bienvenido sea que desaparezcan las barreras comerciales. Nos molestan los precios demasiado altos debido a los impuestos”, comentó Stadler.
El año pasado, la marca alemana de autos de lujo produjo el mayor incremento en volumen de ventas en su historia: “De nuevo, en 2012, queremos crecer más rápido que el mercado”, dijo Stadler.
Las ventas de la alemana, que compite con fuerza contra sus paisanas BMW y Mercedes Benz, obtuvo ingresos por 44.100 millones de euros (59.254 millones de dólares).
El beneficio operativo para el Grupo Audi superó los 5.300 millones de euros (7.121 millones de dólares) el pasado año fiscal, mientras que el retorno operativo sobre las ventas ascendió del 9,4 por ciento al 12,1 por ciento.
Las previsiones de los expertos estiman que el crecimiento mundial del mercado del automóvil estará alrededor del 4 por ciento en este año. 
Para Audi, el número de vehículos entregados aumentó un 19,2 por ciento en el 2011 respecto del 2010, lo que equivale a unas 210.000 unidades, hasta alcanzar 1’302.659 autos vendidos (en el 2010 vendió 1’092.411).
Los ingresos de la compañía aumentaron en un porcentaje todavía más alto que el de las ventas, un 24,4 por ciento, para situarse en 44.100 millones de euros (59.254 millones de dólares).
El Grupo Audi mejoró su beneficio operativo un poco más del 60 por ciento, para superar los 5.300 millones de euros (7.121 millones de dólares). El retorno operativo sobre ventas pasó de 9,4 por ciento en 2010 a 12,1 por ciento en 2011.
“Con estas tasas de retorno, el Grupo Audi es una de las compañías más rentables en la industria del automóvil”, dijo Axel Strotbek, responsable de organización y finanzas de la compañía.
Análisis
La economía colombiana es una opción muy buena, que ven muchos inversionistas a nivel mundial, que esperan ansiosos la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio, que le darán vía libre, para inundar nuestro mercado con sus productos, es el caso de esta exclusiva marca de vehículos de lujo, seguro que será muy beneficioso para ellos un tratado de Colombia con la unión europea, ¿que tan beneficioso será para nosotros?
Fuente: Portafolio, 1 de marzo 2012
Transcrito y Comentado por: Yurany Murillo Vergara


SIGUE EL DESPLOME DEL PRECIO INTERNO DE LA CARGA DE CAFÉ.
 


El precio de referencia para el recio del café a las Cooperativas de Caficultores en las bodegas de Almacafé sigue bajando.

Así se evidencia al comienzo de la semana, luego de haber bajado de los 800.000 pesos por carga de 125 kilos.

El precio máximo pagado ayer fue de 784.500 pesos en Santa Marta y el mas bajo se ubico en 780.750 en Cúcuta.
Los anotados son similares a los reportados en abril de 2009.

La “descolgada” del precio interno del café comenzó a darse hace ya casi un año (9 marzo), cuando llegó a la cifra record de 1´164.375, promedio diario, por carga e 125 kilos.

La Federación Nacional de Cafeteros explicó que este precio interno base se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York para cafés suaves del día, el precio del dólar y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano, y esta sujeto a los incentivos de calidad.

COMENTARIO:
Los reportes que se presentaron del precio del café, son similares a los que se presentaron en abril de 2009, ya se registra una caída desde ya hace un año, pues esto se debe a las subidas y bajadas del dólar y a la calidad del café colombiano, esta caída se presentó después de que el precio de 125 kilogramos de café estuviera a $1´164.375, el cual ha sido el mas alto obtenido la diferencia que se presenta con el precio actual es muy significativa pues  125 kilogramos de café tienen un precio en el mercado de $782.180

Diario Portafolio
Editorial
Pagina 14
Marzo 6 de 2012

ARTÍCULO TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Geraldine Johanna Beltrán Barrios





Asobancaria lanzó programa de educación financiera

La Asociación Bancaria (Asobancaria), en representación de los bancos del país, lanzó anoche en Bogotá su estrategia de educación financiera, la cual busca que los colombianos tengan conceptos básicos en el manejo de su dinero.

Se trata del programa “Saber más, es ser más”, un reciente esfuerzo de las entidades agremiadas en Asobancaria para que los colombianos incorporen la educación financiera a su diario vivir.

Representantes del Gobierno y del sector financiero mostraron los diferentes componentes del programa, realizado en alianza con el Ministerio de Educación, para que llegue a diferentes niveles de la población.

“Concebimos la educación financiera como una habilidad indispensable en la vida de todos los ciudadanos, pues tomar decisiones financieras informadas y responsables incide de manera positiva en el bienestar de todos”, dijo María Mercedes Cuellar presidenta de la Asobancaria.

La ejecutiva señaló que el convenio de asociación firmado el pasado 7 de febrero con el Ministerio de Educación se constituye en un importante hecho ya que fue el primer paso para para diseñar y desarrollar un programa de educación económica y financiera respaldado por el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos a través del plan nacional de desarrollo.

Comentario:

La Asociación Bancaria (Asobancaria), en representación de los bancos del país, lanzó anoche en Bogotá su estrategia de educación financiera, la cual busca que los colombianos tengan conceptos básicos en el manejo de su dinero. Esto es algo básico para todos los colombianos con el programa “saber mas y ser mas “ sobre la educación financiera  de cada colombiano.

Diario Portafolio
Editorial
Martes 6 de marzo  2012
Pagina 15

Artículo Transcrito y Comentado por: JULIAN DAVID CASTAÑO








IMPORTACIONES DE ENERO



El bajo precio del dólar es uno de los factores que ha venido impulsando las importaciones colombianas en los últimos años. Es más, la profundización de la devaluación de la moneda estadounidense frente al peso colombiano, registrada durante los primeros 70 días del presente año, podría haber acelerado la entrada de productos extranjeros al país.

La cifra del arranque del año (enero) en materia de compras en el exterior por parte del sector productivo nacional serán reveladas por el Dane el próximo jueves, lo que ha generado expectativa, luego de la sorpresiva dinámica de las exportaciones registrada en el primer mes del 2012, según el dato difundido hace una semana por la entidad encargada de las estadísticas
.
Aunque las importaciones son vistas como algo perjudicial para el país, por parte de algunos sectores, la realidad es que no solamente están sirviendo para la modernización de la producción con el ingreso de la maquinaria y equipos a menor precio, sino que le están dando una mano al Banco de la Republica en el manejo de la inflación, ya que ayudan a frenar los precios de los productos de consumo que compiten con artículos traídos del exterior.

En el 2011, las importaciones presentaron un aumento de 34.4% al pasar de 40.6827 millones de dólares CIF (puerto de ingreso al país) a 54.674.8  millones de dólares CIF.
De acuerdo con las cifras oficiales. Las importaciones están creciendo por debajo de las exportaciones, lo que ha contribuido a aumentar la balanza comercial favorable para Colombia.

Las compras externas de vehículos y sus partes registraron un crecimiento de 60% el año pasado.

Así mismo, la importación de combustibles y aceites minerales y sus productos aumento 85.2% respecto al año 2010.

Comentario.
Una gran expectativa está generando la revelación de las estadísticas sobre importaciones para enero de 2012. La realidad de estas, es que están sirviendo para establecer y equilibrar los precios internos en el país y un tipo de desarrollo en cuanto a la modernización de maquinaria y equipo en las empresas.

Portafolio
10 de marzo
Pagina 4
Cristian David González Carmona




El Portafolio, 5 de Marzo del 2012 pagina 3


Mejora la percepción sobre la economía


Los resultados de la encuesta de Gallup Colombia ratifican el creciente optimismo de los colombianos.


La confianza de los consumidores sobre el rumbo positivo de la economía de un país es uno de los aspectos claves que examinan los inversionistas a la hora de tomar decisiones sobre sus negocios. Esto confirma la importancia de los resultados de la encuesta de Gallup Colombia revelados la semana pasada, en los que se refleja una perspectiva de mejora en la situación económica.


A este hecho se suman los resultados positivos del 2011 reportados hasta ahora por las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores, sin desconocer que algunas han desacelerado sus ganancias.





LA GUAJIRA, CHOCO Y CAUCA LIDERAN INDICE DE POBREZA EN EL PAIS

Bogotá, Santander y Cundinamarca son los departamentos en donde menos hay pobreza son los departamentos.
La guajira, choco y cauca, respectivamente, son los departamentos con más población en situación de pobreza en el país.
la información oficial de pobreza e indigencia departamental para el 2010 conocida por este diario señala que el 64,9% y el 64,3% de la población del choco y el cauca, respectivamente, es pobre, y que el 33,6% y el 35,9% viven en extrema pobreza.
En la guajira, el primero en el país, la cifra extrema llego al 37,4%, mientras que la de pobreza alcanzo el 64%.
Las cifras corresponden a la medición de pobreza por ingresos por la metodología actualizada, hecha por una misión integrada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Dane, Banco Mundial, el Cepal y expertos independientes de las universidades Nacional y de la Rosario, conocida como Mesep. De acuerdo con la Mesep, se considera en pobreza extrema o indigencia a quien tiene un ingreso mensual máximo de 78.000pesos y en pobreza a quien cuyo ingreso supera 190.000 pesos al mes, valores q en su momento generaron una gran controversia nacional y en la que participo activamente el vicepresidente Angelino Garzón.
En el lado opuesto del escenario de pobreza e indigencia se encuentra Bogotá, Santander y Cundinamarca.
Salvo Atlántico y Bolívar, en los demás departamentos de la Costa Atlántica los pobres superan el 53% de su población, 16 puntos porcentuales por encima del promedio nacional.

COMENTARIO:

Es muy insatisfactorio ver el nivel de pobreza e indigencia en estas ciudades, que durante muchos años han sido muy nombradas por lo mismo y nada cambia al respecto, creo que es falta de que intervenga el gobierno pero no como lo ha hecho hasta ahora con subsidios, sino con oportunidades de estudio y trabajo, colocándolas en un nivel de competitividad para que salgan de ese índice de pobreza en el que se encuentran y que toda la población tengan una mejor calidad de vida.

DIARIO: portafolio
FECHA: 6 de marzo del 2012
PAGINA: 12
TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Jennifer Moreno Salazar



INFLACION DE FEBRERO FUE DE 0,61%






La inflación de febrero volvió a sorprender a la baja. Según el Dane, el índice de precios al consumidor (IPC) en el segundo mes del año subio 0,61%, frente al 0,79% que esperaban los analistas. En los 12 últimos meses, la inflación ya va en 3,55%.


Como ya se esperaba, educación y salud fueron los grupos de gasto que presionaron el aumento, por un tema estacional. Estos rubros registraron una variación de 4,24% y 1%, respectivamente.



A diferencia de lo que ocurría en meses anteriores, el comportamiento de los precios de los alimentos se convirtió en un interrogante para los expertos. Esto, si se tiene en cuenta que desde comienzos de este año  ya no tenían entre sus herramientas de análisis el Sipsa, que recogía información sobre los precios de los alimentos en las centrales mayoristas.



Pero, de todas formas no se esperaba un incremento tan pronunciado. Según el Dane, la variación de este rubro fue de 0,44%, por bajas en tubérculos y plátanos, cereales y productos de panadería y lácteos, grasas y huevos.


En el caso de la vivienda, el incremento fue de 0,42%, mientras que en los gastos en comunicaciones  el alza fue de 0,35%. Sin embargo, en el rubro de transporte no se produjo el incremento que se esperaba. Después del alza de 99 pesos en el precio de los combustibles y en las tarifas de servicio público, se  esperaba un IPC más alto, pero la variación fue de apenas 0,29%. La ciudad de mayores al alza fue Manizales con 1%.





COMENTARIO:




Como se puede observar la inflación continúa bajando;  Por un parte esta baja es algo positivo para los Colombianos, pero por otro lado es algo perjudicial, porque se está aumentando el desempleo, el cual está en 12,5%, ya que la inflación y el desempleo son dos fenómenos que se relacionan, entonces a medida que aumente uno, baja el otro y viceversa. El grupo que más aumentó en el mes de febrero fue la educación y esto es debido a varios factores, como el reinicio de las clases en colegios y universidades de todo el país.


Fuente: Diario Portafolio


Editorial


Martes 6 de Marzo 2012


Página 11


Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA




TRANSPORTE PRESIONARÍA EL IPC


Esta noche, el Dane dará a conocer cuál fue la variación del índice de precios del consumidor (IPC) durante febrero.


Según la encuesta de expectativas realizadas por el banco de la república, los agentes del mercado calculan que sería de 0.78%. en el mismo lapso del año anterior, el IPC fue de 0.6%, a uno de los datos más bajos, por lo menos en los últimos 15 años.


Tradicionalmente el segundo mes del año tiene una serie de elementos particulares a tener en cuenta, algunos de los cuales se acentuaron en el 2012.


Un informe de Correval señala que en febrero pasado, el precio de la gasolina subió 99 pesos, mientras que no hubo variación en el mismo mes del 2011, con lo cual, los precios del transporte y la vivienda deberían tener incrementos superiores a los que se produjeron hace un año.


Por otro lado, InterBolsa dice que en febrero se hacen los ajustes en los precios de educación, con lo cual no sorprendería que este rubro crezca mas de 4%.






Además, por esta época también se hacen los ajustes en las tarifas de los servicios de salud.


En contraste, señala que no habrán incrementos significativos en diversión y vestuario “debido a la reducción en los costos de recreación por el fin de la temporada alta y en vestuario continuaran las promociones con el propósito de reducir inventarios”.


En cuanto a los alimentos, en Correval consideran que la variación estará dentro del promedio de años anteriores, en la medida en que se han visto “una gradual normalización de la cosecha, producción y distribución de alimentos tras el fuerte impacto observado el año pasado por cuenta del invierno”.



A su vez, InterBolsa señala que tal y como ocurrió en enero, otras de las áreas con incrementos seguirán siendo las comidas por fuera del hogar.


COMENTARIO


Hacia los primeros meses del año, es “normal” que el IPC se incremente en diferentes factores como la educación, comida, vivienda, pero no es bastante normal que se incremente tanto por la subida del precio de la gasolina. A pesar de que es un servicio necesario para muchos de los colombianos, la gasolina no debería tener estos precios tan altos y mucho menos permitir que este siga subiendo en el momento que se desee.








Fuente: Portafolio
Página: 13
Fecha: 5 de marzo de 2012



 Transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO





EL DESEMPLEO EN COLOMBIA BAJÓ A 12.5% EN ENERO




La cifra disminuyó 1.1% al pasar de 13.6% en enero del 2011 a 12.5% en enero de este año.

Colombia bajo la cifra de desempleo a un 12.5 por ciento en enero del 2012 desde un 13.6 por ciento en el mismo mes del 2011, informó ayer el Departamento de Estadísticas (Dane).

El indicador subió en relación con el pasado mes de diciembre, cuando marcó un 10.4 por ciento.



Los analistas asociaron esta situación a que en el último mes del año se emplea temporalmente a un gran número de personas en actividades comerciales por la temporada de Navidad y fin de año, cuando se incrementan las ventas.



UE COMIENZA A DEBATIR TLC

La controversia sobre la ratificación del tratado de libre comercio (TLC) negociado entre la Unión Europea (UE) y, Colombia y Perú se mantiene en vísperas de que el Parlamento Europeo, cuyo voto será clave para que el acuerdo entre en vigor, celebre una primera audiencia pública sobre el asunto.

La comisión de Comercio Internacional de la Eurocámara ha programado para este miércoles 29 de febrero un intercambio de puntos de vista con la sociedad civil, la Comisión Europea –que negocio el tratado con el nombre de los Veintisiete- y los vicepresidentes de Colombia Angelino Garzón, y de Perú, Marisol Espinoza, dentro del proceso oficial de ratificación del texto.

A las voces que se han pronunciado en favor del TLC se han unido las de empresarios y empleados del sector del banano en Colombia, que enviaron una carta a la embajada Colombiana en Bruselas para insistir en los beneficios del acuerdo para su gremio, que emplea mas de 100.000 personas en el país.

La misiva hace  hincapié en que gracias al TLC su fruta tendrá un acceso privilegiado al mercado europeo, con 500 millones de consumidores.

COMENTARIO:

El comienzo de este nuevo tratado significa más oportunidades para los diferentes sectores económicos Colombianos al igual que para los Peruanos, en especial para el gremio de banano, estos insistieron que las riquezas generadas por este acuerdo repercutirán en el desarrollo de las poblaciones locales. Lo importante en este caso es que los bananeros Colombianos apoyan el acuerdo, porque saben que podrán exportar su producto.



Fuente: Diario Portafolio
Editorial
Martes 28 de Febrero 2012
Página 11


Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA



En enero se contabilizaron 1.46 millones de personas desocupadas y 9.53 millones de empleados en las 13 áreas metropolitanas en donde se realiza la encuesta.
La Tasa Global de Participación, incluye las personas que tienen trabajo mas las que buscan empleo como proporción de la población total, subió a 66,7 por ciento desde 65,2 en enero del 2011.

Cabe decir que alrededor del 70 por ciento de los empleados del país, de los 46 millones de habitantes, se concentran en la zona urbana.
A nivel nacional se reportaron 2,83 millones de empleados, de acuerdo con el estudio revelado por el Dane.

La Tasa Global de Participación a nivel nacional en enero subió un 63,9 por ciento desde un 62,6 por ciento en el mismo mes del 2011. A nivel nacional, el desempleo subió en comparación con diciembre del 2011, cuando se ubicó en 9,8 por ciento.

COMENTARIO:

Cuando en el mes de diciembre del 2011 la tasa de desempleo estuvo de 9,8 por ciento,  de un solo digito, como lo deseaba el gobierno, no se logró mantener, pues incremento en el mes de enero al 12,5 por ciento, esto se debe a que en las fiestas decembrinas y de fin de año, aumentan las compras por lo que es necesario aumentar los empleados; aunque en relación con el mismo mes del año pasado, se registra una baja al pasar de 1,1 por ciento, pasando desde el 13,6 por ciento.

Diario El Portafolio
Editorial
Pagina
Jueves 1 de marzo de 2012

Artículo transcrito y comentado por: GERALDINE JOHANNA BELTRÁN BARRIOS



Colombina, ISA e Isagen registran ganancias






Isagen registró un crecimiento en las utilidades del 16.9%, en tanto que en Colombina el mismo indicador creció el 12% los ingresos de ISA fueron de 4.3 billones de pesos.


En efecto, el año pasado la empresa Colombina registró ventas por 1.23 billones de pesos mientras que en el 2010 llegó a 1.09 billones con un incremento de 13 por ciento. El aumento entre un año y otro estuvo fundamentado en un mayor crecimiento de los ingresos locales, que totalizaron 848.585 millones de pesos. Un año atrás había cerrado en 736.608 millones. El incremento anual fue de 15 por ciento. En cambio las ventas en el exterior tuvieron un aumento moderado, al pasar de 354.081 millones de pesos a 388.582 millones un 10 por ciento más.

La utilidad neta de la superó el 12 por ciento, alcanzando los 47.401 millones.



GANANCIAS EN ISAGEN







Miércoles 29 de Febrero del 2012, Diario el Portafolio Página 11
Con un crecimiento finalizó el ejercicio contable de 2010 la generadora de energía Isagen, al sumar 479.112 millones de pesos frente a 409.776 millones en el 2010. Dado el buen resultado la junta directiva de la firma pedirá a los accionistas durante la realización de de 16.9 por ciento en las utilidades netas la asamblea anual ordinaria (a realizarse el 27 de marzo en Medellín) aplicar 75.505 millones de pesos  el 15.8 por ciento de las ganancias netas del año pasado a la reserva obligatoria establecida en el estatuto tributario.

La Junta Directiva propondrá el pago de un dividendo en efectivo de 3.44 pesos por acción para las 2.726’072.000 acciones en circulación que tiene la firma y cuyos recursos provendrán de la liberación de una reserva de 9.400 millones de pesos.

También propondrá el pago de dos dividendos uno ordinario y otro extraordinario, de 77 pesos por acción pagaderos el próximo 27 abril.

RESULTADOS DE ISA

Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) reportó utilidades por 336.776 millones de pesos durante el 2011, rubro que tuvo una baja del 2.1. Por ciento (%) con respecto al 2010, cuando sus beneficios llegaron a 343.896 millones.
Según el reporte de la compañía durante el año anterior sus ingresos operacionales sumaron 4.36 billones de pesos, para un incremento del 24.3 por ciento anual.

Comentario:

 En este artículo vemos un crecimiento económico de estas  empresas colombianas que nos reflejan como el país ha ido evolucionando económicamente y de esta manera ir ayudando a mejorar la calidad de vida de toda su población. La empresa isagen la cual obtuvo un crecimiento de 16.9 por ciento en las utilidades netas propondrá el pago de dos dividendos un ordinario y otro extraordinario y la empresa ISA reportó utilidades por 336.776 millones de pesos durante el 2011

Diario Portafolio
Editorial
Martes 28 de Febrero 2012
Pagina 9

Artículo Transcrito y Comentado por: JULIAN DAVID CASTAÑO










Crecen ventas de sectores que el país fomenta



Exportaciones de 12 candidatos a clase mundial, crecieron 9.7 por ciento durante el año anterior.


Los planes de negocio de 12 de los 16 sectores económicos que, dentro del programa de transformación productiva (PTP), aspiran a ser de clase mundial se están reflejando en el buen comportamiento de sus exportaciones, que el año pasado crecieron 9.7 por ciento hasta 6.066 millones de dólares.


Ese es un crecimiento destacado, dijo el ministro de comercio, Sergio Díaz Granados, y es una demostración de lo positivo que es el trabajo concertado entre el gobierno y el sector privado.


Aunque el aumento mencionado es algo mas de la mitad del reportado para las exportaciones no tradicionales en el 2011, su particularidad radica en que esos sectores se han fijado un norte en cuanto a crecimiento de producción, productividad y ventas externas.


Sin incluir las cuatro actividades que se vincularon al programa en el 2011, el desempeño de los otros 12 sectores no es uniforme; así indico Díaz Granados, cinco de ellos (Chocolatería, Textiles y confecciones, comunicación grafica, cosméticos y aseo, y autopartes y vehículos) registraron un crecimiento anual de 13.2 por ciento, con exportaciones por 3.552 millones de dólares.




UTILIDAD DE BAVARIA SUBE COMO ESPUMA

Tras una disminución cercana a 35 millones de pesos en sus ventas durante el 2010, el año pasado Bavaria se recupero y de paso elevo sus ganancias.
Lo anterior se debió a una combinación de factores, entre otros, el mejor clima, el congelamiento unilateral de precios y el aumento en el consumo de cerveza. La empresa cervecera anuncio ganancias netas por un billón de pesos, con un aumento de 26.7 por ciento respecto al 2010, cuando estas sumaron 801.874 millones de pesos.

Solo en el segundo semestre del año pasado, Bavaria registro beneficios netos por 690.737 millones de pesos, con un aumento de 173.3 por ciento respecto a igual periodo del 2010 cuando arrojo 252.751 millones.

Paralelamente, la junta directiva de la empresa esta proponiendo a los accionistas el pago de dividendos en efectivos a razón de 3.817 pesos cada uno, y que en total suman 939.998 millones de pesos.
El pago de los dividendos los haría Bavaria en un solo contado el próximo 28 de marzo y la empresa surafricana SABMiller- dueña del 99 por ciento de las inversiones en circulación de Bavaria recibiría casi toda la cifra.

Ya en octubre pasado SABMiller recibió un desembolso por concepto de dividendos de unos 498.000 millones de pesos, provenientes de las ganancias de los seis primeros meses del año-las cuales sumaron 325.348 millones de pesos- y un traslado de reservas.

En el 2010, Bavaria y sus filiales vendieron en volumen 17.3 millones de hectolitros  de cerveza y aunque al termino del primer semestre del 2011 solo colocaron 8.2 millones de hectolitros, por lo que la recuperación se dio a partir del segundo semestre. El año pasado las ventas no consolidadas de Bavaria sumaron 3.8 billones de pesos, con un aumento de 437 por ciento respecto al 2010.la ganancia operacional subió de 758.987 a 886.676 millones de pesos.  

Comentario: Bavaria mostro un buen año el 2011 ya que sus utilidades crecieron un 26.7 por ciento lo cual es muy positivo para la economía colombiana. La empresa propone el pago de dividendos por 3.817 pesos por cada acción pero esto quedaría en su totalidad para la empresa surafricana SABMiller que es dueño del 99 por ciento de las acciones de Bavaria, pero en concepto general el aumento de las utilidades de Bavaria es una buena noticia para la economía colombiana.

Diario: Portafolio
Fecha: Jueves 5 de marzo del 2012
Pagina: 5
Escrito y comentado por: Jorge Andrés Garzón Bocanegra 


EL 66% DE LOS COLOMBIANOS NO TRABAJAN EN LO QUE ESTUDIO

Del 34% que si trabajan en su profesión. El mayor numero esta en el área de operaciones.
Hoy no es raro encontrara la mayoría de los profesionales colombianos, inclusive los de alto nivel, se encuentran trabajando en áreas distintas a las de su profesión. La razón principal: mucha demanda y poca oferta.
Y así lo comprueba un estudio realizado por universia y trabajando.Com, en el que se consulto a mas de 2.000 personas en el país, el cual establece que el 66% de los encuestados no trabajan en áreas relacionadas con su formación académico.
La dinámica de la demanda y de la oferta ha obligado  a que no sea suficiente ser un buen profesional. Se requiere estudios complementarios –diplomados , posgrados, maestrías, entre otros que aumente las posibilidades a la hora de aspirar  a un cargo en el área en la de preparación.
Igualmente esta tendencia ha llevado a que se acepte otro tipo de trabajo, ya sea de forma temporal o permanente, antes que seguir cesante. Asi las cosas, el estudio indica que solo el 34% de los encuestados trabajan en su campo de formación.
Ahora bien, al grupo que dijo trabajar en su campo se le indago por el área en el que esta su profesión y los resultaron fueron el 32% lo hace en el área de operaciones, el 30% en las de finanzas y administración, el 18% en el área comercial y de ventas, el 12% en el de tecnología e informática, el 7% en el de marketing y publicidad, y el 1% restante en el área de telemarketing.
Ricardo Garcés, country manager de Trabajando.com Colombia, afirmo. “nos encontramos en el estudio con el área comercial y de ventas se convirtió en nuestro país en la fuente de mayor demanda laboral, y por ente, la alternativa de trabajo para muchos. Cabe mencionar, que si bien es un área de alta demanda en distintas organizaciones, no siempre requiere un alto nivel de estudio”.
Un punto de la encuesta se ocupo de consultar sobre la razón por la que muchos profesionales trabajan en eras distintas a las de su carrera, a lo que respondieron que un 32% , lo hace por la poca oferta; un 25% por los bajos sueldos que se ofrecen;  un 13% dice que al parecer no califica para el opuesto; un 8% , por que los contratos de las compañías no le ofrecen garantía; (salud, seguros, primas) y el 22% lo atribuyen otras razones.
La medición deja ver que desde el nivel ejecutivo hasta el tecnológico y técnico, la preparación y las capacidades no son concordantes con las oportunidades del mercado laboral.



COMENTARIO:
Esta noticia la podemos ver a diario que es muy defráudate para muchos profesionales que no se puedan desempeñar en su campo laboral  por muchos motivos acepten otras propuestas ya sea por no estar mas cesantes, por eso vemos en esta notica que un 325 de los encuestados concedieron en que, la gran demanda y la poca oferta es la causa para muchos profesionales no se desempeñen en el área de estudio que eligieron.

DIARIO: portafolio
FECHA: 25 y 26 de febrero del 2012
PAGINA: 22
TRANSCRITO Y COMENTADO POR: Jennifer Moreno Salazar






EL DESEMPLEO EN ENERO

El gobierno ha dicho que durante el primer semestre del presente año no será posible mantener la tasa de desmepleo en un dígito, debido a la estacionalidad en la producción.

El anuncio es una señal anticipada de que la cifra que revelará el Departmaento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el próximo miércoles, sobre la tasa de desocupación en el primer mes del año, estará por encima del 10 por ciento, a pesar de que en diciembre pasado fue de 9.8 por ciento. El promedio del 2011 se ubicó en 10,8 por ciento.

El problema radica en que el arranque del año no es prolífico en generación de nuevos puestos de trabajo, razón por la cual el Ministerio del ramo considera que el desempleo promedio podría ubicarse en enero entre 10,5 y 11 por ciento.
Los propios empresarios han moderado sus expectativas de crecimiento de la producción, como consecuencia del incremento de las tasas de interés por parte del Banco de La República, desición que no solamente golpearía el ritmo de la economía y la demanda interna, sino las exportaciones.

Sostienen que de esta manera es imposible mantener el ritmo de descenso del desempleo observado a partir del segundo semestre del año pasado.

El concepto de los expertos, la previsión en torno a una posible desaceleración de la economía este año, como resultado del coletazo de la crisis europea y el bajo crecimiento del Producto Interno Bruto en Estados Unidos, se reflejará en un estancamiento en la generación de puestos de trabajo. Incluso, hay dudas en que la política de formalización laboral tenga el resultado esperado para el presente año.

En conclusión, la cifra de desempleo de enero será un termómetro sobre el rumbo que podría tomar la tasa de desempleo.

COMENTARIO
A pesar de muchos esfuerzos que se hacen para que el desempleo en Colombia disminuya y llegue a una cifra como lo propuso el Presidente Santo al llegar al mandato, no es algo imposible, solo que en Colombia para las temporadas de Diciembre dismunuye el desempleo a raiz de que la amyoria de los puestos que se ofrecen son temporales o de reemplazo por tiempo de vacaciones, pero al llegar el mes de enero la tasa vuelve a subir, ademas de que las crisis que se presentan en otros paises afecta la estabilidad en nuestro pais, debido a que, los empresarios no estan vendiendo la mismas cantidades los productos son mas caros, y no hay gran solvencia economica para contratar mas personal. La tasa de desempleo en Colombia presenta dismunucion y aumento de manera improvista, y el gobierno ha intentado que esta tasa disminuya promoviendo leyes y generando empleo en sectores como la construcción que no ayudará por tiempo definitivo pero si temporal a muchas familias que lo necesitan.

Fuente: Diario Porafolio
Febrero 25-26 de 2012
Pagina 4

Transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO





Dividendo de Ecopetrol sería de 300 pesos por acción

La propuesta es 106 por ciento por encima de lo pagado en el 2011.
Los buenos resultados de Ecopetrol en exploración, producción y financieros, durante el año pasado, se traducirán en mejores beneficios para sus accionistas en el 2012. Ayer, la junta directiva de la petrolera, que revisaba temas sobre la próxima asamblea de accionistas (será el 22 de marzo) aprobó proponer en esta reunión el reparto de dividendos por 12.3 billones de pesos.
Según el planteamiento, cada accionista recibirá un poco más del doble de lo que le fue girado el año pasado, ya que se propone un pago de 300 pesos por acción, de los cuales 263 pesos corresponde al dividendo ordinario y 37 pesos a un dividendo extraordinario no gravado.
De esta manera, cada accionista recibirá como utilidad por su inversión en la petrolera más del doble de lo que le fue girado durante el 2011, suma que ascendió a 145 pesos por acción. Según la compañía esta es la propuesta de dividendo más alta de la historia y 106 porciento mayor a lo pagado en el 2011. En total por dividendos ordinarios, se distribuirán 10.8 billones y por el segundo, el valor a girar será de 1.5 billones de pesos, si los accionistas asi lo avalan. El proyecto de distribución de utilidades de la petrolera establece que el dividendo ordinario sea pagado en tres cuotas iguales, a partir del 25 de abril, seguido del 27 de agosto y el 17 de diciembre del año en curso. El dividendo extraordinario se pagara en los 12 meses siguientes a la celebración de la asamblea de accionistas.

Comentario:

Los buenos resultados de Ecopetrol en exploración, producción y financieros, durante el año pasado, se traducirán en mejores beneficios para sus accionistas en el 2012 que se han ido notando día a día en este año. Se propone un pago de 300 pesos por acción, según la compañía esta la propuesta de dividendo más alta de la historia y 106 porciento mayor a lo pagado en el 2011.Esta es una grandiosa noticia para cada uno de los accionistas según la empresa 10,9 billones de pesos recibirá la nación por poseer el 88,5% de la compañía.

Diario Portafolio
Editorial
Miércoles  22 de Febrero 2012
Pagina 9

Artículo Transcrito y Comentado por: JULIAN DAVID CASTAÑO




Portafolio, 25 de Febrero de 2012


Inversiones por 9,9 billones de pesos en zonas francas. 

De las 100 aprobadas desde el 2007, 39 ya están en operación y 21 iniciaron construcción.

Los compromisos de inversión de las zonas francas aprobadas desde el 2007, cuando comenzó a aplicarse el nuevo régimen, se han cumplido en un 75 por ciento, principalmente por la ejecución realizada por las llamadas especiales o uniempresariales.
De acuerdo con información del Ministerio de Comercio correspondiente al 2011, de los 13,2 billones de pesos de inversión proyectada ya se han invertido 9,9 billones, es decir, las tres cuartas partes de los compromisos adquiridos para su aprobación.
El avance de las zonas francas especiales -una empresa o parte del proceso de producción- es del 82 por ciento (cerca de 9,4 billones de pesos) de lo que se comprometió a invertir (11,4 billones), mientras que las permanentes reportan una ejecución del 31 por ciento (más de 554.000 millones de pesos) frente al total proyectado (algo menos de 1,8 billones de pesos).
Esas cifras se conocen en momentos en que el Gobierno está a punto de expedir el nuevo régimen de zonas francas, que tendrá exigencias más altas de capital y generación de puestos de trabajo formales -un objetivo clave de la política oficial para reducir la informalidad laboral- y el suministro de abundante y oportuna información sobre su funcionamiento.
Al Gobierno le interesa conocer los negocios y operaciones que se desarrollan en las zonas francas, lo que exportan y hacia dónde, el volumen de compras al mercado nacional, lo que importan, la naturaleza de su capital (nacional o extranjero), el tamaño de las empresas y su clasificación según sectores para determinar su dinamismo.  De las 100 zonas francas aprobadas, 39 ya se encuentran en operación, 21 iniciaron construcción, 21 no reportan inicio de construcción y 19 están pendientes de declaratoria por parte de la Dian.  
El Gobierno está a punto de expedir el nuevo régimen de zonas francas, que tendrá exigencias más altas de capital y generación de puestos de trabajo formales.
Comentario: El Gasto publico que está realizando el gobierno en las zonas francas, tiene una inversión de 13,2 billones de pesos y solo las uniempresariales o especiales han realizado un avance significativo por parte de la inversión que es del 75%.En cambio el otro 25% tienen procesos de inicio de construcción, otras que no reportan el inicio de construcción y las demás pendientes de declaratoria por parte de la Dian. 

Transcrito y Comentado por Francisco Jose Gonzalez Arango.



Portafolio, 25 de Febrero de 2012 


Las potencias occidentales, en especial Estados Unidos, reducen sus presupuestos militares por cuenta de la crisis.



En enero pasado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció ecortes en el presupuesto de defensa siguiendo las directrices ordenadas por el Acta de Control Presupuestal de 2011. 

“En los próximos 10 años, el crecimiento en el presupuesto de defensa se ralentizará, pero lo verdaderamente significativo es que seguirá creciendo”, señaló el mandatario. 

No obstante, si se mide el gasto en defensa como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) de la primera potencia militar del mundo, éste decrecerá hasta 2016, como mínimo, todo por cuenta de la crisis de déficit público que logró poner al país contra las cuerdas hace un par de años.

El documento The Budget for Fiscal Year 2012 estima que el gasto en defensa nacional será este año de 5,1 por ciento del PIB, y bajará gradualmente hasta situarse en 2016 en el 3,4 por ciento.

LA AMENAZA

Después de que Obama anunciara el retiro de las tropas de Irak y Afganistán - los dos principales teatros de guerra de EE. UU. -, el déficit público aparece como el prinicipal ‘enemigo’ en la defensa nacional. Sin embargo, no todos están de acuerdo con esa teoría. Benjamin H. Friedman, experto en defensa y seguridad nacional del Instituto Cato en Washington, opina que “a los políticos del país les gusta decir que la deuda es la mayor amenaza que enfrentamos. Creo que es una manera retórica de decir que debemos balancear nuestra solvencia fiscal”, y agrega que la “amenaza no es mayor que antes ya que siempre ha habido limitantes a la hora de gastar en defensa”. Lo cierto es que el país sí debe reducir sus gastos en defensa y optar por la eficiencia para mantener un balance entre hegemonía militar y sus cuentas públicas.

De acuerdo con el informe más reciente de globalsecurity.org, Estados Unidos tuvo en 2011 un gasto militar de casi 741.000 millones de dólares, con lo que sigue siendo el líder mundial en esta categoría, sin embargo, la tendencia estaría cambiando. 





Comentario: La crisis económica que esta azotando a los Estados Unidos a llevado a la primera potencia del mundo a reducir sus gastos militares, donde este país que es el de mayor presupuesto militar en el mundo, hace verlo como una gran caída, puesto que su peor déficit fiscal hace vulnerable otras aéreas, mostrando a todas las naciones a nivel global que la crisis es de grandes proporciones. 







Transcrito y Comentado por Francisco Jose Gonzalez Arango.



Portafolio, Febrero 23 del 2010 Pagina 2



China siente la Presión
Este año la economía china podría sufrir un aterrizaje forzoso. Al menos eso considera Shi Xiaomin, vicepresidente de la sociedad de Reformas Económicas, quien en entrevista con Reuters dejo entrever que el gigante asiático no solo se esta desacelerando, si no que ya siente los efectos de la débil demanda exterior.


Según el investigador del grupo de estudios con sede en Pekín, el producto interno bruto chino crecería por debajo del 8 por ciento este año, un freno para la economía que funge como la locomotora de la recuperación mundial.


En sintonía con estas declaraciones el economista jefe del Banco HSBC para China, Qu Hongbin “el crecimiento económico sigue encaminado a una desaceleración”.


El Banco británico revelo ayer que el sector manufacturero del país asiático se contrajo en febrero por cuarto mes consecutivo, situación que se explica por el declive en los nuevos pedidos de exportación, que bajo de los 50.4 puntos registrados en enero a 47.4 unidades.


“Con un rebote significativo de la demanda interna aun no a la vista, la debilidad externa está empezando a tener un impacto, añadiendo más riesgos para el crecimiento”, concluyo el economista del HSBC en su informe.


Aunque el indicador adelantado por el Banco es preliminar (el dato final se publicara el primero de marzo), lo cierto es que China ya comienza a sentir los embates que golpean a las economías occidentales, sobre todo a la alicaída Europa.


Justamente China es el mayor mercado para las exportaciones del viejo continente, por lo que la noticia en la caida del índice del HSBC es una noticia que agrega otra nube oscura para ya el aciago panorama de una zona que está al borde de la recesión.



Cometario: Es una noticia Preocupante, China es uno de los países que en los últimos años le ha dado más dinamismo a la economía mundial y sobre todo en esta parte de la región que es Latinoamérica, la recesión que se vive en muchas economías está dando ya sus golpes y parece ser que China será la siguiente, debemos estar preparados, Colombia es un país muy dependista y seguramente que si esto llega a suceder nuestro país estará muy mal parado para tal infortunio y se verán.los estragos si no existen mercados alternos que puedan suplir el Chino.




Hector Duvan Hernandez Arias 


Alza en consumo con tarjeta de crédito

La emisión de nuevas tarjetas de crédito no es lo único que esta disparado en el país. También lo esta el consumo con este medio de pago, que alcanzo los 3,5 billones de pesos, es decir, 18,6 por ciento mas de lo registrado en el 2010.
El llamado dinero plástico presenta una dinámica impulsada, en gran medida, por la llegada de mas competidores al sector bancario con estrategias cada vez mas agresivas en materia de colocación de tarjetas y de estimulo al uso de las mismas.
El año pasado entraron al mercado 1,36 millones de nuevos plásticos, según el más reciente reporte de la Superintendencia Financiera, lo que sin duda contribuyo a empujar la cartera de este segmento en 23,7 por ciento anual.
Entidades como la polar, el BCS y el banco pichincha, que si bien no tiene un volumen alto de plásticos en el mercado, fueron las que mas crecieron en expedición de tarjetas el año pasado con 229;139; y 90,6 por ciento respectivamente.
A esto se le sumaran entidades como el Banco Finandina y Macrofinanciera, entre otros, que ya anunciaron que adelantan gestiones para entrar en el mercado del dinero plástico en el 2012.
Aunque la colocación de nuevas tarjetas y el consumo que se hace con estas muestran tasas  de crecimiento altas, el superintendente Financiero, Gerardo Hernández, dijo no estar preocupado por la situación, en la medida que no hay alarmas frente a un eventual deterioro de la cartera del sector.
El saldo de la cartera de las tarjecreditos marca los 14,1 billones de pesos. Solo en el último año (diciembre de 2010 a diciembre de 2011) se incremento en términos absolutos en 2,7 billones de pesos.
“los bancos aumentaron la base de clientes apalancados, por ejemplo, en los corresponsales bancarios u otorgando crédito y tarjetas a los segmentos mas bajos, aprovechando que la tasa tope se encuentra en niveles altos”, señala el experto en banca y catedrático de la universidad de los andes, Alfredo Barragán. Las cifras del sistema permiten ver que en el último año los avances en efectivo crecieron más rápido que las compras realizadas con tarjeta, pues los primeros lo hicieron a una tasa de 20,4 por ciento, mientras las segunda con dinámica de 17,5 por ciento.
Según cálculos del banco de la república,  la carga financiera de los hogares, como porcentaje de sus salarios, se acerca al 20 por ciento, siendo el consumo el de mayor peso con más del 15 por ciento. Vivienda tiene menos del 5 por ciento.

Análisis
Es importante tener en cuenta la forma desmesurada de crecimiento en cuanto al uso de tarjetas de crédito en nuestro país, uso que puede llevar a un excesivo endeudamiento de la población con el sector bancario.
En el último año han aparecido en el mercado nuevos bancos que pretenden tomar parte en este negocio tan lucrativo, en especial lo que tiene que ver con el manejo y uso del dinero plástico, negocio que les genera excedentes que creo que ningún otro negocio pueda dar en tan poco tiempo.
En realidad Colombia es un país endeudado, y en el cual se trabaja para que la población siempre lo esté con la banca, para poder tener un mayor control además de las grandes ganancias que le generan para  el sector financiero. Las familias colombianas  tienen según los datos del banco de la república un alto porcentaje de deuda con el sector bancario, porcentaje que  es  cerca del 20 por ciento de su salario mensual, lo que hace muy difícil que puedan salir de las deudas y que las limita para  suplir otras necesidades básicas.

Fuente: Portafolio, Febrero 22 de 2012
Transcrito y Comentado por YURANY MURILLO V.


Las exportaciones de carne y ganado en pie serán vigiladas por las autoridades sanitarias de los dos países.


El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) informó que las exportaciones del sector ganadero a Venezuela se regularán mediante un certificado que fue adoptado en conjunto con el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral de Venezuela (Insai).
La reapertura venezolana al sector ganadero colombiano hace parte del proceso de reactivación del comercio binacional, tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas en agosto de 2010.
El 2 de febrero pasado Colombia realizó la primera exportación hacia Venezuela con una cantidad de 300 bovinos en pie para sacrificio.
Se espera que en 2012 se recobre el nivel que las exportaciones alcanzaron en 2007, cuando fueron sumaron 105.805 animales y se controle definitivamente el contrabando. 

Análisis
El comercio regional es de vital importancia en este momento histórico que vivimos, y es imprescindible que debamos apoyarnos en nuestros más cercanos vecinos para establecer acuerdos de comercio bilateral que beneficien a nuestra región.
Es necesario continuar el comercio con Venezuela en  campos tan importantes como la ganadería, en el que Colombia toma un papel preponderante para Venezuela y en el que  medidas como las que se han tomado en conjunto, muestran que a pesar de algunas diferencias políticas e ideológicos, es innegable que nos necesitamos mutuamente en una relación de cooperativismo olvidando o aminorando las fisuras provocadas por estas diferencias.
Ahora bien, tanto Colombia como Venezuela, deben aportar sus máximos esfuerzos en enfrentar el contrabando y erradicarlo definitivamente.

Fuente: Portafolio, Febrero 15 de 2012
Transcrito y Comentado por YURANY MURILLO V.




LOS LUBRICANTES  ILEGALES MUEVEN $160.000 MILLONES
Uno de cada cinco cambios de aceite que se realiza en Colombia es producto falso.

Uno de cada cinco cambios de aceite que se realiza en el país se hace con lubricantes falsificados, en un negocio que cada año mueve fácilmente 160.000 millones de pesos, según lo indica el presidente de la Asociación Colombiana del petróleo (ACP), Alejandro Martínez.
El directivo explicó que el tamaño del ilícito puede alcanzar entre el 15 y el 20 por ciento del mercado y que debido a los graves daños que está ocasionando,  el gremio que representa y también reúne las empresas productoras de lubricantes en asocio con la policía Nacional adelantan la campaña ¨dale a tu motor aceite lubricante, cien por ciento original¨.
Con ese mecanismo buscan generar conciencia entre el consumidor para que tome medidas preventivas, evite el uso de producto adulterado y denuncia a las autoridades cualquier hecho delictivo de producción, venta o distribución del aceite.

Actualmente entre 8 y 10 millones de galones al año se falsifican en todo el país, la cifra va en aumento y ninguna de las marcas se escapa del ilícito.
Esta situación afecta  los ingresos de la Nación y el medio ambiente, pero también, afecta el patrimonio del consumidor al poner en riesgo la vida útil del motor de su vehículo.
La campaña ya muestra resultados: durante el mismo año, la Policía allanó 30 inmuebles y 21 establecimientos de comercio y desmanteló nueve fabricas, fueron capturadas  y se iniciado 20 procesos penales, incluyen penas privatorias de la libertad.

COMENTARIO:

Esta situación ilegal de aceites, provoca grandes pérdidas a los productores legales, pues estos deben pagar, impuestos entre otras cosas, y los productores ilegales, solo procesan, distribuyen y venden, sin tener que pagar algún tipo de impuestos; fuera de que estas ventas no se incluyen en el PIB del país, afectan demasiado al medio ambiente, ya que no hay procesos ecológicos al momento de obtener aceites ilícitos; las campañas realizadas por la Policía y los productores legales, ya han logrado resultados positivos, pero el caso está en concientizar a los consumidores de que no adquieran este producto, y no le hagan un daño al medio ambiente, a los productores legales y a la economía del país.



Diario El Portafolio
20 de febrero de 2012
Página 14

Artículo transcrito y comentado por: GERALDINE JOHANNA BELTRÁN BARRIOS

A EXAMEN, LAS CTA DEL AGRO
Frente a los paros presentador en el sector palmero, el Gobierno tomará cartas en el asunto.
Mañana martes, los delegados de los palmeros y de las cooperativas de trabajo asociado (CTA) se reunirán con el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, para analizar la situación de las CTA en el sector.
“Para seguir funcionando, las cooperativas deben cumplir con los cambios introducidos a la legislación vigente”, dijo el Ministro, durante un conversatorio con los palmeros.
“La ley cambio y ahora hay que ajustarse a las normas vigentes, pero con un trabajo conjunto entre los palmicultores, el Gobierno y los sindicatos, vamos a encontrar formulas de solución a la vinculación de la mano de obra”, señalo Pardo.
Precisamente, uno de los alegatos de los sindicatos es que la legislación establece que no se pueden contratar CTA para actividades misionales permanentes. Precisamente, el abasto del fruto de la palma y de la caña azucarera, por ejemplo, se consideran como tales.
En la reunión de mañana se definirá que es misional y que no lo es.
Pardo preciso que la concentración por outsourcing de actividades misionales, con empresas que vinculan directamente a sus trabajadores con todos los requisitos de ley, es legal y puede hacerse.

COMENTARIO
“EL DECRETO 2025 DE 2011 M.P.Y LEY 1450 DE 2011 (PND). Disponen que a partir del 16 de junio de 2011, ninguna entidad pública o privada podrá vincular personal para desarrollar actividades misionales permanentes a través de cooperativas de trabajo asociado que realicen intermediación laboral o bajo cualquier otra modalidad que afecte los derechos laborales”

 
Fuente: Diario Portafolio
Lunes 20 de febrero 2012
Pagina 10

Artículo transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO
 



Diario el Portafolio, viernes 17 de Febrero 2012 Pagina 19



Clima para los negocios en la región mejoró

Pero aún está en fase declinante





Colombia fue uno de los países que más mostro recuperación al pasar de 5.5 a 6.7 Puntos.



El ambiente para los negocios en Latinoamérica mejoro en enero  de este año con respecto a octubre pero aun está en fase menguante, según un estudio divulgado ayer por el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio  Vargas (FGV)

De acuerdo con el sondeo de América Latina, que la FGV realiza trimestralmente en asociación con la universidad de Múnich, el llamado índice de Clima Económico (ICE) en América Latina subió desde 4.4 puntos en octubre del 2011 hasta 5.0 puntos en enero del 2012.

La recuperación puso fin a una tendencia de descenso gradual del indicador que había comenzado en Julio de 2010, cuando llego a su mejor nivel en una década (6.0 puntos) y que reflejo los efectos en la región de la actual crisis económica mundial.

Pese a que aún está lejos de los 2.9 puntos medios en enero del 2009, su peor nivel histórico y una consecuencia de la crisis mundial de entonces, el indicador quedo el mes pasado por debajo de un promedio de los últimos diez años (5.2 puntos) y en un nivel que la FGV califica como “fase declinante del ciclo económico” Colombia fue uno de los países que mostro mas recuperación.





Comentario: Interesante si notamos que estamos por encima de varios países de la región que se supone tienen mejor economía que la nuestra, de todas maneras debemos ser prudentes a la hora de hacer negocios con empresas del exterior debido a la crisis que actualmente se vive en muchos países de Europa esto nos puede bajar la puntuación que tenemos pero por ahora debemos estar tranquilos ya que actualmente manejos una política monetaria y fiscal muy buena que seguramente nos dará resultado para el momento en que se pueda sentir algún coletazo de la crisis.





Héctor Duván Hernández Arias




Mintransporte pide unificar el desarrollo portuario del país

El Ministro Cardona habla hoy en Cartagena de la necesidad de más inversión público privada
.
Para el Ministro de Transporte, German Cardona, lo que se le viene al país en el tema portuario “es mucho mas grande de lo que existe actualmente”, no sólo por la firma de los diferentes TLC, y en especial el de estado unidos, si no por aspectos coyunturales de otras naciones que impactan sobre colombiano.

Por ejemplo, en dos años, con la ampliación del canal de panamá, el puerto de Cartagena estará recibiendo buques post-panamax de 12.000 TEU, y realizando conexión a más de 595 terminales marítimos en 136 países convirtiéndose en uno de los principales puertos  del continente. Por razones como esta es que la infraestructura portuaria requiere especial atención.

Esto bien lo sabe el Gobierno y como lo explica el ministro Cardona de aquí al 2014, el país invertiría 40 billones de pesos en infraestructura de transporte de todo tipo y, en el caso especifico de puertos, “se espera que los inversionistas extranjeros hagan parte del cambio y el progreso del país, eso si, siendo muy cuidadosos con el medio ambiente, que es una directriz del presidente Santos, pero mirando que Colombia tiene que abrirse a construir puertos grandes puertos para los próximos años”.

El objetivo es la Unión
Según el jefe de cartera de Transporte, “lo mas importante es que los colombianos pensemos de una manera unida. Aquí hay que dejar de pensar que Cartagena, Barranquilla, Santa Marta son independientes, lo que se requiere es el desarrollo portuario del país, independientemente de ciudades o puertos”.

Consideraciones como esta serán la temática del Foro “The Big Leap 2014: retos y oportunidades para las infraestructuras en Colombia ante las nuevas exigencias del comercio internacional, que se realiza hoy en Cartagena, donde el jefe de cartera de Transporte compartirá panel con George Friedman, politólogo y experto en geopolítica, fundador y director de la agencia privada de análisis de inteligencia Stratfor y Alberto Alemán, administrador de la autoridad del canal de panamá, en un evento patrocinado por Findeter, la sociedad portuaria regional de Cartagena (Sprc) y El Tiempo, entre otras entidades.

Igualmente, el ministro Cardona anotó que un par de aspectos, unidos al buen momento por el que pasa Colombia en su estabilidad política y económica, son parte del impulso que se ha dado a la inversión en infraestructura.

Uno de ellos es la nueva ley de Asociación Público Privadas, aprobada por el Congreso de la República a finales del año pasado que , según Cardona “empieza a convertirse en una oportunidad grande para el país y su crecimiento y el otro es el tema de la creación de la Agencia Nacional de Infraestructura que será un mecanismo muy importante para el desarrollo de estos grandes proyectos en Colombia”.

Finalmente el Ministro dijo que el país debe profundizar en procesos como el de Varadero en Cartagena para que puedan llegar buques post-Panamax, como los que se esperan con la ampliación del Canal de Panamá que será clave en la navegación del continente.
También dijo, que hay que atender casos como el de la profundización del canal de Buenaventura y la construcción de un súper puerto en Barranquilla.

Comentario:
En Colombia estamos pasando por un buen momento en  estabilidad política y económica son los impulsadores para el desarrollo portuario del país, ya que es una necesidad con los TLC que esta firmando actualmente el país; con los diferentes países. Como lo mencionaba en el articulo el ministro Cardona otro punto importante es que con la ampliación del canal de Panamá el puerto de Cartagena estará recibiendo buques post-panamax de 12.000 TEU y realizando conexiones a más de 595 terminales marítimos en 136 países convirtiéndose en uno de los puertos mas importantes del continente.

Fuente: Diario Portafolio
Editorial
MARTES 14 de febrero 2012
Pagina 9

Artículo transcrito y comentado por: JULIAN DAVID CASTAÑO







EXPORTACIONES RECORD EN EL 2011: US $56.953 MILLONES

Según el Dane, el aumento fue de 43 por ciento, impulsado por las ventas del sector mineroenergético.

Una cifra sin precedentes en la historia del comercio exterior colombiano registraron el año pasado las ventas de productos nacionales en el exterior.

De acuerdo con las declaraciones registradas el Dane y la Dian, las exportaciones crecieron 43 por ciento y se ubicaron en 56.953 millones de dólares, a pesar del entorno generado por la situación adversa de la tasa de cambio.

De esta manera, la balanza comercial colombiana registro un superávit de 4.955 millones de dólares FOB (según puerto de origen).

El buen comportamiento de las exportaciones en el 2011 obedeció al crecimiento de 56.9 por ciento en las exportaciones de productos tradicionales y de 18.7 por ciento en las no tradicionales.

El crecimiento de las ventas de productos tradicionales se debió principalmente al aumento de las ventas de petróleo y sus derivados que tuvieron un incremento de 69.6 por ciento en valor y 24.1 en volumen.

En el 2011 se exportaron 230.7 millones de barriles de petróleo crudo, frente a 182.8 millones de barriles un año atrás.

Los mayores superávit se registraron con Estados Unidos (8.682.5 millones de dólares), Países Bajos (2.232.5 millones), Chile (1.358.5 millones) y Venezuela (1.216.5 millones). Los déficit más altos se presentaron con China (5.675.5 millones de dólares) y México (5.144.2 millones de dólares)

Comentario.
Las exportaciones colombianas podemos observar que mantuvieron un crecimiento enorme. Los productos tradicionales como el petróleo mantuvieron su nivel de exportaciones pero también podemos ver que se están exportando nuevos productos como los mineroenergéticos que generaron nuevas ganancias para el país y que lo posicionan como un mercado estable y en crecimiento.

DIARIO PORTAFOLIO
ECONOMÍA
PAGINA 8
VIERNES 17 DE FEBRERO DEL 2012
ARTICULO PRESENTADO POR. CRISTIAN DAVID GONZÁLEZ 



AMERICANOS TRAEN RECURSOS PARA CONSTRUIR HOTEL EN CARTAGENA



 
Un nuevo hotel planea aterrizar en Cartagena y estará financiado por capital americano. Se trata de un proyecto denominado Obra Pía, que desarrollara la firma KCP capital, la cual hará una inversión de 86.000 millones de pesos.
Esta es una organización financiera, que tiene sede no solo en los Estados Unidos, sino también en Dubái, la cual puso sus ojos en Colombia y que acostumbra a apostarle a sector de bienes raíces.
Pero, ¿Por qué eligen al sector hotelero Colombiano para poner su plata? “creemos que Colombia está destinado a ser una de los mercados principales de la industria hotelera en América Latina dentro de los próximos 10 años. El país tiene mucho que ofrecer, desde la cultura, estilo de vida y la arquitectura, al ecoturismo, alimentación y las playas, y lo hace todo en un lugar seguro, a 90 minutos vuelo de Miami a Cartagena, y en un idioma, el español, que es muy atractivo para los turistas extranjeros. Ahora mismo, solo 32 por ciento de los hoteles en Colombia son hoteles de 4 estrellas, y no existen verdaderos hoteles de 5 estrellas en el país”, explico el director y socio del proyecto Tom Herman.
El proyecto se desarrollara en un lote de 3.846 metros cuadrados en el sector de Getsemaní.

COMENTARIO:
Este proyecto que los Americanos estén tan interesados en construir en nuestro país nos demuestra que estamos teniendo un crecimiento en desarrollo en hotelería y turismo, y todos podemos ver que son millones de extranjeros los que a diario  viene a conocer este país, eso es buen aporte para todos nosotros pero lo seria aun mas cuando les interese invertir en otros proyectos que se beneficie toda la población.
Diario: portafolio
Página: 7
Fecha: 14 de febrero del 2012
Transcrito y comentado por: Jennifer Moreno Salazar


El TLC, al rescate de clientes para Tejidos Gulfer
La marca fue afectada cuando EE.UU. retiro las preferencias arancelarias al país. Ahora realiza una inversión en tecnología para recuperar este mercado.

Inversiones del orden de los 250.000 euros, es decir unos 600 millones de pesos en cinco maquinas que le permiten aumentar la capacidad de producción de telas en más de 25 toneladas al mes, es la tarea en la que se encuentra en el momento Tejidos Gulfer.
El objetivo de esta empresa bogotana, que en la actualidad produce  28 toneladas cada mes, es estar lista para recuperar los clientes  de Estados Unidos que termino luego  de que se terminaran las preferencias arancelarias.
Sus clientes prefirieron no seguir comprando estas telas  destinadas a la elaboración de prendas íntimas, fajas, vestidos de baño y ropa deportiva, por el aumento en el costo final que significo el tener que pagar arancel, a pesar de esta pérdida de clientes directos, el 2011 fue un buen año para la empresa. Aumentaron sus ventas, especialmente para sus clientes colombianos, que si siguieron exportando a Estado Unidos.asi, Gulfer facturó 6.000 millones de pesos.
El presidente, Daniel Chalem, explico que el tratado de Libre Comercio con Estados Unidos los impacta en dos vías. Por un lado, a través de los confeccionistas que les compran telas para la elaboración de sus prendas. ¨Ellos son los mayores exportadores del sector y al tener prendas elaboradas con telas de origen colombiano, les da las gabelas para entrar a ese mercado¨, explicó. Y por otro lado podrán entrar sus rollos de tela directamente a sus clientes, pues estas ya están libres de arancel, para que ellos hagan sus confecciones.¨ Nuestros potenciales clientes ya tienen las muestras allá y esperan que se ponga en marcha el Tratado¨, dijo.

COMENTARIO:
El Tratado de Libre Comercio, es muy beneficioso, para Tejidos Gulfer, pues al quitar las barreras arancelarias, podrán EXPORTAR CON MAYOR facilidad todas sus telas, y podrán recuperar los clientes que perdieron cuando se presento un aumento en el costo final, que significo pagar arancel. Se espera QUE LOS INVERSIONES REALIZADAS A nivel tecnológico, aumente su producción, disminuya sus costos y tiempo de elaboración.

Diario El Portafolio
Editorial
Página 6
Lunes 13 de Febrero de 2012.

Artículo transcrito y comentado por: GERALDINE JOHANNA BELTRÁN BARRIOS


OBRAS  ATRAEN  EXPERTOS  AL  PAIS
 

Las exportaciones de carne y ganado en pie serán vigiladas por las autoridades sanitarias de los dos países.


El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) informó que las exportaciones del sector ganadero a Venezuela se regularán mediante un certificado que fue adoptado en conjunto con el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral de Venezuela (Insai).
La reapertura venezolana al sector ganadero colombiano hace parte del proceso de reactivación del comercio binacional, tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas en agosto de 2010.
El 2 de febrero pasado Colombia realizó la primera exportación hacia Venezuela con una cantidad de 300 bovinos en pie para sacrificio.
Se espera que en 2012 se recobre el nivel que las exportaciones alcanzaron en 2007, cuando fueron sumaron 105.805 animales y se controle definitivamente el contrabando. 

Análisis
El comercio regional es de vital importancia en este momento histórico que vivimos, y es imprescindible que debamos apoyarnos en nuestros más cercanos vecinos para establecer acuerdos de comercio bilateral que beneficien a nuestra región.
Es necesario continuar el comercio con Venezuela en  campos tan importantes como la ganadería, en el que Colombia toma un papel preponderante para Venezuela y en el que  medidas como las que se han tomado en conjunto, muestran que a pesar de algunas diferencias políticas e ideológicos, es innegable que nos necesitamos mutuamente en una relación de cooperativismo olvidando o aminorando las fisuras provocadas por estas diferencias.
Ahora bien, tanto Colombia como Venezuela, deben aportar sus máximos esfuerzos en enfrentar el contrabando y erradicarlo definitivamente.

Fuente: Portafolio, Febrero 15 de 2012
Transcrito y Comentado por YURANY MURILLO V.


Alza en consumo con tarjeta de crédito

La emisión de nuevas tarjetas de crédito no es lo único que esta disparado en el país. También lo esta el consumo con este medio de pago, que alcanzo los 3,5 billones de pesos, es decir, 18,6 por ciento mas de lo registrado en el 2010.
El llamado dinero plástico presenta una dinámica impulsada, en gran medida, por la llegada de mas competidores al sector bancario con estrategias cada vez mas agresivas en materia de colocación de tarjetas y de estimulo al uso de las mismas.
El año pasado entraron al mercado 1,36 millones de nuevos plásticos, según el más reciente reporte de la Superintendencia Financiera, lo que sin duda contribuyo a empujar la cartera de este segmento en 23,7 por ciento anual.
Entidades como la polar, el BCS y el banco pichincha, que si bien no tiene un volumen alto de plásticos en el mercado, fueron las que mas crecieron en expedición de tarjetas el año pasado con 229;139; y 90,6 por ciento respectivamente.
A esto se le sumaran entidades como el Banco Finandina y Macrofinanciera, entre otros, que ya anunciaron que adelantan gestiones para entrar en el mercado del dinero plástico en el 2012.
Aunque la colocación de nuevas tarjetas y el consumo que se hace con estas muestran tasas  de crecimiento altas, el superintendente Financiero, Gerardo Hernández, dijo no estar preocupado por la situación, en la medida que no hay alarmas frente a un eventual deterioro de la cartera del sector.
El saldo de la cartera de las tarjecreditos marca los 14,1 billones de pesos. Solo en el último año (diciembre de 2010 a diciembre de 2011) se incremento en términos absolutos en 2,7 billones de pesos.
“los bancos aumentaron la base de clientes apalancados, por ejemplo, en los corresponsales bancarios u otorgando crédito y tarjetas a los segmentos mas bajos, aprovechando que la tasa tope se encuentra en niveles altos”, señala el experto en banca y catedrático de la universidad de los andes, Alfredo Barragán. Las cifras del sistema permiten ver que en el último año los avances en efectivo crecieron más rápido que las compras realizadas con tarjeta, pues los primeros lo hicieron a una tasa de 20,4 por ciento, mientras las segunda con dinámica de 17,5 por ciento.
Según cálculos del banco de la república,  la carga financiera de los hogares, como porcentaje de sus salarios, se acerca al 20 por ciento, siendo el consumo el de mayor peso con más del 15 por ciento. Vivienda tiene menos del 5 por ciento.

Análisis
Es importante tener en cuenta la forma desmesurada de crecimiento en cuanto al uso de tarjetas de crédito en nuestro país, uso que puede llevar a un excesivo endeudamiento de la población con el sector bancario.
En el último año han aparecido en el mercado nuevos bancos que pretenden tomar parte en este negocio tan lucrativo, en especial lo que tiene que ver con el manejo y uso del dinero plástico, negocio que les genera excedentes que creo que ningún otro negocio pueda dar en tan poco tiempo.
En realidad Colombia es un país endeudado, y en el cual se trabaja para que la población siempre lo esté con la banca, para poder tener un mayor control además de las grandes ganancias que le generan para  el sector financiero. Las familias colombianas  tienen según los datos del banco de la república un alto porcentaje de deuda con el sector bancario,                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          porcentaje que  es  cerca del 20 por ciento de su salario mensual, lo que hace muy difícil que puedan salir de las deudas y que las limita para  suplir otras necesidades básicas.

Fuente: Portafolio, Febrero 22 de 2012
Transcrito y Comentado por YURANY MURILLO V.


MÁS PRESION PARA BAJAR PRECIO DE LA GASOLINA

Regiones productoras de crudo dicen que tienen los precios más bajos y piden rebaja de impuestos.

Aunque el Gobierno trabaja en una fórmula para controlar el incremento en los precios de los combustibles, las regiones productoras de petróleo salieron a la palestra a denunciar que pagan los precios más altos del país pese a estar en zonas de extracción.

En efecto, mientras en promedio en el país un galón de gasolina corriente cuesta 8.400 pesos en zonas como Puerto Gaitán ese mismo galón llega a 9.750 pesos.

La senadora Maritza Martínez Aristizábal le solicitó al ministro de Minas y energía, Mauricio Cárdenas, adoptar un programa de distribución de combustibles exento de impuestos en los municipios productores de petróleo en todo el país.

Martínez le envió una carta al Minminas en la que le dice que “No es equitativo ni justo que en los municipios en donde se produce el petróleo, los combustibles sean más caros”. Asimismo argumenta que en los municipios fronterizos como Cúcuta, Pasto y Riohacha, el precio promedio es de 3.200 y 5.146 pesos por galón, gracias a las medidas de fomento y desarrollo que el Gobierno implementó, entre las que se incluyó la exención de impuestos para los combustibles distribuidos en esas poblaciones, las que también se podrían aplicar a las regiones productoras de hidrocarburos, subraya la parlamentaria.

La petición de Maritza Martínez la fundamenta en la drástica disminución de la producción de los ingresos que por asignación directa le corresponden a las entidades territoriales productoras de hidrocarburos.

Aunque saben que el precio tiene un incremento por transporte, afirman que no se justifica que les reduzcan las regalías y ahora les cobren la gasolina no más cara del territorio nacional.

COMENTARIO:

El Gobierno debería escuchar un poco más a estos productores del crudo, ya que tienen los argumentos suficientes para expresar sus problemas, debido a los altos precios de la gasolina en las mismas regiones donde se produce este elemento, es por esta razón que en esta zona el crudo debería ser el más barato del país. En conclusión el Gobierno y los productores del crudo deberían tener varias mesas de negociación, para llegar a un acuerdo y ajustar precios y regalías justos, donde lleguen a un mutuo acuerdo.

Fuente: Diario el Portafolio
Editorial
Lunes 20 de Febrero 2012
Página 14

Artículo Transcrito y Comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA

Los cuatro nuevos sectores tuvieron una caida de 1.9 por ciento en sus ventas externas, pero dos de ellos (hortofrutícola y cuero) alcanzaron incrementos de 10.6 y 13.45 por ciento respectivamente.

Por otro lado, tres de los sectores que conforman la llamada ola agro ( carne bovina, camaronicultura y palma, aceites y grasas) aumentaron sus exportaciones en 93.9 por ciento, cifra destacada por el ministro, debido a que apenas el año pasado se lanzaron sus planes de negocio.

Comentario: Es importante que mas sectores de la economía entren al tema de las exportaciones, la economía necesita que todo su aparato productivo esté al tanto de lo que la globalización exige y esto es un tema que cada vez va exigir más a las empresas, hoy día par ser competitivos en cualquier sector de la economía debe estar al tanto de lo que pasa en el mercado nacional e internacional de lo contrario seguramente serán empresas que estarán como se dice colonialmente del montón.

Héctor Duván Hernández Arias.

Pero, de todas formas no se esperaba un incremento tan pronunciado. Según el Dane, la variación de este rubro fue de 0,44%, por bajas en tubérculos y plátanos, cereales y productos de panadería y lácteos, grasas y huevos.

En el caso de la vivienda, el incremento fue de 0,42%, mientras que en los gastos en comunicaciones  el alza fue de 0,35%. Sin embargo, en el rubro de transporte no se produjo el incremento que se esperaba. Después del alza de 99 pesos en el precio de los combustibles y en las tarifas de servicio público, se  esperaba un IPC más alto, pero la variación fue de apenas 0,29%.

La ciudad de mayores al alza fue Manizales con 1%.


COMENTARIO:

Como se puede observar la inflación continúa bajando;  Por un parte esta baja es algo positivo para los Colombianos, pero por otro lado es algo perjudicial, porque se está aumentando el desempleo, el cual está en 12,5%, ya que la inflación y el desempleo son dos fenómenos que se relacionan, entonces a medida que aumente uno, baja el otro y viceversa. El grupo que más aumentó en el mes de febrero fue la educación y esto es debido a varios factores, como el reinicio de las clases en colegios y universidades de todo el país.

Fuente: Diario Portafolio
Editorial
Martes 6 de Marzo 2012
Página 11

Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA

Las cifras coinciden con los datos del Dane sobre las ventas de los hipermercados y las grandes cadenas, además del ritmo de la producción industrial.



Comentario: Cada vez son mas los datos que aparecen sobre la buena situación de la economía Colombiana, seguramente esta dará a la par para que mas inversionistas miren hacia el país e inviertan sus dineros en nuestra economía.



Héctor Duván Hernández Arias.

Hoy comienza  en Cartagena el foro en el que el Gobierno Nacional, expertos y empresarios de Panamá y Estados Unidos discutirán los retos y oportunidades para la infraestructura colombiana ante las nuevas exigencias del comercio  internacional en “The Big Leap 2014”.
En este evento  se discutirá el proceso y retos de la ampliación del canal de Panamá; transporte marítimo y competitividad nacional; sistemas de transporte y logística y financiación de proyectos de infraestructura.
“En la medida en que han surgido desafíos para la infraestructura nacional y el comercio colombiano, nosotros hemos tomado decisiones estratégicas y hemos diseñado un plan de acción que responda adecuadamente a las necesidades del país en esta coyuntura”, dice el ministro de transporte, German Cardona, quien anticipó que en el marco de este foro también se discutirán proyectos como el Canal del Varadero, la navegabilidad por el rio Magdalena y las autopistas cerca al puerto de Cartagena.
La ampliación del canal de Panamá, a partir de agosto de 2014, traerá muchos beneficios para Colombia y la región, según Alberto Alemán, administrador de la autoridad del Canal de Panamá (ACP) y uno de los conferencistas que participara en el evento.
LA IMPOTANCIA DE CARTGENA PARA EL CANAL
El puerto de Cartagena con conexiones a mas de 595 terminales marítimos en 136 países, empezara a recibir buques post panamax de 12000 TEU, convirtiéndose en uno de los principales puertos del continente y de los pocos que en el Caribe están en capacidad de atender este tipo de embarcaciones.  “la ampliación tiene un costo de 5.252 millones de dólares, de los cuales  2.300 millones lo están financiando cinco entidades multilaterales. Para dotar el canal de la capacidad necesaria para mantener su crecimiento, se requerirá un esfuerzo de largo plazo” dice alemán.


COMENTARIO:
Esta es una de las grandes oportunidades que no pueden ser desaprovechadas, ya que proyectos como este pueden ayudarle a Colombia a salir un poco mas del subdesarrollo, a cambiar la mentalidad de país pobre; porque según el ministro de transporte, esto va a traer muchos beneficios para nuestro país. Vamos a poder percibir una economía abierta, donde quizás se pueda tener una balanza comercial positiva.


Fuente: Diario Portafolio
Editorial
Lunes 13 de febrero 2012
Pagina 11

Artículo transcrito y comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA








PIB HABRIA SIDO ENTRE 5.6 Y 6.0% EN EL 2011
 
El emisor tambien afirmó que la inflacion para este año estaría entre 3.0 y 3.5%.
 
La economia de Combia ha estado creciendo un poco por ecima del PIB potencial, consideró ayer el gerente del Banco Central, José Dario Uribe, algo que podría implicar mayores presiones sobre una inflación que aún se mantiene dentro de la meta establecida.
El PIB del país habría crecido entre 5.6 y 6 por ciento en el 2011, en compración con el 4.3 por ciento en el 2010, estimó el directivo en una presentación sobre política monetaria.
 
Uribe reveló que sólo en el cuarto trimestre del año pasado la economía se habría expandido entre un 5.6 y 5.7 por ciento en compracación  con el mismo periodo del 2010.
Para el 2012 la máxima autoridad monetaria mantuvo su estimación de crecimiento de la economía local en un rango de entre cuantro y seis por ciento.
 
Los comentarios de Uribe se produjeron después de que el pasado 30 de enero el director del banco emisor elevó sorpresivamente 25 puntos base su tasa de interés de referencia a un cinco por ciento, en busca de controlar las presiones inflacionarias en medio del robusto consumo doméstico.
 
"Ha crecido la capacidad productiva y muy probablemente es mayor a la que teníamos hace dos o tres años, pero la economia esta creciendo un poco por encima del PIB potencial", dijo el gerente de la autoridad monetaria.

COMENTARIO
El incremento del PIB en parte es una buena noticia para la economía del país, pero esto genera inflacion a raíz de que el consumo interno sobrepasó las exectativas, todo debido por las bajas en la tasa de interés, la disminucion del desempleo, y mayor liquidez. Es importante que dentro de todo lo que ha sucedido debido al incremento del PIB, la economia presente dinamismo, ademas de que no resente problemas o efectos negativos a raiz de la crisis internacional.
 

Fuente
Diario El Portafolio, Martes 14 de Febrero de 2012.
Página 12
Transcrito y Comentado por: ANDREA DUQUE SOTO




LA INNOVACION SEDUCE A EMPRESAS Y CONSUMIDORES

Los bienes y servicios que aportan al mejoramiento de la calidad de vida, incluso a mayor costo, es un valor importante para los consumidores, que en paralelo se encuentra con empresas y políticas públicas que aumentan a mejorar en materia de innovación.
En el Índice Global de la Innovación de la Universidad (Insead) en Francia, Colombia ocupo el lugar 71 a nivel mundial y el quinto lugar en Latinoamérica.
“Este es el punto de partida; tenemos que mejorar el desempeño en este y los demás indicadores globales de competitividad e innovación que existe”, advierte Mauricio Mora, gerente de Estrategia de Great Idea a Ph. D. Universidad de Stanford.
El experto señala que es favorable que los consumidores estén dispuestos a pagar más por productos que aportan innovaciones.
Estudios de Nielsen muestran que el 90 por ciento de los consumidores actualmente favorece y prefiere productos innovadores, en tanto que el 80 por ciento considera que los productos nuevos son innovadores. Además el 87 por ciento está dispuesto a pagar más por un producto que los satisfaga.
Mauricio Mora afirma que “la evidencia internacional confirma que los niveles más altos de desarrollo corresponden a países que muestran altos niveles de emprendimiento innovador en sus economías”.
Y anota que las nuevas propuestas de bienes y servicios en países desarrollados ha dejado de ser una tendencia para incorporarse de manera sostenida en las estrategias de toda índole: sociales, empresariales, de producto e incluso económicas y financieras.
El experto dice que Colombia avanza en el tema desde tres frentes. El primero de ellos tiene que ver con una política pública, en el cual la Ciencia y Tecnología es una de sus locomotoras, el sector privado y la competencia con otros mercados.

ANALISIS
En la actualidad, en nuestro país tanto las personas como las empresas quieren diferenciarse de los otros o de la competencia respectivamente, para eso, se echa mano de los productos innovadores que ofrece el mercado, tanto en bienes como en servicios.
 Nos hemos convertido en una sociedad ansiosa por lo nuevo sin importar el costo que tengamos que pagar, lo que importa es tener  lo último  en el mercado para estar actualizados; eso es algo con lo que han jugado los grandes productores creando y cargando el mercado con  tecnologías con muy pocos periodos de utilidad y presentando innovaciones a estos mismos productos, que en muchos casos son insignificantes.
Mirando este fenómeno desde otro punto de vista, podemos decir que este ha beneficiado la economía colombiana ya que es bueno que se pague más dinero por un producto que satisfaga las necesidades; además se ve beneficiado por  aspectos como la las políticas públicas en lo que tiene que ver con la tecnología que es motor que lo mueve, el sector privado y la competitividad

Fuente: Diario El Portafolio, Lunes 13 de Febrero de 2012.
Página 19
Transcrito y Comentado por Yurany Murillo Vergara


Diario Portafolio pagina 15, lunes 13 de febrero.


El país avanza en uso del TIC



Los países de Latinoamérica, sobretodo Colombia, han sido capaces de dar nuevos pasos en la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Según el más reciente estudio realizado por Everis, una consultora multinacional y el IESE Business School de la universidad de Navarra (España), al tercer trimestre de 2011, los países emergentes habían avanzado considerablemente en el uso de las tecnologías de las TIC.

El estudio incluye el Indicador de la Sociedad de Información (ISI), el cual demuestra que Colombia está en el grupo de los que más avanza, manteniendo un crecimiento moderado con respecto al resto de países de Latino-américa.

El ISI de Colombia se encuentra en un 4,2 porciento al igual que Chile, quitándole la quinta posición a Brasil.   Diego Molina Ministro de las TIC, dice que “esto demuestra que Colombia está acelerando cada vez más en materia del uso de tecnologías de información y continuara haciéndolo este año”. Respecto a los servicios TIC, el país volvió a liderar tanto el crecimiento del número de dominios registrados de Internet como el de abonados a banda ancha fija.  


Comentario: Gracias a las TIC que se han implantado en los últimos años Colombia avanza en las mejoras informáticas y comunicación para obtener mejores resultados incluyendo cualquier empresa que necesite de ello y así no quedarse rezagada en el momento de hacer acuerdos comerciales importantes o tomar decisiones importantes al momento dentro de ella y realizar formas efectivas de implantación a nuevos mercados.


Transcrito y Comentado por  Francisco José González Arango.




Diario el portafolio pagina 14, lunes 13 de Febrero del 2012

Se acelera inversión extranjera

Cifras provisionales de la balanza cambiaria arrojan un crecimiento del 17 por ciento en el primer mes del año.

Ni los vaticinios de los efectos de las dificultades de la economía en Europa ni un eventual crecimiento de la economía interna menor a la de 2011, hacen perder ritmo a la inversión extranjera directa (IED).

Las cifras de la balanza cambiaria, que son provisionales y que a veces resultan diferentes a las de la balanza de pagos, que son las definitivas porque se hace son las metodologías distintas indican que en enero pasado, la IED sumo 1.605 millones de dólares, con un aumento de 17.1 por ciento respecto a igual mes de 2011, cuando sumo 1.370 millones la IED sigue siendo liderada por petróleo y minas, aunque este renglón bajo 8.1 por ciento, al pasar de 1270 a 1.166 millones de dólares. Por otra parte, hubo un repunte en otros sectores que pasaron de 100 millones a 439 millones de dólares. Como en el 2011, en los primeros días, la IED arranco a la baja pero en las dos últimas semanas de enero repunto y va en contravía de algunos vaticinios que señalan que el 2012  será similar al periodo anterior.

Recientemente, el Viceministerio Técnico de Hacienda la cálculo en unos 15.000 millones de dólares en todo 2012. BBVA Research también estima que los nuevos flujos de IED este año en Colombia estén por el orden de esa cifra. Los flujos de inversión no deberían, necesariamente, impactar la moneda local, porque parte del dinero sería utilizado para la compra de bienes de capital y otros artículos en el extranjero, explico.

Las cifras de la balanza cambiaria a enero también indican que los habituales flujos en el sector de petróleo y minas representan el 72.1 por ciento del total y son los que traen las firmas foráneas para atender los contratos de exploración y explotación en nuestro país. La baja en hidrocarburos y minería presentad en enero es atribuida por algunos analistas a la característica de que algunas semanas del año la inversión es menor.



Comentario: La inversión extranjera en nuestro país en los últimos años ha hecho que nuestra economía sea una de las mas solidas y tal vez con más futuro en la región, lógicamente es un tema que a muchos nos deja dudas porque a veces esta inversión lo que hace es llevarse nuestras riquezas no solo económicas si no también ambientales porque estás, están enfocadas en gran cantidad como dice el artículo en minería y petróleo tema álgido para los que creemos que tienen que cumplir con un estándares de calidad y cumplimiento. Es cierto que debemos aprovechar todos estos recursos provenientes del exterior para dar mas oportunidades a la economía, y todos los factores que allí se juega seguramente de seguir en esta tónica Colombia en unos cuantos años estará en la cúspide de las economías de la región y del mundo.


Transcrito y Comentado por Héctor Duván Hernández Arias.


LATINOS UNIDOS PARA IR A ASIA

Colombia, México, Chile, y Perú acordaron unirse para promocionar el comercio y la inversión.
Potenciar el comercio y la inversión entre Perú, chile, México y Colombia, y luego ir conjuntamente  a Asia, fue el acuerdo que firmaron ayer las agencias de promoción de esas cuatro naciones reunidas en Bogotá.
El objetivo de analizar cuáles son los productos que se exportan entre sí para potenciar ese comercio entre los cuatro y más adelante trabajar en productos más complementarios de esos países que se pueden vender al mercado asiático.
Una estrategia que seguramente analizaran más adelante y, según lo explico el subdirector de inteligencia y prospectiva comercial de Promperu, Mario Ocharan, es la entrada a Asia a mercados de nicho como, por ejemplo, adultos mayores, étnicos y orgánicos, con todas las certificaciones. “si competimos con mercado masivo, estamos muertos”, dijo.
Pero una de las primeras tareas que harán este año, en el segundo semestre, de cara a Asia es ir a venderse para atraer inversiones y turismo.
“en esto no competimos; los cuatro países tenemos diferentes atractivos para promocionar allá”, dijo el director de Prochile, Félix de Vicente.
Por eso harán un seminario de inversión en la capital de china, donde presentaran proyectos de los cuatro países, así como paquetes turísticos de Mexico, Colombia, Peru y Chile para que más personas de ese país vengan a esta parte del mundo.
“no podemos ir cada uno por su cuenta. Ellos ven América latina como un solo país”, explico la presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture.
Estos acuerdos quedaron plasmados en un documento que firmaron el 8 de febrero del 2012, a través del cual unirán esfuerzos para abrir más puertas comerciales, no solo en Asia, sino en otras latitudes.
Comentario:
Es una buena estrategia para la economía de los latinos, debido que al promocionar el comercio y la inversión habrá un crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de las personas.

Diario : portafolio
Transcrito y comentado por: Jennifer Moreno Salazar




ENTES TERRITORIALES LIDERAN LAS NOMINAS PARALELAS




En las gobernaciones, los municipios y las entidades descentralizadas departamentales, por cada tres empelados de planta existen cinco en "nominas paralelas", como se designan a los funcionarios vinculados a través de órdenes de prestación de servicios (OPS).

Así lo señala la información entregada por las entidades territoriales al ministerio del trabajo y al departamento administrativo de la función pública (DAFP) sobre la planta del personal y (OPS). Según el  ministro Rafael Pardo, estas cubren menos de la mitad de las obligaciones al  suministrar dicha información a su cartera y a la función publica.

Los reportes indican que en las entidades territoriales hay 100.240 empleados de planta y 170.441 trabajando con  (OPS), lo que "demuestra  la gravedad  de la situación" manifestó Pardo, quien preciso que estas cifras no incluyen al sector salud, donde se registra un escenario particular. El bajo suministro de la información que puede deberse a que la inmensa mayoría de mandatarios estén recientemente posesionados (las administraciones regionales y locales cambiaron en enero), comento el ministro, quien señalo que esta situación será informada a la procuraduría  y a la contraloría.

LA ATRACTIVA ECOPETROL NO SALDRIA AL MERCADO ESTE AÑO

La holgura presupuestal hace que el gobierno no tenga como prioridad vender parte de la petrolera.

La flexibilidad económica que tiene el país en estos momentos le permite al Gobierno darse una margen de espera para escoger el momento apropiado para vender una parte de Ecopetrol, dijo el Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry.

El gobierno tiene previsto vender hasta un 10 por ciento de su participación en la compañía, según proyecto de ley radicado en el congreso de la Republica, en agosto pasado. Sin embargo, solo hasta la presente legislatura, el proyecto iba a entrar en la agenda de los debates. A finales del año pasado, varios parlamentarios ya habían expresado su inquietud acerca de que tan necesario era vender parte de las acciones de la empresa que más utilidades le produce al estado. Más aún, si los motivos para ello como las necesidades originadas en la ola invernal en materia de infraestructura ya estaban cubiertos.

Como se recuerda, en el momento de radicar el proyecto, Echeverry dijo que la intención era obtener 16 billones de pesos para invertir en los daños ocasionados por la tragedia del invierno. No obstante, en esa oportunidad, el titular de la cartera de hacienda de Hacienda también hacia dicho que el proceso de venta se haría de manera paulatina, por lo que en enero pasado anuncio que inicialmente se haría una venta proporcional, de 3 a 4 por ciento.

Los resultados presentados por el Gobierno este año, en el balance fiscal del 2011, llevaron a Echeverry a reiterar que no hay prisa, pues los ingresos tributarios, que estuvieron por encima de lo esperado, más la venta de otros activos, le dan holgura para cubrir parte de las necesidades presupuestales. “La venta de Ecopetrol no necesariamente tiene que ser este año” indico.

Diario Portafolio
Fin de Semana
Domingo 12 de febrero 2012
Página 2
Articulo Transcrito por : Cristian David González Carmona


Colombia renueva acuerdo energético con Venezuela


El pacto entre las dos naciones, que estará vigente hasta diciembre, contempla transacciones estimadas de 30 gigavatios/hora cada mes.

La compañía generadora de energía Isagén y la firma venezolana corpoelec renovaron el acuerdo de suministro de energía eléctrica desde Colombia al vecino país, que se hace por los enlaces internacionales corozo-san mateo (norte de Santander) y cuestecitas-cuatricentenario, localizado en la Guajira.

El pacto entre las dos naciones, que estará vigente hasta diciembre, contempla transacciones estimadas de 30 gigavatios/hora cada mes, con demandas de potencia de 70 megavatios en los periodos de media y baja carga, y de 140 megavatios en los de la alta carga.

El ministro de mina y energía, Mauricio Cárdenas, sostuvo que la renovación ratifica los compromisos asumidos por el Gobierno, que buscan beneficiar principalmente a las comunidades que residen en zona de frontera.

De esta manera se mantiene por todo el 2012, el intercambio energético entre los dos países, que se reanudó en abril de 2011, luego de una suspensión de 16 meses, que fue necesaria por el fenómeno del      ´El Niño´.

Problemas en trasvase manso

De otra parte, Isagén suspendió la entrada en operación del trasvase manso, proyecto que llevara parte de las aguas del rio manso hasta el embalse Amaní de la hidroeléctrica miel, en el departamento de caldas.

La decisión la obedeció a que la autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) impuso una medida preventiva de suspensión, debido a que se presentaron algunas afectaciones en las fuentes hidroeléctricas durante la construcción del túnel que capta agua para la hidroeléctrica.

Además, habitantes de la zona se han quejado por la disminución de recurso hídrico, la desaparición de quebradas, extinción de nacederos y contaminación, entre otros.
Para que la medida se levante, Isagén deberá adelantar los estudios que determinen el grado de incidencia de la construcción del túnel en las aguas superficiales y subterráneas. 

Isagén y la firma venezolana corpoelec renovaron el acuerdo de subministro de energía eléctrica

·         30 gigavatios/hora cada mes establece el pacto entre las dos naciones, que estará vigente hasta diciembre.

·         230 gigavatios/hora sumaron las exportaciones de energía de Colombia  a Venezuela el año pasa.

Comentario:
En este artículo podemos observar  una buena relación con el país vecino  (Venezuela) en el intercambio energético que se reanudo en abril del 2011, luego de un corte de 16 meses por el fenómeno ´El Niño’. Entre la empresa generadora de energía colombiana Isagén y la firma venezolana corpoelec se a reanudado el subministro de energía eléctrica desde Colombia a Venezuela este pacto estará vigente hasta diciembre contempla transacciones estimadas de 30 gigavatios/hora cada mes; La transmisión se hace por los enlaces internacionales desde el Norte de Santander y La Guajira.
                                                                                                                                      
Diario Portafolio
Editorial
Miércoles 8 de Febrero 2012
Pagina 10
Artículo Transcrito y Comentado por: JULIAN DAVID CASTAÑO








CRECE SATISFACCION CON LA BANCA
Bogotá está encabezando el ranking de las nominas paralelas con 27.629 órdenes de prestación de servicios, seguido por Antioquia 14.595 y Santander 13.167. En estos, como en los demás departamentos, el elevado número de OPS no guarda relación con la cantidad de habitantes de cada uno de ellos.
 El gobierno espera ir conociendo los planes de acción que tienen las entidades y organismos del nivel nacional y territorial para reducir las nominas paralelas y aumentar la formalización de sus servidores. Dichos planes tienen que estar diseñados en un máximo de dos meses.

Comentario:
En esta noticia podemos darnos cuenta del incremento que sufre el país en cuanto a las   nóminas paralelas estas  se dan  cuando una institución pública contrata personas externas por prestación de servicios para cumplir funciones cuyos responsables deberían ser personas con un contrato laboral formal. Las nóminas paralelas son calificadas por el Código Único Disciplinario como una “falta gravísima”, que es castigada hasta con la destitución y la inhabilidad permanente del funcionario responsable. Es necesario y urgente que se realicen los planes de acción por parte de todas las entidades involucradas y de esta forma impedir que esta cifra siga incrementando. 

Diario Portafolio 
Editorial 
Domingo 12 de febrero de 2012
Página 9
Articulo transcrito por: DANIELA TORO BURITICÁ



INDICE DE COSTUMER INDEX VALUE SE UBICO EN 75.9 PUNTOS SOBRE 100. HELM BANK, EL MEJOR CALIFICADO.
Contrario a lo que ha pasado en los países desarrollados, en Colombia se ha visto una mejora en la satisfacción  de los usuarios de la banca. Según  un estudio realizado por la firma Costumer Index Value (CIV), el índice de satisfacción de los clientes de los establecimientos de crédito se ubicó el año pasado en 75.9, un punto más en comparación  con el 2010.
En el reporte, la firma dice que por primera vez en seis años mejoró al valor que perciben los usurios del sector.  “esta situación se debe no sólo a que los costos de los productos y servicios han disminuido e incluso se han eliminado para ciertos servicios, sino a que las bajas tasas de interés han hecho que los clientes disparen el consumo y el uso del crédito”.
Por quinto año consecutivo, el Helm Bank se mantiene como la entidad cuyos clientes perciben mayor valor. El índice de satisfacción del 2011 se ubicó en 80,4 por ciento sobre 100, 1,5 puntos más que un año atrás.
El segundo puesto lo ocupa Davivienda con 76,9 puntos, entidad que fue la de mayor avance en el 2011, pues subió casi cuatro puntos.
En la tercera casilla está el Citybank, con 76,8 puntos, seguido de cerca por Bancolombia con 76,5 puntos y HSBC con 76,1 puntos. Por otro lado, el CIV señala que alrededor del 10 por ciento de los clientes presentaron alguna queja en relación con sus bancos, menos de la mitad de la proporción que se registraba hace seis años. De la misma manera, mejoró la calificación de los usuarios en cuanto al manejo que le dieron los bancos a las reclamaciones, pues pasó d 61 a 71 sobre 100.
Además, ha aumentado la proporción de clientes que permanecen con su banco y que estarían dispuestos a recomendarlo. Según CIV, “los bancos en Colombia se fortalecen en su nivel de servicio y la llegada de nuevos competidores internacionales (Corpbanca, Itau, Falabella, Scotiabank) así como los nuevos bancos locales como Coomeva o Finandina, han creado un mundo competitivo más amplio con mejores beneficios para el cliente.

COMENTARIO:
Como podemos observar, a pesar de la crisis económica que se ha mantenido durante los últimos tiempos, Colombia es un país que muestra resultados satisfactorios, pues aparte de que su economía ha crecido, el índice de satisfacción bancaria esta en un nivel alto, donde se puede evidenciar la confianza por parte de los consumidores al utilizar estos servicios, ya que cada vez son mayores los beneficios que ofrecen, esto es debido a la competencia que hay entre las entidades bancarias nacionales y las entidades bancarias que vienen a invertir a nuestro país.

Diario Portafolio
Editorial
Lunes 6 de Febrero 2012
Pagina 11
Artículo Transcrito y Comentado por: LUISA MARIA GIRALDO VALENCIA




INFLACIÓN DE ENERO, INFERIOR A LA DEL MISMO MES DEL AÑO PASADO
Bucaramanga fue la ciudad donde más subieron los precios en el primer mes del 2012, al ubicarse en 1,20 por ciento, seguida de Bogotá con 0,90 por ciento.



Los precios de la canasta familiar de mantuvieron en enero dentro de las metas del gobierno. Incluso, la cifra  del primer mes del año fue inferior a la igual periodo del 2011.                                                                                                
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la inflación de enero terminó en 0,73 por ciento, quiere decir 0,18 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2011 cuando llegó a 0,91 por ciento.

LOS QUE MAS SUBIERON
El informe del Dane revela que tres grupos de bienes y servicios presentaron un crecimiento superior al IPC en enero pasado: alimentos (1,29) por ciento); salud (0,93 por ciento) y transporte (0,81) por ciento).
En el grupo con más alzas fueron hortalizas y legumbres que se encarecieron 7,63 por ciento en el mes; las comidas fuera del hogar subieron en promedio 1,77 por ciento y las frutas tuvieron un alza de 1,18 por ciento.
En salud, los subgrupos con las mayores variaciones de precios correspondieron a gastos de aseguramiento privado y otros (2,45 por ciento); servicios de salud (0,79) y bienes y artículos (0,36 por ciento). En trasporte, el incremento de servicio público fue de 1,46 por ciento en el mes. Por el contrario, los sectores que impidieron que el IPC de enero fuera superior son los siguientes: comunicaciones (-0,16 por ciento); educación (0,01); vestuario (0,02); diversión (0,07); otros (0,49) y vivienda (0,63 por ciento).
Bucaramanga fue la ciudad donde más subieron los precios de enero. La inflación en la capital de Santander fue de 1,20 por ciento, seguida de Bogotá con 0,90 por ciento en el mes; Barranquilla 0,79 y Armenia 0,78 por ciento.
En Pasto, el IPC del primer mes del año fue de apenas de 0,23 por ciento y en Quibdó 0,28 por ciento.


COMENTARIO:
Este articulo hace un comparativo de la inflación de enero del 2012 con respecto al año anterior, donde se muestra una disminución en la inflación, los productos de la canasta familiar, fueron los que registraron mayores alzas (1,29 por ciento), esta variación puede estar dada por distintos factores como: poca producción o por las variaciones climatológicas que actualmente se presentan en el país, las cuales afectaron en gran medida los alimentos, pues las lluvias provocaron que grandes cantidades de cultivo se pierdan y también porque al momento de transportarlos, las vías no se encontraban en muy buen esto y dado que estos son productos perecederos, al momento de llegar a su destino final, ya era poca la oferta por lo que los precios tendieron a subir. Mientras que servicios, recreación y comunicación se mantuvieron estables o menores.



Diario El Portafolio
Editorial
6 de Febrero de 2012
Pagina 10                                                                                                                      



Artículo transcrito y comentado por: GERALDINE JOHANNA BELTRÁN BARRIOS




EL DOLAR SIGUE A LA BAJA, MIENTRAS ACCIONES VAN AL ALZA
la revaluacion del peso va en 8,43 por ciento en el corrido del 2012. la TRM cerró en 1,778,90 pesos.

Las compras que viene realizando el Banco de la República de 20 millones de dolares diarios desde el pasado lunes nos han logrado que el precio de la divisa pueda ubicarse de nuevo sobre los 1.800 pesos.

Es más, en las últimas cinco jornadas la moneda estadounidense ha perdido cerca de 17 pesos, al punto de que hoy la Tasa Representativa del Mercado (TRM) está en 1.778,90 pesos, en tanto que la revaluación del peso ya va en 8,43 por ciento en lo corrido del 2012.
Según el analisis de interbolsa, el comportamiento observado por la moneda Colombiana en la jornada de ayer "se dió en un entrono externo positivo, en donde los inversionistas fueron en busqueda de activos de mayor riesgo y el dolar a nivel internacional se desvalorizó".

En el plano internacional, indicaron los expertos, las monedas líquidas presentaron un comportamiento positivo ante las expectativas de que Grecia cumpla con las exigencias para recibir el siguiente tramo de ayudas y de esta forma paliar su compleja situación económica.

Sube la bolsa

Por su parte, el precio de las acciones continuó al alza, completando así dos jornadas consecutivas en esa dirección. Su principal indicador, el Índice General de la Bolsa de Colombia (Igbc) cerró ayer en las 14.052,98 unidades, acumulando en lo corrido de 2012 una recuperación de las 10,34 por ciento.

Valorem due la acción como mayor crecimiento en su precio durante la jornada al registrar un alza de 3,32 por ciento a 280 pesos. La acción preferencial de AviancaTaca fue otra de las descatadas de la sesión con 2,27 por ciento y un precio de cierre de 3.830  pesos, así como la preferencial de Helm Bank, cuyo precio avanzó 2,19 por ciento a 327 pesos.

 COMENTARIO
La caida del dolar afecta a un conjunto, a inversionistas, exportadores, importadores, y en general esto haria que el mercado tuviese un desequilibrio. Es importante que este acontecimiento no siga su curso, ya que no es apropiado para empresarios, empleados, y en la mayoria de los casos para las personas que viven de las remesas. Es importante que las economias de los paises se estabilicen un poco y de esta manera equilibrar un poco la divisa en cada uno de los paises mas afectados.

Diario El Portafolio
Editorial
8 de Febrero de 2012
                                                                                                                   

Artículo transcrito y comentado por: ANDREA DUQUE SOTO








ENCONTRAR QUIEN OFREZCA LA SUMA QUE USTED NECESITA PARA EL LANZAMIENTO DE SU NEGOCIO PUEDE SER UN PROCESO LARGO.

Usted tiene una idea para un nuevo negocio interesante, que cree que tendrá repercusiones en su industria y más allá. Ha analizado su posible competencia, elaborado un plan de negocios y reunido un equipo. Está listo para dar el salto.
En este momento, asegurar una inversión para una empresa es un obstáculo que enfrentan casi todos los emprendedores y, a menudo, con cierta inquietud. Involucra dar a conocer su idea, contactar con inversionistas potenciales y luego defender su argumento, muchas veces ante personas con más experiencia en su industria.
Esta es una de las etapas más difíciles para cualquier emprendedor. ¿Cómo hacer que estas reuniones salgan bien? No hay una fórmula única cuando uno está preparando una presentación para inversionistas potenciales, pero he aquí algunos consejos que he aprendido a lo largo de los años.
Una de mis primeras presentaciones no salió bien. Los inversionistas habían pedido verme para hablar de la revista  Student, la cual mis amigos y yo lanzamos en la adolescencia. Exaltado por nuestro éxito temprano, les hablé a nuestros potenciales patrocinadores (no dialogué con ellos), contándoles sobre mis ideas para ampliar la marca  Student  más allá del sector editorial y abarcar viajes, hoteles y música... y los asusté. No invirtieron en nuestra revista.
Veinte años después, cuando esperaba el lanzamiento de  Virgin Atlantic,  estuve mucho más consciente de mi público cuando presenté la idea a mis compañeros directores en  Virgin , y luego a un ejecutivo de Boeing.
Aunque nuestro grupo no tenía experiencia en la industria de las aerolíneas, para entonces había aprendido el valor de la estrategia ‘Kiss’: las siglas en inglés de “Mantenlo sencillo, estúpido”.
Es importante presentar un plan claro que los inversionistas puedan comprender fácilmente y repetir a sus colegas y asesores y evitar confundir a las personas con jerga o presentaciones complicadas.
Describí nuestro plan para arrebatar operaciones a las aerolíneas establecidas con vuelos amoldados a las necesidades de los pasajeros de clase ejecutiva, y también ofrecer un servicio asequible que atrajera a los vacacionistas.
Nuestro enfoque en mejorar el servicio, recuperar la diversión y el glamour de los viajes aéreos, y nuestro historial de éxito en la industria de la música y otras empresas deben haber impresionado al ejecutivo de Boeing.
Pronto aceptó arrendarnos un 747. A mis colegas les tomó un poco más de tiempo entusiasmarse. La diferencia más importante entre esas dos presentaciones es que me puse en los zapatos de mi público.
Antes de reunirse con un inversionista, investigue: ¿él o la compañía a la que representa ha hecho inversiones similares? ¿Entiende su sector o tiene experiencia con compañías semejantes al negocio en que está usted? Amoldar su presentación al conocimiento que tiene esa persona de su industria lo mantendrá interesado.
La atención a los detalles es crítica. Mucho antes del día de la presentación, asegúrese de repasar todas las afirmaciones, estadísticas y proyecciones de su plan de negocios, verifíquelas a conciencia, y apréndalas de memoria.
Conozca los mercados a los que se va a dirigir, su competencia y cómo planea diferenciarse, y esté preparado para defender su argumento. ¿Cuáles son sus debilidades?
Antes de su presentación, es mejor practicar ante colegas y asesores de confianza para que puedan ofrecerle retroalimentación. Haga que cada persona interprete el papel de abogado del diablo y le señale los puntos en que usted no ha pensado y los problemas que no tiene aún en su radar.
Trate de asegurarse de que sus colegas no le estén diciendo lo que usted quiere escuchar, sino que le digan lo que necesita saber.
¿Convenció a su público? ¿Qué fue lo que encontraron memorable? ¿Podrían repetirle su mensaje? Considere sus consejos y sugerencias cuidadosamente.
Si se está preparando para una reunión breve, seleccione tres puntos clave que se quedarán grabados en sus inversionistas potenciales.
Deberían ser cosas como: ¿Qué hace diferente a su producto o servicio? ¿Mejorará la vida de sus clientes? ¿Por qué lo compraría la gente? Anote estos puntos en una hoja o incluso en el puño de su camisa, y luego asegúrese de mantener encauzado su mensaje.
Con suerte, su patrocinador potencial se sentirá lo suficientemente intrigado como para llamarle de nuevo para una segunda reunión. 
Es importante presentar un plan claro que los inversionistas puedan comprender fácilmente y repetir a sus colegas y asesores.



 comentario:


en Colombia se quiere implementar la eficiencia para encontrar quien ofrezca la cantidad de dinero necesario para que el lanzamiento de su negocio no sea tan demorado para esto necesitara conocer los mercados a los que se va a dirigir, su competencia y como planea diferenciarse de los otros de esta forma sera mucho mas garantizado encontrar quien quiera invertir en su iniciativa empresarial.




comentado y transcrito por cristian andres pardo

febrero 24 / 2012


Diario El Portafolio
Editorial




LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA SUBIÓ LA TASA DE INTERVENCIÓN DE LA ENTIDAD EN 0,25 PUNTOS, PARA SITUARLA EN 5,25 POR CIENTO.

También decidió extender la compra de 20 millones de dólares diarios hasta el 4 de agosto. La decisión de subir la tasa de intervención se veía venir, tal como afirmó el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, y hay quienes piensan que no será el último ajuste del año en esa dirección. En la Encuesta de Opinión Financiera que realizaron este mes la Bolsa de Valores de Colombia y Fedesarrollo, el 90,5 por ciento de los consultados creen que la tasa subirá en los próximos seis meses.
“El tono del comunicado indica eso (más ajuste en la tasa). Pero habrá que esperar a ver cómo se siguen comportando la economía, la inflación y, en especial, el crédito de consumo”, señala el analista de Serfinco Daniel Lozano.

Esos son precisamente los aspectos que le preocupan a los miembros de la Junta del Emisor, quienes ven que la dinámica de la economía no solo fue importante en el cuarto trimestre de 2011, sino que esta se mantuvo en el comienzo del presente año.
También está la demanda del crédito: si bien el Emisor nota una leve desaceleración en consumo, las alarmas continúan encendidas.

“El comportamiento del crédito de consumo sugiere que los hogares han elevado de forma significativa su grado de endeudamiento”, advirtió el Banco en su comunicado de ayer.

“Queremos que la economía crezca a tasas máximas, pero que esto sea coherente con la inflación y sin que se generen desequilibrios, como excesos de gastos o de endeudamiento, que puedan terminaren una recesión”, fue el mensaje del gerente del Banco, José Darío Uribe, para el país.

Si bien la decisión de ajustar su tasa no fue unánime, como sí ocurrió en la primera reunión del año (algunas fuentes dijeron que hubo cuatro votos a favor y tres en contra), esto hace pensar a los observadores del mercado en una posible pausa en la junta prevista para el 23 de marzo próximo.
Lo que busca la política monetaria es, según el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, estabilizar la tasa de interés en un punto que sea coherente con ese crecimiento fuerte pero estable.
“El Gobierno no piensa que el crecimiento sea excesivo ni se quiere afectar de forma negativa. Estos niveles de tasas creemos que son coherentes con ese crecimiento de la economía”, precisó.

ASOCOLFLORES LAMENTA LA DECISIÓN
Los floricultores colombianos acusaron a la Junta del Banco de la República de estimular una mayor entrada de divisas al país, lo que ha generado que el dólar pierda valor frente al peso, con lo que se afectan la producción y el empleo internos. El presidente de Asocolflores, Augusto Solano, dijo que la compra diaria de dólares del Emisor es insuficiente frente al diferencial de tasas de interés que continúa abriendo.

comentario:

la junta directiva del banco de la república subió la tasa de intervención de la entidad en 0,25 puntos, para situarla en 5,25 por ciento por lo tanto se tendrá en cuenta la inflación, en especial crédito de consumo, ya que estos son los aspectos que le preocupan a los miembros de la junta del emisor.


comentado y transcrito por cristian andres pardo

febrero 24 / 2012


Diario El Portafolio
Editorial











 
;